997 resultados para Verdi, 1813-1901.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un estudio que armonice las principales ideas y realizaciones que influyen en el origen y difusión de la educación física como disciplina pedagógica en Cuba durante el siglo XIX y los primeros años del siglo XX. La investigación parte de un enfoque histórico concreto de los fenómenos para concretarse en métodos específicos. Se sustenta en una concepción dialéctico-materialista, debido a que se propone el empleo de un enfoque plurimetodológico y multidisciplinar basado en la operante triangulación de métodos, fuentes y teorías, sin perder la objetividad de la investigación. El método fundamental utilizado, es el hermenéutico, por lo que la interpretación de fuentes primarias es el principal eje de interpretación. Para ello se cotejan diversas ediciones de una misma obra evitando así la falsa interpretación de textos. Para las fuentes secundarias, se trabaja a partir de un muestreo intencional, teniendo en cuenta su relación con el problema planteado. En la interpretación de textos se utiliza procesos de síntesis, inducción y deducción, partiendo de un enfoque histórico concreto, donde el contexto es un punto clave para comprender la posición de las posiciones asumidas. Se acude también a la inferencia del discurso omitido, sobre todo en las obras que reflejan la movilidad de los educadores. Además, se tiene presente la triangulación metodológica, la cual permite analizar el problema desde ángulos distintos, a través de diferentes fuentes que garantizan el cruzamiento de la información o variedad de métodos o diversidad de investigadores. Teniendo siempre presente el enfoque dialéctico. El siglo XIX en su final es testigo de una batalla campal y definitoria. La aceptación por parte de la escuela de otras formas de ejercitación física, actividades al aire libre en pleno contacto con la naturaleza, como el excursionismo, y la propagación de la filosofía del Olimpismo tienden a limar las asperezas y los debates estériles sobre el deporte y la educación física pasan a un segundo plano en la medida que avanza el siglo XX. En Cuba las experiencias educativas que se acumulan no dejan de estar influenciadas por la tradición europea. Las condiciones concretas de la isla exigen cambios profundos en toda la sociedad. La educación física, en su ideal pedagógico entra en su fase inicial a través de las primeras expresiones higienistas y la fundación del primer gimnasio, 'El Normal', en La Habana, (1839). La institucionalización de la educación física en Cuba, va a ser el resultado de una política acelerada de reformas educativas a finales del siglo XIX y principios del XX, y la cosecha de más de medio siglo de lucha del pueblo cubano, el efecto de las campañas de difusión por parte de los higienistas, pedagogos e intelectuales que a lo largo del siglo XIX trabajaron en el noble empeño de mejorar la condición física e intelectual de la niñez y la juventud de la isla por medio de la práctica sistemática de los ejercicios físicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflejar la realidad que había en las escuelas del pueblo de Candelario entre 1901 y 1925. Trabajo dividido en 3 partes: la parte primera pretende reflejar un conocimiento del pueblo de Candelario en sus aspectos más generales, como son: su geografía, historia, crecimiento vegetativo, mortalidad infantil, matrimonios y movimiento demográfico. La segunda parte se refiere al estudio del supremo órgano educativo local, que es la Junta Local de Primera Enseñanza, es decir se pretende reflejar lo referente a la cuestión legislativa de la educación, periocidad de las reuniones, lugar de las reuniones, presidencia de las reuniones y motivo de las reuniones. En la tercera parte se pretende reflejar la realidad del pueblo en cuanto a recursos, materiales disponibles, maestros etc. 1) En el periodo 1901-1925 existe un profundo decrecimiento de la población que queda confirmado por la disminución de matrimonios y por la mortalidad infantil. 2) La periocidad de las reuniones de la Junta Local de primera enseñanza es irregular. 3) Las reuniones de la Junta Local solían ser más numerosas en los meses finales del curso escolar y solían celebrarse en los locales del Ayuntamiento. 4) Generalmente las reuniones eran presididas por el alcalde de la población. 5) El objeto de las reuniones solía oscilar pero el tema que más se trataba era el de el cese de posesión de los maestros, mientras que los temas de corrección de exámenes era uno de los temas menos tratados. 6) El aspecto físico de las escuelas era propicio para una buena educación de los alumnos. 7) Los materiales de los que disponían las escuelas eran abundantes, lo que suponía dar confortabilidad y seguridad en el aula. 8) Se cuidaba mucho el aspecto burocrático.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Profesorado de enseñanza secundaria, memoria y patrimonio'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La figura de Theodore Roosevelt, presidente de los Estados Unidos de 1901 a 1909, ha sido alimentada negativamente sin comprender que su política exterior respondió a las necesidades de la nación estadounidense en pleno proceso de expansión imperialista. Este personaje se ha convertido en un mito histórico no sólo por haber definido el papel de Estados Unidos en el mundo a partir del interés nacional sino, también, por su política intervensionista en América Latina. El análisis histórico en la larga duración permite el estudio de aspectos ideológicos, culturales y su vinculación con la política exterior. Nuestro personaje, y el establishment del que era parte, vivió una época marcada por la expansión económica, un darwinismo social tergiversado, el racialismo, un sentido de destino manifiesto y la misión civilizadora. Este trabajo intenta establecer esa diferenciación que tuvo Theodore Roosevelt entre Centroamérica y América del Sur para la aplicación de su política exterior, que no puede ser llamada «política del gran garrote», pues se caería en la generalización, sino más bien diplomacia del control y de la fuerza. El