1000 resultados para Valorización del patrimonio cultural


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito es presentar las principales estrategias de ordenamiento territorial urbano puestas en práctica en los últimos quince años en el Gran La Plata, que han incidido en el paisaje cultural. Se observan tanto políticas de enfoques integrales como sectoriales, las que incorporan innovaciones en OT y proponen nuevos y/o renovados paisajes culturales y las políticas “centrales" desde las gestiones municipales. Se reflexiona sobre aportes y debilidades, incompatibilidades entre ellas, en el marco del desarrollo sustentable. La estrategia metodológica utilizada tiene un perfil cualitativo y de tipo exploratoria, con un diseño de naturaleza flexible. En el estudio de caso se identifican las modalidades de intervención en función de las transformaciones del paisaje resultante y su gestión. Tiene una fuerte orientación interpretativa y la estrategia general está orientada a conseguir una familiarización con hechos aun no suficientemente comprendidos para generar nuevas ideas que permitan realizar nuevas preguntas e hipótesis. En este marco, las políticas se tornan contradictorias, si bien han logrado modificar algunos microespacios. Se entienden más como el recorte y congelamiento/ restauración del paisaje previo que como la creación de otros renovados, nuevos y/o mejores y con valores sociales aggiornados. En lo ambiental, no han sido acompañadas por estrategias estructurantes como el arbolado urbano y disposición de los residuos sólidos urbanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de los proyectos de investigación llevados adelante desde la cátedra Sociología de la Salud, de la Facultad de Odontología de la UNCuyo, se deriva, entre otras, una problemática que llamó la atención a quienes ven la salud desde una mirada sociológica. El interés reside en la organización comunitaria y la tenencia de la tierra de los pueblos originarios de la región de cuyo, los Huarpes. La zona de referencia se encuentra ubicada en el noreste de la provincia de Mendoza. Se busca un primer acercamiento a este tema, debido a su extensión, para dar a conocer algo que en principio se invisibiliza. Se enfoca la discusión bajo el concepto de “interculturalidad", para tratar de comprender a esta comunidad, que en pocos años logró reencontrarse y organizarse. Su objetivo es la recuperación de la tierra en términos comunitarios y su ancestralidad cultural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Zilio, María Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los últimos veinte años han conocido un avance sin precedentes en los medios de acceso digital a las obras literarias del Siglo de Oro y, en especial, al teatro español. La difusión de las obras en sí mismas, el conocimiento de sus autores y el acceso a estudios críticos han encontrado magníficos aliados en lugares como el portal de Teatro Clásico Español de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y otros de menos divulgación pero de gran interés. Al acceso a las fuentes y a los estudios sobre las mismas, se han sumado nuevos instrumentos de investigación, algunos todavía en proceso de elaboración, como bases de datos y argumentos del canon de los principales autores, otras dedicadas a los comediantes y a las compañías teatrales de ese periodo, las que tienen por objeto el estudio de letras de copistas de manuscritos teatrales, las que editan y estudian los paratextos de las principales obras de teatro áureo y otras aún en curso sobre géneros todavía muy desconocidos en sus varios ejemplos poéticos y teatrales, como es la jácara del Siglo de Oro. De varias de ellas y su rentabilidad tratará de dar cuenta esta aportación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Asistimos a la ampliación de "...una lógica estrictamente capitalista en el desarrollo metropolitano, otorgando a la plusvalía urbana el rango de criterio urbanístico básico" (de Mattos, 2002:1). El gobierno del Estado se reemplaza por la gobernancia y el sector privado revaloriza su rol como constructor y decisor, el Estado se repliega y el capital encuentra nuevos nichos para valorizarse. La redefinición normativa y la gestión privada alteran la propiedad constitutiva de la ciudad como valor de uso complejo (Topalov, 1979). El capital aprende a valorizarse adquiriendo un control parcial sobre derechos, servicios y bienes públicos, y produciendo elementos urbanos que antes le resultaban irreproducibles. Así, la planificación de la ciudad y la comercialización de un nuevo estilo de vida para los sectores privilegiados deviene en una nueva forma de valorización del capital. ¿Pueden los agentes inmobiliarios por sí solos crear mundos de la vida (Habermas, 1987), en su doble concepción de espacios de sociabilidad y horizonte de apreciación, y asegurarse consumidores? El megaemprendimiento toma cuerpo en los estilos de vida de sus habitantes; una metamorfosis sufrida en sus disposiciones y competencias