997 resultados para Tradiciones y leyendas


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Includes copious "nomenclatura del reino animal y ... vegetal."

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

"Dictionary of Spanish words": p. [169]-203.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

The relationship between literature and the visual arts is ancient and it has been studied from different conceptual frames. Scholars agree that both have a descriptive function and therefore share the common goal of portraying a fictional or nonfictional reality. Based on this correspondence between two different modes of artistic expression, the Roman poet Horace coined the well-known simile ut pictura poesis --as is painting so is in poetry-- which in turn functions as the theoretical underpinning of ekphrasis, a rhetorical device through which one medium of art tries to describe the essence and form of another medium of art, with the purpose of enhancing the original work described. Spanish post-romantic poet and writer Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) mastered this rhetorical strategy by expertly weaving all of his artistic interests into his prose. The purpose of this dissertation is to analyze how Bécquer makes his readers both see and hear through his prose. My semiotic research encompasses the various forms of ekphrasis used by Bécquer in the “Leyendas”. It shows how both images and symbols produce in readers sensory experiences that enhance their role as active participants in the creation of meaning. Thus, Bécquer´s prose is like a painting which not only tells a story, but also reflects reality through the eyes of the reader’s imagination. By using these ekphrastic strategies in his collection of short stories, Bécquer makes words, paintings, and music converge and collide with iconography, visual culture, and intertextuality. These components must be read, seen, heard, and understood to be more than just complementary to the text, but rather crucial elements, equal in importance to verbal expression. This analysis shows how Bécquer’s “Leyendas” not only tackle notions such as fantasy, figuration, and imagination, but also the importance of the reader´s gaze. Bécquer integrates processes such as imaginative action, iconization and visualization, into a semantic web whereby the reader creates his own particular hermeneutic image.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es describir el estado del arte en los últimos 50 años de investigación en el campo de la didáctica especial de la educación física, procurando adicionalmente incorporar en el análisis las tareas realizadas por el equipo de investigación dirigido por el autor en los últimos 10 años en la AEIEF /FAHCE/UNLP tratando de situar la orientación epistemológica actual de los estudios del equipo, particularmente el programa de investigación comparativa, o enfoque didáctico

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia, aborda la tesis doctoral: La configuración de las tradiciones del Instituto Nacional de Educación Física de Buenos Aires y su reconfiguración en el contexto de la última dictadura militar, realizada y aprobada en el marco del programa de doctorado de FLACSO 1 Argentina. Definimos configuración social: ?como una figura global siempre cambiante que forman los jugadores; incluye no solamente al intelecto, sino a toda la persona, a las acciones y a las relaciones reciprocas?, antes de añadir que forma un ?conjunto de tensiones? (Elías, 1991a:157) que se puede aprehender a partir de unas interdependencias. Reconociendo que la cultura, en tanto proceso activo y continuo, es una producción que a través del tiempo ha configurado los significados que dan forma a las instituciones, esta tesis doctoral se propuso indagar la producción de la cultura del Instituto Nacional de Educación Física (INEF). Por otra parte, en el presente estudio se infiere que en el INEF sus tradiciones institucionales, relaciones y prácticas pedagógicas convergieron desplegando dos continuidades. La primera se refiere a la perspectiva técnico-operativa que profundizó la deportivización del Instituto y de la Educación Física. La segunda, permitió la articulación con las pedagogías autoritarias a través de la continuidad de los miedos, las persecuciones, los silencios y los consensos al interior de la Institución

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es describir el estado del arte en los últimos 50 años de investigación en el campo de la didáctica especial de la educación física, procurando adicionalmente incorporar en el análisis las tareas realizadas por el equipo de investigación dirigido por el autor en los últimos 10 años en la AEIEF /FAHCE/UNLP tratando de situar la orientación epistemológica actual de los estudios del equipo, particularmente el programa de investigación comparativa, o enfoque didáctico

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia, aborda la tesis doctoral: La configuración de las tradiciones del Instituto Nacional de Educación Física de Buenos Aires y su reconfiguración en el contexto de la última dictadura militar, realizada y aprobada en el marco del programa de doctorado de FLACSO 1 Argentina. Definimos configuración social: ?como una figura global siempre cambiante que forman los jugadores; incluye no solamente al intelecto, sino a toda la persona, a las acciones y a las relaciones reciprocas?, antes de añadir que forma un ?conjunto de tensiones? (Elías, 1991a:157) que se puede aprehender a partir de unas interdependencias. Reconociendo que la cultura, en tanto proceso activo y continuo, es una producción que a través del tiempo ha configurado los significados que dan forma a las instituciones, esta tesis doctoral se propuso indagar la producción de la cultura del Instituto Nacional de Educación Física (INEF). Por otra parte, en el presente estudio se infiere que en el INEF sus tradiciones institucionales, relaciones y prácticas pedagógicas convergieron desplegando dos continuidades. La primera se refiere a la perspectiva técnico-operativa que profundizó la deportivización del Instituto y de la Educación Física. La segunda, permitió la articulación con las pedagogías autoritarias a través de la continuidad de los miedos, las persecuciones, los silencios y los consensos al interior de la Institución

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es describir el estado del arte en los últimos 50 años de investigación en el campo de la didáctica especial de la educación física, procurando adicionalmente incorporar en el análisis las tareas realizadas por el equipo de investigación dirigido por el autor en los últimos 10 años en la AEIEF /FAHCE/UNLP tratando de situar la orientación epistemológica actual de los estudios del equipo, particularmente el programa de investigación comparativa, o enfoque didáctico