984 resultados para URBANISMO-SOACHA (BARRIO BELLAVISTA BAJA)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan y describen las distintas formas de apoyo que ofrece el Centro de Recursos Educativos de la Organización Nacional de Ciegos Españoles a los alumnos con discapacidad visual escolarizados en régimen de integración. Además del apoyo que se facilita a los colegios ordinarios, los alumnos con deficiencia visual asisten a sesiones periódicas en el centro, para completar su educación. En este trabajo se explican las diferentes actividades que se realizan en el centro (técnicas de lecto-escritura en código braille y lecto-escritura en código tinta, tocando áreas como la Tiflotecnología, la Plástica, la Música, la Educación Física, las actividades de la vida diaria, etc.), así como los criterios seguidos para agrupar a los alumnos según su edad y grado de discapacidad visual (ciegos totales y alumnos con baja visión).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe y analiza el proceso de inclusión de una niño ciego de 3 años de edad en el Colegio 'Santo Tomás' de Pamplona en primero de infantil del curso 1992-93. Se refieren los antecedentes de intervención educativa con el niño y se presenta el desarrollo de la experiencia. Se indican los principales aspectos de la coordinación del equipo profesional y se analizan los recursos metodológicos empleados en el aula. En las conclusiones se resaltan los factores que han contribuido al éxito de esta experiencia, que ha llevado a la alumno a promocionar hasta segundo de la ESO.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el público que asiste a los cursos organizados por la Universidad del País Vasco bajo el nombre de Extensión Universitaria. 429 alumnos de los cursos de Extensión Universitaria del año 87-88, de los cuales han colaborado 151. En este estudio primero, se realiza una revisión de los conceptos y contextos que sirven de base a la Extensión Universitaria, describiendo la experiencia concreta de Bilbao, y en segundo lugar se lleva a cabo un análisis de datos facilitados por los alumnos a través de las fichas de inscripción y de un cuestionario. Cuestionario diseñado por el gabinete de Extensión Universitaria y remodelado por el autor. Tablas y porcentajes. En conjunto, un 35 por ciento de los alumnos residen en el mismo barrio donde se realiza el cursillo. La mujer es mayoritaria en todos los cursos. Su participación no baja del 64 por ciento. Un 56 por ciento de los asistentes estudian o ha estudiado una carrera media o superior. Un 38 por ciento del total de los alumnos simultanea el trabajo con los cursos. Sólo un 2 por ciento de los asistentes a los cursos son jubilados. Un 60 por ciento son menores de 30 años y un 9 por ciento tienen 50 o más años. Lo que más influye a la hora de explicar los tipos de público es la especificidad de cada curso, distinguiendo dos clases de cursos: por un lado, aquellos que versan sobre temas amplios, cotidianos y de fácil referencia a la experiencia personal del alumno. Y por otro, los cursos más especializados, en relación más estrecha con profesiones que requieren cierta cualificación. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: no hay diferencia por sexos en la aceptación del niño deficiente. Los deficientes del barrio son más aceptados que los de fuera. La edad de la madre no influye en el síndrome de Down. Los de clase social baja puntúan menos en tests de inteligencia. Los hijos menores de familias numerosas de clase baja, presentan un CI inferior a sus iguales. Los hijos de padres analfabetos presentan un CI más bajo que sus iguales. No hay diferencia de CI entre payos y gitanos del mismo nivel socio-económico. No hay diferencia de CI por sexos entre payos del mismo nivel socio-económico. No hay diferencia por sexos entre gitanos del mismo nivel socio-económico. Los niños mongólicos son menos aceptados por los niños normales que los deficientes sin rasgos físicos y con el mismo CI. La sobreprotección familiar del deficiente dificulta su interacción con niños normales. El CI de un niño normal no disminuye después de un proceso de integración con niños deficientes. 