426 resultados para Tunel ferroviario


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el primer punto de este informe final se realizó un estado del arte y un análisis monográfico del problema que abordamos al que denominamos La Ciudad como Objeto de Estudio, es decir un marco conceptual que nos permita situar el problema abordado además de señalar los avances en cuanto a la gestión de la ciudad. Al tratarse de un análisis teórico abordamos largamente diversos aspectos que se vinculan a la construcción epistemológica del tema. Algunos de los temas tratados son: el futuro de las ciudades en el proceso globalizador, la relación entre campo-ciudad, ciudad y estado nacional, Nación y fronteras nacionales, las teorías del desarrollo y la exclusión social, entre otras cuestiones. En el segundo punto tratamos y profundizamos la descripción de el Proyecto Yacyretá y las Obras Civiles en la Ciudad teniendo en cuenta que este proyecto modifico sustancialmente la urbanización de Posadas, la gestión municipal y la estructura social local. En este sentido se hace referencia a los proyectos del ente público que directamente se desarrollan en el área urbana, denominado en el proyecto como Obras Complementarias, se describe y evalúa ahí las diferentes proyecciones elaboradas por los diferentes momentos de los diferentes gerenciamientos que se sucedieron en el tiempo, a la vez se trata de explicitar las condiciones históricas en que se proyectaron y realizaron las obras. En el tercer punto "El entorno regional y los involucrados" se describe el entorno social del emplazamiento de las obras de análisis a la vez de los actores directa e indirectamente involucrados. Entre otras cuestiones se analizan los indicadores económicos, las características y cambios de la pobreza urbana y rural, el mercado inmobiliario, la infraestructura y los servicios, los sistemas de transporte: terrestre, fluvial y ferroviario, Actores Sociales, entre otros temas. En el punto cuarto se pone el foco de trabajo en la Ciudad de Posadas. Se vincula esta con la dinámica de frontera con su "gemela" ciudad de Encarnación, República del Paraguay que también es modificada por el mismo proyecto y en análogas dimensiones, tanto por su vinculación histórico-geográfico como por sus transformaciones a la luz de las obras del Proyecto Yacyretá. Se realiza una historización de la división y uso del suelo en Posadas, el proyecto Yacyretá y sus efectos en la dinamización del mercado inmobiliario, las políticas municipales y el problema de la vivienda. El punto quinto hace referencia a cual es la percepción de los actores y ciudadanos de Posadas con respecto a la ciudad, la gestión local, lo servicios públicos, etc. Se han adoptado diferentes técnicas en un diseño técnico metodológico que permita triangular técnicas cualitativas y cuantitativas. En tal sentido se ha trabajado diferentes técnicas que a la vez nos permita muestrear y elaborar tipos actores y condiciones de la población en relación al asentamiento en el que se sitúan. Primero exponemos los resultados de una encuesta realizada en la ciudad de Posadas sobre la visión de los ciudadanos respecto a los problemas de la ciudad y las responsabilidades institucionales. Segundo se hace referencia a información cualitativa recogida en lo que denominamos el primer cordón o conglomerado urbano, conformado por una heterogeneidad de barrios de NES medio y bajo. Las técnicas utilizadas en este punto fueron tres grupos focalizados. Tercero, se trata del procesamiento de una encuesta realizada en barrios de construcción pública en Posadas y Garupá, ambos conforman el gran conglomerado metropolitano de Posadas aunque se trate de dos municipios diferentes. Cuarto se analizar allí talleres realizados con población vulnerable de barrios de construcción pública. En las conclusiones se realiza una interpretación de los datos construidos. Durante todo el proceso de investigación el equipo de trabajo colaboró en todos los momentos y fases de investigación, desde el diseño y elaboración del proyecto, la construcción del objeto (problemas, estado del arte y elaboración de hipótesis), el diseño técnico metodológico en el que se fijaron a las estrategias o combinación de técnicas de recolección de información, (información secundaria, encuestas, entrevistas, grupos focales y talleres) procesamiento e interpretación. En las conclusiones se elaboran interpretaciones mediante técnicas del planeamiento estratégico como matriz DAFO, análisis de Juego de Actores, Árbol de Problemas y análisis prospectivo. Pero fundamentalmente se realiza una evaluación territorial de clases sociales. Se incluyen ilustraciones fotográficas y mapas temáticos en algunos puntos del informe.