espaciales reorganiza el sentido de sus prácticas y representaciones territoriales. Los habitus (Bourdieu, 1997) se conforman junto a la nueva espacialidad como estructura estructurada por emprendimientos como Nordelta y como estructura estructurante de los nuevos objetos urbanos. Es decir, los habitus no resultan de la impresión mecánica de las estructuras sociales capitalistas sino que se constituyen en un complejo proceso irreducible a las dicotomías entre objetivismo-subjetivismo, acción-estructura, etc. Las disposiciones y competencias espaciales pueden pensarse como la articulación del par dialéctico que presenta Santos (1996) al referirse al espacio geográfico como un conjunto de sistemas de objetos y sistemas de acciones, considerados como el contexto único en el que se realiza la historia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A mediados del siglo II, cuando se supone que se encontraba en la mitad de su producción literaria y ya dominaba los muy variados recursos de su crítica cultural, Luciano de Samósata escribe su propia versión de El Banquete, que significativamente lleva por título completo El Banquete o los Lapitas. La finalidad del artículo es analizar la estética luciánica para desarrollar un pastiche de los clichés de banquete, a través de la cual critica a todas las formas de la intelectualidad de su tiempo: a filósofos de todos los linajes, rétores, gramáticos, poetas. Los resultados deparan algunas sorpresas: como todo texto luciánico, su Banquete también interpela a su futuro, es decir, a nuestro presente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sancholuz, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los últimos veinte años han conocido un avance sin precedentes en los medios de acceso digital a las obras literarias del Siglo de Oro y, en especial, al teatro español. La difusión de las obras en sí mismas, el conocimiento de sus autores y el acceso a estudios críticos han encontrado magníficos aliados en lugares como el portal de Teatro Clásico Español de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y otros de menos divulgación pero de gran interés. Al acceso a las fuentes y a los estudios sobre las mismas, se han sumado nuevos instrumentos de investigación, algunos todavía en proceso de elaboración, como bases de datos y argumentos del canon de los principales autores, otras dedicadas a los comediantes y a las compañías teatrales de ese periodo, las que tienen por objeto el estudio de letras de copistas de manuscritos teatrales, las que editan y estudian los paratextos de las principales obras de teatro áureo y otras aún en curso sobre géneros todavía muy desconocidos en sus varios ejemplos poéticos y teatrales, como es la jácara del Siglo de Oro. De varias de ellas y su rentabilidad tratará de dar cuenta esta aportación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Asistimos a la ampliación de "...una lógica estrictamente capitalista en el desarrollo metropolitano, otorgando a la plusvalía urbana el rango de criterio urbanístico básico" (de Mattos, 2002:1). El gobierno del Estado se reemplaza por la gobernancia y el sector privado revaloriza su rol como constructor y decisor, el Estado se repliega y el capital encuentra nuevos nichos para valorizarse. La redefinición normativa y la gestión privada alteran la propiedad constitutiva de la ciudad como valor de uso complejo (Topalov, 1979). El capital aprende a valorizarse adquiriendo un control parcial sobre derechos, servicios y bienes públicos, y produciendo elementos urbanos que antes le resultaban irreproducibles. Así, la planificación de la ciudad y la comercialización de un nuevo estilo de vida para los sectores privilegiados deviene en una nueva forma de valorización del capital. ¿Pueden los agentes inmobiliarios por sí solos crear mundos de la vida (Habermas, 1987), en su doble concepción de espacios de sociabilidad y horizonte de apreciación, y asegurarse consumidores? El megaemprendimiento toma cuerpo en los estilos de vida de sus habitantes; una metamorfosis sufrida en sus disposiciones y competencias espaciales reorganiza el sentido de sus prácticas y representaciones territoriales. Los habitus (Bourdieu, 1997) se conforman junto a la nueva espacialidad como estructura estructurada por emprendimientos como Nordelta y como estructura estructurante de los nuevos objetos urbanos. Es decir, los habitus no resultan de la impresión mecánica de las estructuras sociales capitalistas sino que se constituyen en un complejo proceso irreducible a las dicotomías entre objetivismo-subjetivismo, acción-estructura, etc. Las disposiciones y competencias espaciales pueden pensarse como la articulación del par dialéctico que presenta Santos (1996) al referirse al espacio geográfico como un conjunto de sistemas de objetos y sistemas de acciones, considerados como el contexto único en el que se realiza la historia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sancholuz, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.