146 individuos de los que 38 (26,03 por ciento) son deficientes y 108 (73,9 por ciento) son normales. El 52,2 por ciento de los deficientes padecen síndrome de Down y el 44,7 por ciento presentan síndromes sin rasgos. Variable dependiente: integración entre niños deficientes, payos y gitanos. Variables independientes: aceptación, deficiente, barrio, niños mongólicos-síndrome de Down, clase socio-económica, coeficiente intelectual verbal, analfabeto, gitano, payo, sexo, sobreprotección e integración. Test de matrices progresivas de Raven. WISC para medir el CI. Test de elaboración ad hoc: ficha socio-económica Artatse. Escala de sobreprotección Artatse. Sociogramas número 1 y número 2 Artatse. Paquete integrado SPSS. Estadísticos: media, desviación típica, análisis de varianza, razón 'F', moda, 'T' de Student, 'T' de Wilcoxon, pruebas de Kolmogorov-Smirnov, porcentajes. Se confirman las hipótesis: el niño de clase social baja, en un ambiente escolar favorable, puede desarollar sus posibildades y aumentar significativamente su CI. La integración de un niño deficiente en un aula de EGB es muy positiva tanto para el deficiente como para el normal. Los factores que influyen positivamente en la integración son: el número de alumnos por aula. Información clara y objetiva a padres. Actitud positiva del profesor tutor. La integración se debe realizar a lo largo de toda la escolaridad. Autonomía del deficiente. Los niños no marginan, no segregan. Son los adultos con sus actitudes los que marcan diferencias, por tanto es fundamental la actitud del profesor ante el alumno deficiente. La integración es posible aquí (Bilbao) y ahora (1986). Se puede hablar de niños deficientes integrados, debe ser un derecho adquirido, cuando no ocurra así hablaremos de niños segregados, de niños marginados de la mayoría, por sus diferencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Material did??ctico elaborado por seis profesores del grupo de sociales de EVERI (Escuela de Verano de La Rioja) que se centra en el espacio geogr??fico de la cuenca del Alhama, subcomarca de La Rioja en general desconocida, y abarca 'todo' el tiempo hist??rico. El trabajo se estructura en: 1. Estudio del documento de trabajo, analizando en clase los aspectos significativos de cada per??odo de la historia, los diferentes estilos art??sticos y geograf??a, con l??minas y anexos. 2. Fichas de campo, con las que, siguiendo el orden del itinerario, se comprueban in situ los acontecimientos pasados mediante las excursiones. 3. Actividades sugeridas para realizar en clase despu??s del viaje. Est?? publicado por la Consejer??a de Educaci??n, Cultura y Deportes del Gobierno de La Rioja, dentro de la colecci??n rutas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Material did??ctico elaborado por el grupo de sociales de EVERI (Escuela de Verano de La Rioja) cuyo objetivo es dar a conocer y desarrollar al alumno la geograf??a, arte e historia de la cuenca del Cidacos. El trabajo se estructura en: 1. Estudio del documento de trabajo, analizando en clase los caracteres geogr??ficos de la comarca y los diversos per??odos de su historia desde el siglo XIX hasta la actualidad, recordando momentos hist??ricos pasados, con l??minas y anexos. 2. Fichas de campo, con las que se trata de favorecer la observaci??n del medio y acercarnos a la historia contempor??nea con esp??ritu cr??tico y objetivo, siguiendo el itinerario propuesto para las excursiones. 3. Serie de actividades en el aula con el fin de obtener unas conclusiones de la visita y la valoraci??n de la misma. Esta publicado por la Consejer??a de Educaci??n, Cultura y Deportes del Gobierno de La Rioja dentro de la colecci??n rutas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una propuesta de formación profesional específica para los centros de enseñanza media en La Rioja Baja: determinar los ciclos formativos de grado medio y superior en función de las necesidades reales de la estructura socioeconómica comarcal y prever futuras adaptaciones curriculares. 69 empresarios de la comarca; organismos oficiales; instituciones privadas; miembros del equipo. Conocimiento de la estructura socioeconómica de la comarca; tipos de empleados; categorías profesionales actuales; previsiones de las empresas respecto a la evolución curricular. 1.- Censos de población, actualizaciones de los padrones municipales de habitantes y censos agrarios, renta de los municipios riojanos, cuestionario 1-t de cámaras agrarias locales, catalogo de la industria riojana, censo de establecimientos comerciales de La Rioja, listados de empresas, sondeos de contrataciones. 2.- Encuesta elaborada por el equipo investigador. 3.