404 resultados para Víctima inocente
Resumo:
O livro de Jó, cujo tema principal é a dor humana, mostra que as provações que Jó foi obrigado a suportar são absurdas e cruéis. Diante da realidade de sua existência, Jó percebe o universo como uma ausência do Deus em quem crê. A vida humana aparece caótica e as desigualdades sociais não encontram solução, a não ser na morte. Na obra, a explicação a cerca do sofrimento do inocente continuou arbitrária e permaneceu irrespondida. Contudo, a aflição gerada pela miséria total, pelo abandono e pela solidão fez Jó compreender a aflição das pessoas com as quais ele se identificou: o pobre, a viúva, o órfão, o faminto, todos aqueles que de alguma forma sofriam injustamente. Foi a partir dessa identificação que Jó lançou seu grito de protesto e denunciou os crimes cometidos pelos poderosos aos trabalhadores do campo e da cidade na sociedade de sua época, como mostra o capítulo 24,7-12. Jó não desprezou o próximo, nem se omitiu diante da violência contra seres humanos, mas engajou-se no combate do mal. Mal que pode ser entendido como tudo aquilo que contraria o dom mais preciso de Deus, o dom da vida.(AU)
Resumo:
As condições inadequadas vivenciadas nas organizações afligem não só os trabalhadores da iniciativa privada, pois são igualmente encontradas no segmento estatal, contrariando a expectativa de que o aparato governamental eliminaria as condições insalubres e criaria outras melhores nas quais prevalecesse à promoção de saúde. Diante desse panorama questionou-se porque, uma vez que, pelo menos do ponto de vista da sociedade leiga, esses servidores estão submetidos a condições privilegiadas de trabalho. O presente estudo objetivou identificar e descrever possíveis relações entre o clima organizacional e o burnout em servidores públicos de uma instituição federal de ensino. Objetivou-se ainda descrever o clima organizacional predominante. A pesquisa realizada teve cunho quantitativo, tipo estudo de caso e exploratória. A coleta de dados deu-se por meio das escalas ECO (escala de clima organizacional), ECB (escala de caracterização do burnout) e um questionário sociodemográfico, todos os instrumentos autoaplicáveis eletronicamente disponíveis à instituição. Participaram do estudo 201 servidores públicos federais, com idade média de 37 anos, majoritariamente de nível superior e casados. Os resultados revelaram que cerca de um quarto dos participantes raramente experimentaram burnout, no entanto outra quarta parte deles frequentemente experimentaram altos níveis de burnout, resultado bastante expressivo. Os servidores perceberam clima organizacional mediano, destacando-se a boa coesão entre os colegas de trabalho e a percepção de baixa recompensa. Merece destaque a grande dispersão entre as percepções de clima, o que permite inferir haver subclimas não identificados nesta investigação, possivelmente ocasionados por uma força de clima fraca e pela participação dos servidores de unidades de ensino geograficamente distintas, geridas por gestores locais com relativa autonomia. Os resultados dos cálculos de correlação revelaram que, quanto menos os participantes percebem apoio da chefia e da organização, coesão entre colegas, e mais controle/pressão, mais exaustos se sentem, mais desumanizam as pessoas com quem tratam e mais se decepcionam no trabalho e vice-versa. Conforto físico menor está associado a maior desumanização e a mais decepção no trabalho e vice-versa; e que controle/pressão, relaciona-se positiva e fracamente com desumanização e vice-versa. Desta forma, a hipótese de que existe associação entre burnout e clima organizacional foi confirmada. Os resultados também revelaram que os servidores com burnout, perceberam pior clima organizacional que os seus pares sem burnout, confirmando a segunda hipótese. Esses servidores também se mostraram neutros quanto à percepção de apoio da chefia e conforto físico; não percebem controle pressão, nem recompensa; todavia percebem coesão entre os colegas. Esses resultados sugerem que os participantes têm se apoiado nessas relações para suportar a indiferença e ausência de estímulos experimentados no trabalho. Os resultados obtidos nesse estudo permitiram concluir que o clima organizacional é fraco, provavelmente influenciado por uma cultura organizacional fraca, explicando a heterogeneidade da percepção do clima organizacional pelos servidores. Além disso, embora haja burnout entre poucos participantes, há que se atentar que cerca de um quarto deles, encontra-se acometido desta síndrome e isto poderá contagiar os demais.
Resumo:
La violencia de género no afecta exclusivamente a la mujer sino que repercute ineludiblemente en los niños y niñas que conviven con el maltratador y su víctima, y que sufren las repercusiones de esta violencia, llegando a mostrar problemas de diferente tipo en su desarrollo psicosocial. En este documento se presenta un programa para la intervención psicológica con estos menores.
