1000 resultados para Transformaciones productivas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bazzola, María Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como parte de los cambios en el agro argentino en general, en las últimas décadas el agro pampeano ha sufrido importantes transformaciones, algunas relacionadas con tendencias que operan desde hace varias décadas, y otras vinculados con fenómenos y cambios más recientes. Estas transformaciones han sido analizadas desde varios puntos de vista por las ciencias sociales. En lo que se refiere a la sociología rural, la cuestión de los sujetos sociales agrarios en la actualidad es una de las problemáticas que ha adquirido mayor relevancia. Sin embargo, existen pocos estudios que refieran a la cuestión de la relaciones entre estos sujetos. La pregunta por la trama social que sustenta cierta organización en el agro resulta, entonces, un punto de análisis poco explorado. Es por ello que este trabajo se propone conocer como es la estructura de vínculos sociales que sostiene la producción, conociendo también cuáles han sido las trayectorias laborales y percepciones de los sujetos intervinientes. Para avanzar sobre esta línea de investigación, se trabajó con un estudio de caso del partido de Pehuajó, al noroeste de la provincia de Buenos Aires, a través de una muestra de 21 explotaciones obtenida por medio de un muestreo probabilístico. A partir de la información obtenida en el trabajo de campo, se avanza en primer lugar en analizar cuáles son los sujetos involucrados en la producción en el partido de Pehuajó, describiendo las principales características que los distinguen, sin referenciar a las vinculaciones. En segundo lugar, y una vez que se describieron los sujetos, se analiza cuáles son las vinculaciones entre ellos. Por último, se avanzará en 'repensar' las descripciones realizadas al comienzo sobre cada uno de los sujetos a partir de incorporar los aspectos vinculares, en brindar una 'imagen' de la estructura de vinculaciones socio productivas en el partido de Pehuajó y en analizar algunas cuestiones que han sido abordadas por la literatura especializada respecto a las transformaciones recientes en el agro bonaerense

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza el surgimiento del periódico en el período tardo colonial en Buenos Aires, en tanto medio de comunicación y circulación de las ideas distinto del circuito conformado por el libro. Se describen los canales tradicionales de la lectura y el cambio sociocultural producido por el nuevo medio. Se concluye con una evaluación sobre el papel de estos impresos en relación a la ampliación y renovación del público hasta entonces conocido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo toma como contexto local el Cinturón Verde del partido de La Plata que, desde principios del siglo pasado, ha estado sujeto a transformaciones socio- productivas y socio-culturales, originadas en procesos económicos y políticos e innovaciones tecnológicas, tanto globales cuanto locales. Uno de los cambios que nos propusimos analizar aquí tiene como protagonistas a un conjunto de trabajadores hortícolas con un fuerte componente migratorio, especialmente de origen boliviano. Dicho colectivo viene desarrollando en los últimos años una diversidad de trayectos laborales, destacándose aquéllos que muestran un cambio en la posición de los trabajadores en el campo socio-productivo, específicamente el pasaje del trabajador mediero a trabajador arrendatario. Diversas investigaciones y estudios realizados sobre el sector hortícola bonaerense en general y platense en particular, llaman la atención sobre un proceso de movilidad ascendente en trabajadores hortícolas de nacionalidad boliviana que ocurre en paralelo a la crisis política, social y económica que se instaura en nuestro país en 2001-2002. Se refieren a la posibilidad que han tenido estos trabajadores no propietarios de la tierra (mayoritariamente medieros) de acumular un pequeño capital y acceder a la tenencia de la tierra bajo la forma de arriendo. Es nuestro interés poder analizar los cambios sucedidos en los trayectos laborales de los trabajadores, a partir de la indagación de las estrategias que los agentes despliegan para reproducir o transformar el lugar que ocupan en el campo socio- productivo. Entendiendo además que los actores otorgan significaciones a sus prácticas cotidianas desde los ámbitos específicos en los que se desenvuelven, nos proponemos registrar los sentidos que actualmente construyen estos trabajadores sobre sus nuevos lugares en la estructura productiva hortícola. Cuáles son sus expectativas a corto y mediano plazo. Cuáles son sus percepciones acerca de los factores que influyen en la continuidad / discontinuidad del acceso al arrendamiento de tierra