- Curso actualización científico-didáctica. Estudio comparativo de los resultados estadísticos; análisis de las implicaciones de la Logse; análisis de la estructura económica de la comarca. La Rioja Baja tiene una estructura económica muy diversificada debido a un proceso de desarrollo endógeno y con un tejido productivo de pequeñas y medianas empresas: agricultura , hortofruticultura, industria, calzado, conservas, madera, caucho, envases metálicos, construcción, comercio minorista, transporte, hosteleria. Las necesidades de las empresas se concretan en empleos comunes a varias ramas productivas y otros específicos, con tendencia a desaparecer los puestos de menor cualificación. Se propone la implantación en los centros de formación profesional específica de la comarca, una serie de ciclos formativos correspondientes a las siguientes familias profesionales: administración y gestión, agricultura y ganadería, automoción, comercio y marketing, electricidad y electrónica, mecánica industrial, química, piel y confección. Se describe el perfil profesional de los puestos de trabajo para cuyo desempeño capacita cada ciclo formativo y se plantean las lineas generales de su currículo. Se completa con el desarrollo completo de dos de ellos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Director de la colección Renovación Pedagógica/Plus, Antonio Vallés Arándiga

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica que consta de la guía para el profesor y del cuaderno de trabajo para el alumno del ciclo superior de EGB, con el objeto de que conozca su medio físico, cultural y social más inmediato, donde se desarrolla su vida cotidiana. Del conocimiento de este espacio y de otros espacios de la ciudad, de la asunción de unas técnicas de trabajo y estudio que irá utilizando mientras conoce su propio barrio, de la conciencia que toma y de las actitudes y valores que va adquiriendo en el proceso de trabajo de la unidad depende el futuro de la ciudad de hoy y que formará la ciudad del mañana. Dado el cariz interdisciplinar de la unidad didáctica se incluye en las áreas de geografía, historia y ciencias sociales; lengua catalana y literatura, matemáticas, expresión visual y plástica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene : Baja visión, los cuadernillos de Observación de Conductas Visuales y de Tabla de Diagnóstico, el libro sobre Valoración Diagnóstica (volumen I) y el Programa de Instrucción (volumen II). Incluye glosario de términos. Ejemplar fotocopiado. Datos de publicación tomados de la primera portada con el título Baja visión, pero cada parte tiene datos de publicación diferentes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presentado es la recopilaci??n de las experiencias y logros alcanzados por los profesionales que trabajan en el Centro de Apoyo a la Integraci??n de Deficientes Visuales (CAIDV), de M??laga. El libro se estructura en dos partes: la primera parte ofrece el cuadro del desarrollo de la organizaci??n perceptivo-visual, siguiendo las etapas de actividad senso-motriz y perceptiva planteadas por Jean Piaget, as?? como la interpretaci??n del informe oftalmol??gico; la segunda parte es la meramente pr??ctica, de las experiencias realizadas por el equipo de profesionales en el Centro, en el terreno de intervenci??n educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio hace un recorrido por la historia de la localidad de Cifuentes y de su provincia, Guadalajara, a lo largo de las Edades Antigua y Media: presencia romana, or??genes de la villa, reconquista y repoblaci??n y Cifuentes durante los siglos XIII al XV. A continuaci??n ofrece unas notas generales sobre los castillos en la zona, deteni??ndose especialmente en el de Cifuentes. Habla tambi??n del urbanismo de la localidad y del arte medieval de la misma: rom??nico y g??tico. Finalmente, trata sobre las fundaciones mon??sticas que surgen en la villa y sus alrededores durante la Edad Media.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno de actividades para trabajar el tema 'El Barrio y la ciudad', divididas en varios subtemas relacionados con el entorno de adultos neolectores a quienes va dirigido: la casa, el barrio, la asociación de vecinos, la ciudad, el ayuntamiento, los servicios públicos. Es una selección de actividades regladas y no regladas, integrando la animación socio-cultural en el currículum: visita fotográfica, exposición fotográfica, cuestionario sobre el entorno, visita al ayuntamiento, entrevista con el concejal de educación, organización de conferencias, entre otras. Se pretende conseguir objetivos específicos tanto del área de lengua, como del área de matemáticas, conocimiento del medio social y natural y de la animación socio-cultural.