análisis del discurso de este personaje evidencia cómo él percibió unas zonas al sur de Estados Unidos, como «civilizadas», en contraposición a aquellas que consideraba «bárbaras», en Centroamérica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es un estudio de factores de carácter político, ideológico y cultural que intervinieron y aún se dejan notar en la relación Estados Unidos y América Latina. TEMA: IDEOLOGÍA, CULTURA Y POLÍTICA EXTERIOR ESTADOUNIDENSE HACIA AMÉRICA LATINA: UN ESTUDIO EN TORNO A LOS MITOS Y ESTEREOTIPOS DURANTE EL GOBIERNO DE THEODORE ROOSEVELT (1901-1909) El desarrollo de la presente investigación parte de la figura de Theodore Roosevelt (1858 – 1919), como modo de proyectarse al análisis de toda una época para explicar la relación existente entre la ideología estadounidense y su política exterior hacia América Latina durante el gobierno de Teddy Roosevelt (1901 – 1909) quien por un azar en la historia llego a ser presidente de los Estados Unidos debido a la inesperada muerte del presidente Mackinley. Roosevelt ocupó una posición histórica única en el enfoque de los Estados Unidos a las Relaciones Internacionales. Como señala Kissinger, ningún otro presidente definió tan cabalmente el papel mundial de los Estados Unidos por su interés nacional, ni identificó tan completamente el interés nacional con el equilibrio de poder. Nuestro objetivo es centrarnos en la relación existente entre mitos, estereotipos y política exterior estadounidense frente a América Latina, a partir del estudio del personaje ya mencionado. En ningún momento pretendemos afirmar que el curso de los asuntos internacionales ha sido inevitable o bien determinado por un hombre o por fuerzas sobre las cuales este hombre no ha ejercido control, más bien pretendemos hacer notar la interrelación entre los actores y las fuerzas a través de los mitos y estereotipos que se han ido forjando en los actores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This article uses census data for Berkshire to argue that large-scale counterurbanization began much earlier than is generally recognized in some parts of southern England. This was not just movement down the urban hierarchy, which as Pooley and Turnbull have demonstrated was a long-term feature of England’s settlement system, but in some cases at least amenity-driven migration to rural areas of the kind increasingly recognized as a core component of recent counterurbanization. Despite a reduction of acreage Berkshire’s rural districts saw a 54% rise in population between 1901 and 1951. The sub-regional pattern of growth is assessed to gauge whether ‘clean break’ migration to the remote west of the county (which remained effectively out of commuting range from London throughout the period) was taking place, or whether counterurbanization was confined to the more accessible eastern districts. However, whilst population did increase in both west and east, it was in fact the central districts that grew most impressively. Three case study parishes are investigated in order to gauge the nature and consequences of counterurbanization at a local level. Professional and business migrants figure prominently, seeking to preserve and promote the rural attributes of their new communities, without however cutting their ties to urban centres. It is argued that migration to rural Berkshire in the first half of the twentieth century cannot adequately be described either as a form of extended suburbanization or an anti-metropolitan ‘clean break’. Rather, early counterurbanization marks the first stage on the long road to a post-productivist countryside, in which countryside becomes detached from agriculture, there is socio-economic convergence between town and country, and the ‘rural’ increasingly becomes defined by landscape and identity rather than economic function.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Two new species of Pamphobeteus Pocock 1901 are described from Brazil: Pamphobeteus crassifemur sp. nov. and Pamphobeteus grandis sp. nov.; Pamphobeteus nigricolor, formerly described from Colombia, Ecuador and Bolivia, is recorded from Brazil and its distribution in Ecuador and Bolivia is questioned. A new type of stridulatory organ is described from legs III and IV of P. crassifemur sp. nov. The structure consists of spiniform setae. Stridulation occurs when the spider moves the legs III and IV, sometimes while shedding urticating hairs.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We revalidate the theraphosid genus Pterinopelma Pocock 1901, describe the female of P. vitiosum for first time and Pterinopelma sazimai sp. nov. from Brazil. These two species were included in a matrix with 35 characters and 32 taxa and were analyzed both with all characters having same weight and with implied weights. Searches considering all characters non-additive or some additive were also carried out. The preferred tree, obtained with implied weights, concavity 6 and all characters non-additive shows that Pterinopelma is a monophyletic genus sister to the clade Lasiodora (Vitalius + Nhandu). The presence of denticles on the prolateral inferior male palpal bulb keel is a synapomorphy of the genus.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Eight major essays by leading social scientists on key elements of Australian institutional life.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

As a result of negative net immigration during the 1890s depression, Australians at the time of Federation were preoccupied about the slow rate of growth of the population. The non-Aboriginal population at the end of 1904 was approximately three and three-quarter million. and the publication in March 1904 of the Report of the New South Wales Royal Commission on the Decline of the Birth Rate and the Mortality of Infants did nothing to allay these concerns. Despite the perceived need for more people. the desire for racial unity was paramount. The main goals of policy makers at the time were to preserve a 'white' and essentially British Australia and create an imperial bastion in the Southern Hemisphere.