Resumo:
Esta investigación tiene como objetivo principal estudiar la representación de las mujeres inmigrantes en una muestra de la prensa española. Para ello, se recopiló un corpus de noticias sobre mujeres inmigrantes desde febrero de 2012 hasta julio de 2014, lo que suma un total de dos años y medio, de los tres principales periódicos españoles: El País, El Mundo y ABC. El número total de noticias recopiladas es de 56. En este estudio se analizarán los principales temas que se tratan en las noticias seleccionadas y las principales características lingüísticas y visuales empleadas para hablar sobre las mujeres inmigrantes. El análisis crítico del discurso (ACD) se empleará en este trabajo por su interés en la dimensión social del discurso al estudiar la lengua unida a temas sociales y por permitir profundizar en la ideología. En este sentido, el ACD puede ayudar a desentrañar problemas relacionados con las desigualdades de género al observar el modo en que las mujeres inmigrantes aparecen representadas en los textos objeto de estudio. Además, se empleará el modelo de gramática visual propuesto por Kress y van Leeuwen (2006) con el fin de analizar las principales características de las fotografías. Los principales resultados obtenidos del estudio señalan que la representación de las mujeres inmigrantes en la prensa española es escasa y que cuando éstas aparecen como protagonistas de noticias suelen representarse como víctima y se las relaciona fundamentalmente con la prostitución.
Resumo:
EL PROBLEMA A raíz del reconocimiento de la violencia contra la mujer como un problema de salud pública, en las últimas dos décadas ha ocurrido una notable transformación de la respuesta a esta problemática en todos los sectores de la sociedad, incluyendo el sistema de justicia penal, los servicios sociales, el sistema sanitario y la opinión pública. La aproximación sanitaria y epidemiológica a la violencia contra la mujer, y específicamente la que ocurre en el seno de las relaciones de pareja (violencia contra la pareja o VCP), resalta el papel de la prevención y la importancia de valorar el riesgo de violencia para orientar las estrategias de intervención que los profesionales y técnicos administrarán a fin de evitar daños y peligros, a veces letales, sobre la víctima. Aunque la VCP es un tema prioritario en las políticas públicas de Córdoba, aun permanece el interrogante de cómo funcionan en la población local las técnicas estructuradas de evaluación del riesgo que han demostrado eficacia en la predicción del fenómeno a partir de la identificación y la intervención sobre los factores de riesgo que incrementan la probabilidad de su aparición. El RVD-Bcn es una de estas técnicas y fue desarrollada a fin de incrementar la precisión de los pronósticos y de orientar las decisiones profesionales relativas a la intervención con la víctima. HIPÓTESIS El RVD-Bcn administrado en mujeres de Córdoba será una herramienta útil para evaluar de forma objetiva, replicable y válida el riesgo de violencia que una mujer pueda tener, en un momento dado, por parte de su pareja actual o anterior y favorecerá la toma de decisiones de los profesionales para la gestión de cada caso en función de los niveles de riesgo y las necesidades identificadas. OBJETIVOS General: Poner a disposición de la comunidad profesional que trabaja en contextos sociosanitarios de Córdoba un instrumento validado empíricamente en población local para asistir a los profesionales en su toma de decisiones relativas al riesgo de VCP y a la gestión de los casos. Específicos: Identificar niveles de riesgo de violencia en las mujeres participantes, evaluar la fiabilidad y validez predictiva del RVD_Bcn sobre la VCP, establecer puntos de corte que equilibren los niveles de sensibilidad y especificidad diagnósticos y establecer recomendaciones para su uso en la gestión de los casos de VCP. METODOLOGÍA Estudio longitudinal y multicéntrico. Mediante una entrevista estructurada se administrará un cuestionario de datos sociodemográficos y de la situación de pareja y familiar y el RVD-Bcn a una muestra de 500 mujeres mayores de 18 años consultantes en servicios sociosanitarios de Córdoba. Se realizarán dos entrevistas de seguimiento al cabo de los 3 y 6 meses para recoger información sobre los sucesos violentos que la mujer haya podido sufrir durante ese período. Se realizarán análisis psicométricos de fiabilidad y validez predictiva de la herramienta mediante técnicas de regresión logística y el trazado de curvas ROC. RESULTADOS ESPERADOS Las herramientas de evaluación del riesgo de VCP han demostrado eficacia predictiva similar (en promedio d= .40) en diferentes poblaciones y contextos (Hanson, Helmus & Bourgon, 2007). Es esperable que el RVD-Bcn demuestre una capacidad predictiva similar a la obtenida en la muestra original. IMPORTANCIA DEL PROYECTO El uso de protocolos estructurados para la valoración profesional del riesgo de violencia incrementa la capacidad predictiva en los pronósticos profesionales, reduce la tasa de falsos positivos y falsos negativos, mejora la eficacia de las medidas preventivas al adecuarlas a los niveles de riesgo estimados y a las necesidades detectadas en cada caso individualizado, y mejora la comunicación entre profesionales. Este estudio representa un primer esfuerzo en Córdoba de aproximación empírica a la evaluación estructurada del riesgo en casos de VCP y sus resultados serán útiles para indicar los lineamientos de investigación futura.
