747 resultados para Substance Use


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La consommation de substances psychoactives (SPA) chez les femmes détenues ne fait que très rarement l’objet de recherches. Pourtant, l’usage de SPA chez les femmes judiciarisées avant leur incarcération est fréquent. Le matériel qualitatif traité dans le cadre de cet article de même que les analyses qui en découlent visent à améliorer notre compréhension des trajectoires de consommation des femmes incarcérées et à aborder des dimensions essentielles de la vie de ces femmes qui méritent d’être mieux comprises des intervenants et des chercheurs. À partir d’une recherche à devis mixte s’intéressant aux trajectoires de consommation des femmes détenues (avant et pendant l’incarcération) dans cinq établissements carcéraux du Canada, trois thèmes reliés à l’expérience d’enfermement carcéral en rapport avec la consommation de drogues ont émergé des discours : le moment charnière, la trêve, les blâmes. L’exercice fut réalisé à partir des propos de 38 femmes ayant à la fois affirmé éprouver un quelconque problème avec l’alcool ou une autre drogue avant leur incarcération et ayant abordé spontanément la question de l’effet de l’incarcération sur leur cheminement en regard de la consommation.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores asociados a la no adherencia al tratamiento farmacológico con antipsicóticos en pacientes adultos con esquizofrenia. Métodos: Estudio de corte transversal de 184 pacientes en la Clínica La Paz, en Bogotá entre el período de 2008 – 2009. Se hizo recolección y verificación de la información con la aplicación de un cuestionario que evaluó factores relacionados con la no adherencia terapéutica. Resultados: La prevalencia de no adherencia fue del 51.2%. Las variables con asociación estadísticamente significativa a la no adherencia al tratamiento farmacológico fueron: pertenecer a los estratos socioeconómicos bajos (RP=1.35; IC 95% 1.01 - 1.79), tener un nivel educativo de primaria (RP= 1.44; IC 95%: 1.07 - 1.93), consumo de sustancias psicoactivas, marihuana (RP=1.80, IC95%: 1.40 – 2.32), tener familiares de primer grado con antecedentes de enfermedad mental (RP=1.48, IC95%: 1.12 -1.94); y el tener madre con antecedente de enfermedad mental (RP=1.77, IC95%: 1.36 - 2.31). Los factores que explicaron la no adherencia con el análisis multivariado fueron: el no haber tenido a tiempo los medicamentos y el no haberlos recibido en su totalidad en el último mes, comportándose como factores con mayor probabilidad de asociación a la no adherencia. Conclusión: Tener antecedentes familiares en primer grado de enfermedad mental, inadecuado acceso a los servicios de salud, consumo de sustancias psicoactivas y efectos adversos aumentan el riesgo de no adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes esquizofrénicos predisponen a un mayor riesgo de no adherencia terapéutica. Palabras clave: Esquizofrenia, adherencia al tratamiento, factores de riesgo, antipsicóticos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: el Trastorno Límite de la Personalidad afecta del 2% al 6% de los adultos en Estados Unidos. Es una condición de alta relevancia dentro de las patologías psiquiátricas debido a características como impulsividad, inestabilidad en las relaciones interpersonales, disregulación en el estado de ánimo y comportamiento agresivo. Esto determina un impacto negativo en la funcionalidad del individuo siendo la agresividad contra sí mismo o contra otras personas uno de sus componentes claves. Métodos: Revisión sistemática de la literatura de artículos de bases de datos y búsqueda manual de revistas relacionadas que aportaran la mejor evidencia con el fin de encontrar estudios que evaluaran, con instrumentos objetivos, los tratamientos farmacológicos disponibles para el manejo de la agresividad en el TLP .Se evaluó calidad metodológica y los estudios se organizaron en tablas de evidencia. Resultados: La búsqueda arrojo 1081 artículos de los cuales se seleccionaron 52 como potenciales y cinco fueron incluidos en esta revisión. Se clasificaron como nivel de evidencia Ib. El topiramato, el aripiprazol, el divalproato y la fluoxetina mostraron mejores resultados que el placebo especialmente en agresividad e impulsividad. El topiramato fue asociado con pérdida de peso. Los medicamentos fueron seguros y bien tolerados. Discusión: Los medicamentos evaluados mostraron ser mejores que placebo. La diversidad en las escalas utilizadas genera complejidad en la interpretación de resultados. Conclusión: La evidencia sugiere que el tratamiento farmacológico es efectivo en síntomas como agresividad e impulsividad comparado con placebo. Deben considerarse estudios que evalúen combinaciones de fármacos y psicoterapia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Uno de los aspectos con mayor variación durante la adolescencia es el sueño, el cual se ve afectado por factores biológicos así como por los estados afectivos y emocionales. En esta etapa, los individuos establecen sus primeras relaciones sentimentales románticas, vínculos esenciales