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza el proceso de conformación y acceso al poder municipal del Frente Renovador Platense, como un caso que permite estudiar diferentes aspectos de la política argentina actual. El análisis aborda el proceso que comprende la apertura de un espacio de oposición en la ciudad hacia el año 2000, hasta la consolidación del mismo en elecciones municipales en 2007. Así, se analizan los modos de configuración e instalación del Frente en la ciudad, las formas de concebir la práctica política, las estrategias de vinculación con el ciudadano, así como también se analizan las diferentes contiendas electorales que este frente disputó, comprendiendo los contextos particulares en los cuales se produjeron. Abordamos entonces, cómo el proceso de acumulación de fuerzas y oportunidades de este frente, en el contexto de desgaste y pérdida de hegemonía del oficialismo en la ciudad, permite la alternancia política en 2007. La construcción de este caso se orientó a discutir, por un lado metodológicamente, con aquellos trabajos empíricos que toman a los estudios de caso sobre la política, como sinónimos de análisis de procesos político- eleccionarios situados en territorio; y por el otro lado, a discutir las hipótesis teóricas que los estudios políticos utilizan para explicar fenómenos de este tipo, como la "democracia de audiencia", "los liderazgos mediáticos" y la contraposición entre "nuevas" y "viejas" lógicas políticas. En este sentido, la opción metodológica por el análisis desde la perspectiva de los actores, permitió tanto aflorar escalas temporales propias, que no coinciden con el tratamiento que este mismo fenómeno tuvo en otras oportunidades; como también historizar y contextualizar la conformación de esta fuerza política, estudiando su consolidación, en referencia al contexto que le dio nacimiento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se propone la lectura de una nueva racionalidad productiva en la que se observa una relación de poder, no ligada a la localización de las fuerzas de decisiones del mundo global, sino a una forma espacial-territorial en la que dominan sus territorios, a partir de la apropiación y la influencia del mismo a escala local. Se plantea cómo estos territorios que surgen desde el interior de la costa vitivinícola de Berisso presentan una importante identidad cultural, con un pasado tan fuerte como el presente y valorando sus herencias territoriales para lograr una transformación silenciosa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la primera mitad del siglo XX el Territorio Nacional del Chaco fue escenario de importantes transformaciones en su faz económica y social. A raíz del auge en la explotación forestal, y luego en el cultivo del algodón, esta jurisdicción se convirtió en una de las regiones de mayor prosperidad y crecimiento demográfico en el ámbito nacional.Sin embargo, estas mismas peculiaridades fueron las que paradójicamente propiciaron la germinación de una problemática sostenida en el tiempo: la inseguridad en el ámbito rural.Dicha problemática, su relación con las modalidades productivas de este Territorio, y las soluciones que se ofrecieron en distintas etapas, habrán de ser analizadas en el presente trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo la autora revisa los diferentes modos en que se pensó la relación de educación y democracia a lo largo de los años de régimen democrático que se inician en 1984. Con este fin, Guillermina Tiramonti considera tres períodos en los que esa relación se pensó desde parámetros totalmente diferentes. El primer período se caracteriza por una hegemonía política que se resuelve en la antinomia autoritarismo-democracia, dos términos con los que se delimita un pasado que se quiere abandonar y un futuro que se considera deseable. El segundo período es el de la reforma educativa, que tiene una impronta modernizadora definida en términos de cambio de la ingeniería organizativa del sistema educativo y de las subjetividades. Hay un tercer período al que la autora denomina "Después de los noventa" en virtud de la eficacia de la reestructuración producida en esa década, lo que le permite marcar el nuevo período, en el que la relación democracia y educación se define a la luz de las exigencias de la gobernabilidad. Finalmente se proponen algunas ideas para la reconstrucción de una agenda para la discusión y procesamiento en la esfera pública.