Resumo:
Relatório de estágio apresentado para obtenção do grau de mestre na especialidade profissional de Educação pré-escolar
Resumo:
Según el Plan de estudios 435/03 del Profesorado en Educación Física que se dicta en el Centro Regional Universitario Bariloche dependiente de la Universidad Nacional del Comahue existe, en los trayectos formativos de primer, segundo y tercer año, una asignatura cuya denominación es Formación Corporal Motora en adelante (FCM). En la misma se ha intentado, durante estos años, articular disciplinas deportivas como el Atletismo, la Gimnasia y la Natación. En esta comunicación se trata el encuadrede conocimiento que se desarrolla en la asignatura FCM3 del tercer nivel de la formación, planteando un espacio diferente respecto a la construcción de corporeidad y motricidad del sujeto. Se plantea como alternativa a las perspectivas gimnástica- higienista y físico-deportiva en la formación de profesionales de la Educación Física.Entonces ¿cómo se visibiliza la formación corporal motora del sujeto desde la enseñanza de las destrezas en las diversas propuestas pedagógicas? En este sentido, nada de lo que se lleve adelante en la enseñanza es ni neutral ni inocente,está teñido de sentido, de significado, de poder y de utopía. Siguiendo a Zerbino el reto es preguntarse ¿"qué estamos sosteniendo con aquello que hacemos"?
Resumo:
Según el Plan de estudios 435/03 del Profesorado en Educación Física que se dicta en el Centro Regional Universitario Bariloche dependiente de la Universidad Nacional del Comahue existe, en los trayectos formativos de primer, segundo y tercer año, una asignatura cuya denominación es Formación Corporal Motora en adelante (FCM). En la misma se ha intentado, durante estos años, articular disciplinas deportivas como el Atletismo, la Gimnasia y la Natación. En esta comunicación se trata el encuadrede conocimiento que se desarrolla en la asignatura FCM3 del tercer nivel de la formación, planteando un espacio diferente respecto a la construcción de corporeidad y motricidad del sujeto. Se plantea como alternativa a las perspectivas gimnástica- higienista y físico-deportiva en la formación de profesionales de la Educación Física.Entonces ¿cómo se visibiliza la formación corporal motora del sujeto desde la enseñanza de las destrezas en las diversas propuestas pedagógicas? En este sentido, nada de lo que se lleve adelante en la enseñanza es ni neutral ni inocente,está teñido de sentido, de significado, de poder y de utopía. Siguiendo a Zerbino el reto es preguntarse ¿"qué estamos sosteniendo con aquello que hacemos"?
Resumo:
En La lengua de las mariposas y El lápiz del carpintero Manuel Rivas presenta conflictos y personajes inmersos en el contexto de violencia y opresión desatados por el accionar de las fuerzas franquistas triunfantes en Galicia. Por su parte, uno de los hilos narrativos desarrollados por Eduardo Sacheri en La pregunta de sus ojos, se interna en la relación entre el delito, la impunidad y el castigo en el marco de la violencia estatal que se instala en Argentina en los años anteriores al golpe militar de 1976. En los tres relatos los comportamientos indignos o criminales, cuya génesis es inseparable del terror impuesto por una dictadura u otras formas de violencia emanadas de un poder opresor, disparan interrogantes de complejas respuestas. El concepto de zona gris que acuñó Primo Levi en su obra dedicada a testimoniar su experiencia de deportado en Auschwitz ofrece una vía de reflexión para volver más inteligible la respuesta del ser humano en situaciones límite.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
"Tirada: 500 ejemplares. No. 425."
Resumo:
Según el Plan de estudios 435/03 del Profesorado en Educación Física que se dicta en el Centro Regional Universitario Bariloche dependiente de la Universidad Nacional del Comahue existe, en los trayectos formativos de primer, segundo y tercer año, una asignatura cuya denominación es Formación Corporal Motora en adelante (FCM). En la misma se ha intentado, durante estos años, articular disciplinas deportivas como el Atletismo, la Gimnasia y la Natación. En esta comunicación se trata el encuadrede conocimiento que se desarrolla en la asignatura FCM3 del tercer nivel de la formación, planteando un espacio diferente respecto a la construcción de corporeidad y motricidad del sujeto. Se plantea como alternativa a las perspectivas gimnástica- higienista y físico-deportiva en la formación de profesionales de la Educación Física.Entonces ¿cómo se visibiliza la formación corporal motora del sujeto desde la enseñanza de las destrezas en las diversas propuestas pedagógicas? En este sentido, nada de lo que se lleve adelante en la enseñanza es ni neutral ni inocente,está teñido de sentido, de significado, de poder y de utopía. Siguiendo a Zerbino el reto es preguntarse ¿"qué estamos sosteniendo con aquello que hacemos"?
Os Parâmetros Curriculares Nacionais brasileiros contexto das políticas neoliberais dos anos de 1990