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el documental EL FERROCARRIL EN MENDOZA, se relata la llegada del tren a la provincia y lo que ello significó en materia económica, política y social. Mendoza, desde sus orígenes estuvo orientada económicamente hacia el Océano Pacífico. El arribo del ferrocarril en 1885 integró la provincia en el nuevo modelo político y económico gestado por la “Generación de 1880" y la orientación económica se desplazó hacia el Atlántico. Esta nueva orientación no sólo permitió integrar a Mendoza en un nuevo modelo económico, denominado “Agro-exportador", sino que también favoreció la fundación y el desarrollo de algunas zonas. Los temas que aborda el video son: - El ferrocarril en Mendoza y la nueva orientación económica hacia el Atlántico. - La mejora del servicio y la ampliación de los caminos de hierro. - El ferrocarril como elemento de integración y desarrollo económico. - El Estado empresario y la nacionalización de los ferrocarriles. - El neoliberalismo y la privatización de los ferrocarriles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 2012 comenzaron las demoradas obras para soterrar el Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento, gestionado hasta mayo del mismo año por la concesionaria privada Trenes de Buenos Aires (TBA) -desligada del servicio por decisión del Gobierno Nacional tras una saga de demandas y accidentes que instalaron en la opinión pública la necesidad de una profunda reconfiguración técnica y administrativa-. El soterramiento se perfila como una de las obras de infraestructura más importantes de la Argentina, y -de cumplirse sus principales objetivos declarados (la desaparición del tendido ferroviario como barrera urbana y la mejora de la movilidad territorial)- detenta el potencial de modificar profundamente la trama de la megalópolis bonaerense por sus potenciales efectos urbanos. Sin embargo, el proyecto original ha sufrido numerosas reconfiguraciones (en variables tales como extensión, cantidad de vías, futura capacidad operativa y eventual utilización del suelo que sería liberado al desocupar el actual tendido ferroviario) y en términos de expertos es ampliamente considerado, en su versión en ejecución, excesivamente costoso y/o no lo suficientemente pertinente. ¿Cómo se llegó a esta instancia de desfasaje? Creemos que la respuesta tiene que ver con un cambio en los paradigmas de planeamiento urbanístico y los contextos de realización de grandes proyectos urbanos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) es un espacio constitutivo de lo que se denomina geográficamente la Pampa Húmeda. La calidad del suelo y la productividad asociada a la demanda de productos hortícola-ganaderos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus alrededores, así como a la red de transporte ferroviario, el automotor individual y de carga, fueron un conjunto de factores que organizaron y modelaron el perfil socioterritorial del área. Desde hace varias décadas se manifiesta la refuncionalización de estos tradicionales espacios rururbanos en territorios para el ocio y el esparcimiento. En este sentido en el eje oeste de la RMBA, particularmente en los partidos de Luján y General Rodríguez, beneficiados por la extensión de la traza de la Autopista del Oeste (coincidente en tramos con la Ruta Nacional No7), se materializa un conjunto de modificaciones que pone en escena el polo como deporte de elite, que si bien es tradicional en la zona, avanza cada vez más sobre la tierra productiva, encareciendo el valor del suelo y modificando la trama urbana por la necesidad de expansión de los nuevos emprendimientos asociados y el crecimiento de los barrios populares adyacentes. El trabajo se estructura en un ítem teórico que manifiesta algunos conceptos básicos que posibilitan comprender el proceso socioespacial del presente trabajo; el estudio de caso objeto de la investigación y algunos resultados preliminares y la bibliografía utilizada y recomendada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se inscribe en el marco de un proceso de activación patrimonial impulsado por una asamblea vecinal del Barrio de La Estación de la localidad bonaerense de Tandil. A inicios de 2013, un grupo de vecinos y vecinas, ante la "pérdida" de la fisonomía identitaria barrial a manos de la "especulación inmobiliaria", presentó al Concejo Deliberante un petitorio proponiendo la declaración de un Area de Protección Histórica sobre 40 manzanas lindantes a la Estación de Trenes; zona que "vincula gran parte de la historia de la ciudad como son el trabajo, la cultura, las luchas sindicales y la historia del gremio ferroviario". Aquí se analiza la construcción de la memoria colectiva en vinculación con la identidad barrial, para lo cual estudiamos la significación presente de algunas prácticas sociales de antiguos vecinos y vecinas del barrio, en especial las "veladas" organizadas por el Partido Socialista, partido político con fuerte arraigo en el mencionado barrio en las décadas de 1920 a 1940. Para ello, partimos de la puesta en diálogo de las fuentes periodísticas de la época que se han conservado, con los testimonios de los actores sociales que participan en la re-creación y significación presente de aquellas prácticas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se inscribe en el marco de un proceso de activación patrimonial impulsado por una asamblea vecinal del Barrio de La Estación de la localidad bonaerense de Tandil. A inicios de 2013, un grupo de vecinos y vecinas, ante la "pérdida" de la fisonomía identitaria barrial a manos de la "especulación inmobiliaria", presentó al Concejo Deliberante un petitorio proponiendo la declaración de un Area de Protección Histórica sobre 40 manzanas lindantes a la Estación de Trenes; zona que "vincula gran parte de la historia de la ciudad como son el trabajo, la