para la maduración de las relaciones sociales y psicosexuales. Este trabajo busca determinar la asociación existente entre las relaciones sentimentales románticas y sus características, con la calidad sueño percibida por los jóvenes. Metodología: Estudio realizado en una población de 1794 estudiantes de ciencias de la salud entre los 18 y 25 años de edad en Bogotá, Colombia, entre 2012 y 2013. Se obtuvo una muestra probabilística con asignación proporcional de 443 sujetos, estratificada por programa académico y sexo. Utilizando dos cuestionarios de auto reporte se exploraron las características de las relaciones sentimentales y la calidad de sueño percibida. Resultados: El 64% (IC 95%: 59,4-68,9%) de la población estudiada se encontró en una relación sentimental romántica. Estos sujetos tuvieron latencias de sueño prolongadas con menor frecuencia que quienes no tenían en una relación (p <0,05). La calidad de sueño percibida se asoció al nivel de satisfacción que tuvieron los sujetos en su relación, así como la atracción por su pareja. Rasgos obsesivos, ansiosos, temerosos y evitativos en la relación disminuyeron la calidad de sueño percibida. Conclusión: Las relaciones sentimentales románticas y sus características se asocian con la calidad de sueño percibida por los individuos. Se requieren estudios que determinen causalidad en esta asociación y definan potenciales estrategias de intervención al respecto.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trasplante de órganos y/o tejidos es considerado como una opción terapéutica viable para el tratamiento tanto de enfermedades crónicas o en estadios terminales, como de afectaciones no vitales, pero que generen una disminución en la calidad de vida percibida por el paciente. Este procedimiento, de carácter multidimensional, está compuesto por 3 actores principales: el donante, el órgano/tejido, y el receptor. Si bien un porcentaje significativo de investigaciones y planes de intervención han girado en torno a la dimensión biológica del trasplante, y a la promoción de la donación; el interés por la experiencia psicosocial y la calidad de vida de los receptores en este proceso ha aumentado durante la última década. En relación con esto, la presente monografía se plantea como objetivo general la exploración de la experiencia y los significados construidos por los pacientes trasplantados, a través de una revisión sistemática de la literatura sobre esta temática. Para ello, se plantearon unos objetivos específicos derivados del general, se seleccionaron términos o palabras claves por cada uno de estos, y se realizó una búsqueda en 5 bases de datos para revistas indexadas: Ebsco Host (Academic Search; y Psychology and Behavioral Sciences Collection); Proquest; Pubmed; y Science Direct. A partir de los resultados, se establece que si bien la vivencia de los receptores ha comenzado a ser investigada, aún es necesaria una mayor exploración sobre la experiencia de estos pacientes; exploración que carecería de objetivo si no se hiciera a través de las narrativas o testimonios de los mismos receptores

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trastorno de hiperactividad y déficit de atención (THDA), es definido clínicamente como una alteración en el comportamiento, caracterizada por inatención, hiperactividad e impulsividad. Estos aspectos son clasificados en tres subtipos, que son: Inatento, hiperactivo impulsivo y mixto. Clínicamente se describe un espectro amplio que incluye desordenes académicos, trastornos de aprendizaje, déficit cognitivo, trastornos de conducta, personalidad antisocial, pobres relaciones interpersonales y aumento de la ansiedad, que pueden continuar hasta la adultez. A nivel global se ha estimado una prevalencia entre el 1% y el 22%, con amplias variaciones, dadas por la edad, procedencia y características sociales. En Colombia, se han realizado estudios en Bogotá y Antioquia, que han permitido establecer una prevalencia del 5% y 15%, respectivamente. La causa específica no ha sido totalmente esclarecida, sin embargo se ha calculado una heredabilidad cercana al 80% en algunas poblaciones, demostrando el papel fundamental de la genética en la etiología de la enfermedad. Los factores genéticos involucrados se relacionan con cambios neuroquímicos de los sistemas dopaminérgicos, serotoninérgicos y noradrenérgicos, particularmente en los sistemas frontales subcorticales, corteza cerebral prefrontal, en las regiones ventral, medial, dorsolateral y la porción anterior del cíngulo. Basados en los datos de estudios previos que sugieren una herencia poligénica multifactorial, se han realizado esfuerzos continuos en la búsqueda de genes candidatos, a través de diferentes estrategias. Particularmente los receptores Alfa 2 adrenérgicos, se encuentran en la corteza cerebral, cumpliendo funciones de asociación, memoria y es el sitio de acción de fármacos utilizados comúnmente en el tratamiento de este trastorno, siendo esta la principal evidencia de la asociación de este receptor con el desarrollo del THDA. Hasta la fecha se han descrito más de 80 polimorfismos en el gen (ADRA2A), algunos de los cuales se han asociado con la entidad. Sin embargo, los resultados son controversiales y varían según la metodología diagnóstica empleada y la población estudiada, antecedentes y comorbilidades. Este trabajo pretende establecer si las variaciones en la secuencia codificante del gen ADRA2A, podrían relacionarse con el fenotipo del Trastorno de Hiperactividad y el Déficit de Atención.