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las transformaciones ocurridas en el sector agrícola del Chaco en los ´90, constituyen un ejemplo concreto de procesos de desarrollo geográfico desigual. A partir de 1999 esta provincia, dejó de ser la principal productora algodonera argentina para incorporarse a la siembra de soja genéticamente modificada, convertida en el principal cultivo nacional. El reemplazo de una lógica productiva que sustentó la organización económica y social provincial durante más de cuatro décadas por otra que privilegió la eficiencia y los menores costos comparativos, suscitó conflictos y reacciones diferenciales en el sector según la vulnerabilidad selectiva de los actores involucrados. El objetivo del trabajo es profundizar en ese proceso de reemplazo, estableciendo las principales características de las transformaciones acontecidas y dimensionando tanto sus efectos, como las respuestas de los distintos agentes del sector (una mayoría de pequeños productores tradicionales apoyados por organizaciones no gubernamentales, una minoría de medianos y grandes productores empresarios y el gobierno provincial)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bulloni, María Noel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es estudiar las transformaciones económicas y sociales que se producen en la localidad de Cachi, un departamento de la Provincia de Salta, Argentina, a fines del siglo XIX. Para tal fin, se investiga la estructura agraria de la localidad, enfatizando en la tenencia de la tierra, la mano de obra, la producción y el mercado. Si bien es un trabajo de Historia local, se incorpora también análisis de Historia regional, lo cual permite determinar cómo se incorpora la localidad al espacio regional que se forma a fines del siglo XIX, la región andina meridional. De este modo, se estudian los cambios y permanencias en la producción y tenencia de la tierra, la aparición de nuevas formas de producción de la tierra y la situación de los campesinos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La recuperación de la economía argentina luego de la crisis del 2001/02 implicó una importante mejora de múltiples indicadores sociales y económicos, dada entre otros factores, la orientación de políticas públicas tendiente a recuperar el tejido productivo y el empleo. En este contexto, el tándem construcción-obra pública se transformó en un tema central de la agenda y la expansión inmobiliaria fue bien recibida desde la mirada macroeconómica. Sin embargo, este proceso no estuvo exento de contradicciones, y se observan en la región metropolitana un conjunto de tendencias concurrentes producto de la hibridación entre el neoliberalismo urbano aún vigente y la difusión del neodesarrollismo urbano. De allí que la ampliación de acciones de desmercatilización estatal del consumo de bienes y servicios orientados a la reproducción social coexiste con la persistencia del proceso de desmercatilización social regresivo de la producción del espacio habitacional, junto a la intensa mercantilización del espacio construido asociada a la creciente financierización de los ladrillos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La modernización e incorporación de nuevas técnicas, está atada a la renovación de los objetos técnicos y las acciones que con los mismos se realizan, y en función de esto como se dinamiza, cambia y transforma el territorio. El presente trabajo se centra en el análisis y estudio de la realidad rural presente en Argentina, más aún en la región pampeana y dentro de ella en el sudeste bonaerense, partido de San Cayetano, haciendo especial hincapié en la producción agrícola y la sostenibilidad ambiental en los sistemas productivos rurales. Seguido de este primer objetivo se pretende analizar la escala de incorporación de dichas tecnologías, para considerar las estrategias adaptativas de los productores y como su puesta en práctica modifican el uso del territorio. En el universo de análisis propuesto (partido de San Cayetano) se toman como muestra un conjunto de unidades de producción agrícola, y actúan como unidades de observación los productores agropecuarios responsables de dichas unidades. A los efectos de abordar la problemática planteada se utiliza una metodología en la cual se combinan técnicas cualitativas y cuantitativas. El análisis cualitativo, se efectúa en base a información recabada mediante entrevistas semiestructuradas realizadas a informantes calificados y agentes productivos directamente vinculados a las unidades de análisis. Respecto al análisis cuantitativo, se consideraron datos aportados por la Sociedad Rural de San Cayetano y la Chacra Experimental Barrow, el censo agropecuario 1988, la Encuesta Nacional Agropecuaria 1999 del INDEC, cartas temáticas y mapas del partido.