cultura, las luchas sindicales y la historia del gremio ferroviario". Aquí se analiza la construcción de la memoria colectiva en vinculación con la identidad barrial, para lo cual estudiamos la significación presente de algunas prácticas sociales de antiguos vecinos y vecinas del barrio, en especial las "veladas" organizadas por el Partido Socialista, partido político con fuerte arraigo en el mencionado barrio en las décadas de 1920 a 1940. Para ello, partimos de la puesta en diálogo de las fuentes periodísticas de la época que se han conservado, con los testimonios de los actores sociales que participan en la re-creación y significación presente de aquellas prácticas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 2012 comenzaron las demoradas obras para soterrar el Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento, gestionado hasta mayo del mismo año por la concesionaria privada Trenes de Buenos Aires (TBA) -desligada del servicio por decisión del Gobierno Nacional tras una saga de demandas y accidentes que instalaron en la opinión pública la necesidad de una profunda reconfiguración técnica y administrativa-. El soterramiento se perfila como una de las obras de infraestructura más importantes de la Argentina, y -de cumplirse sus principales objetivos declarados (la desaparición del tendido ferroviario como barrera urbana y la mejora de la movilidad territorial)- detenta el potencial de modificar profundamente la trama de la megalópolis bonaerense por sus potenciales efectos urbanos. Sin embargo, el proyecto original ha sufrido numerosas reconfiguraciones (en variables tales como extensión, cantidad de vías, futura capacidad operativa y eventual utilización del suelo que sería liberado al desocupar el actual tendido ferroviario) y en términos de expertos es ampliamente considerado, en su versión en ejecución, excesivamente costoso y/o no lo suficientemente pertinente. ¿Cómo se llegó a esta instancia de desfasaje? Creemos que la respuesta tiene que ver con un cambio en los paradigmas de planeamiento urbanístico y los contextos de realización de grandes proyectos urbanos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) es un espacio constitutivo de lo que se denomina geográficamente la Pampa Húmeda. La calidad del suelo y la productividad asociada a la demanda de productos hortícola-ganaderos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus alrededores, así como a la red de transporte ferroviario, el automotor individual y de carga, fueron un conjunto de factores que organizaron y modelaron el perfil socioterritorial del área. Desde hace varias décadas se manifiesta la refuncionalización de estos tradicionales espacios rururbanos en territorios para el ocio y el esparcimiento. En este sentido en el eje oeste de la RMBA, particularmente en los partidos de Luján y General Rodríguez, beneficiados por la extensión de la traza de la Autopista del Oeste (coincidente en tramos con la Ruta Nacional No7), se materializa un conjunto de modificaciones que pone en escena el polo como deporte de elite, que si bien es tradicional en la zona, avanza cada vez más sobre la tierra productiva, encareciendo el valor del suelo y modificando la trama urbana por la necesidad de expansión de los nuevos emprendimientos asociados y el crecimiento de los barrios populares adyacentes. El trabajo se estructura en un ítem teórico que manifiesta algunos conceptos básicos que posibilitan comprender el proceso socioespacial del presente trabajo; el estudio de caso objeto de la investigación y algunos resultados preliminares y la bibliografía utilizada y recomendada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se inscribe en el marco de un proceso de activación patrimonial impulsado por una asamblea vecinal del Barrio de La Estación de la localidad bonaerense de Tandil. A inicios de 2013, un grupo de vecinos y vecinas, ante la "pérdida" de la fisonomía identitaria barrial a manos de la "especulación inmobiliaria", presentó al Concejo Deliberante un petitorio proponiendo la declaración de un Area de Protección Histórica sobre 40 manzanas lindantes a la Estación de Trenes; zona que "vincula gran parte de la historia de la ciudad como son el trabajo, la cultura, las luchas sindicales y la historia del gremio ferroviario". Aquí se analiza la construcción de la memoria colectiva en vinculación con la identidad barrial, para lo cual estudiamos la significación presente de algunas prácticas sociales de antiguos vecinos y vecinas del barrio, en especial las "veladas" organizadas por el Partido Socialista, partido político con fuerte arraigo en el mencionado barrio en las décadas de 1920 a 1940. Para ello, partimos de la puesta en diálogo de las fuentes periodísticas de la época que se han conservado, con los testimonios de los actores sociales que participan en la re-creación y significación presente de aquellas prácticas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Procesos de producción y consumo de tierra urbana en la periferia del área metropolitana de Buenoa Aires : El caso del municipio de Almirante Brown 1948-1992 / Claudia Bevilacqua de Cristino. Consideraciones sobre el levantamiento de los ramales ferroviarios y su incidencia sobre el área piloto de la provincia de Buenos Aires / Beatriz Plot, María Julia Bello.