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque han pasado cinco años desde su aprobación en Estados Unidos para el manejo de los Trastornos del Espectro Autista (TEA), en Colombia el uso de aripiprazol para esta indicación continúa siendo off-label. En este contexto, se ha propuesto la ejecución de una revisión sistemática de la literatura con el fin de conocer la eficacia y seguridad de esta estrategia terapéutica a la luz de la evidencia disponible en el manejo de niños y adolescentes con TEA

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El consumo de sustancias psicoactivas como problema de salud pública, debe ser abordado desde diferentes perspectivas. En la literatura se evidencia factores involucrados como, edad de inicio de consumo, información de riesgo, círculo social y antecedentes personales. Igualmente se ha mostrado la asociación con el deterioro de las capacidades de aprendizaje y la farmacodependencia. En este estudio se determinó la asociación del consumo de inhalantes, cannabis y etanol y el nivel de escolaridad alcanzado. Metodología: Estudio observacional transversal, cross sectional, de los casos reportados al sistema único de indicadores de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia en 2014. Muestra 6804 casos. Se realizó análisis univariado y bivariado con valores de p, para significancia estadística. Resultados y discusión: Se identificó comportamiento epidemiológico similar, en concordancia con otros estudios, evidenciándose población entre los 15 y 35 años de edad (76,7%), predominantemente hombres (83,9%) y consumo principal de cannabis (43,9%) y alcohol (23,1%). Se determina asociación estadísticamente significativa entre el consumo de inhalantes, etanol y marihuana y la finalización incompleta de estudios de secundaria (p<0,005), el cannabis con asocio a culminación incompleta de estudios universitarios (p<0,005). Hay plausibilidad biológica y epidemiológica con los hallazgos del estudio y otros trabajos desarrollados con anterioridad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this research is to know the training of health professionals in health promotion and disease prevention, and to examine its manifestation among the actions and interventions for prevention of tobacco, alcohol or cannabis consumption. The sample includes 225 professionals. The study used a self-made design of quantitative methodology (survey study). The most important results are: the formative limitations in health education and prevention of substance use and the fact that professionals who have received specific training in substance use tap more health education as a prevention tool in their daily activities. It is also noted that 80% of professionals believe they should improve quality training, and 67% quantity, always in relation to the tobacco, alcohol and cannabis use. Generally, the overload care and the lack of time are cited as factors preventing the health education activities. Finally, the study also shows that secondary prevention activities are the most used, while community interventions are underutilized by professionals.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Social anxiety disorder is one of the most persistent and common of the anxiety disorders, with lifetime prevalence rates in Europe of 6.7% (range 3.9-13.7%).1 It often coexists with depression, substance use disorder, generalised anxiety disorder, panic disorder, and post-traumatic stress disorder.2 It can severely impair a person’s daily functioning by impeding the formation of relationships, reducing quality of life, and negatively affecting performance at work or school. Despite this, and the fact that effective treatments exist, only about half of people with this condition seek treatment, many after waiting 10-15 years.3 Although about 40% of those who develop the condition in childhood or adolescence recover before adulthood,4 for many the disorder persists into adulthood, with the chance of spontaneous recovery then limited compared with other mental health problems. This article summarises the most recent recommendations from the National Institute for Health and Care Excellence (NICE) on recognising, assessing, and treating social anxiety disorder in children, young people, and adults.5

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Cognitive changes due to crack cocaine consumption remain unclear Methods: For clarification, 55 subjects were assigned to three groups: control group, crack cocaine current users, and ex-users. Participants were submitted to Mini-Mental State Examination (MMSE) and tasks evaluating executive functioning and verbal memory Mood state was also measured. Intergroup comparisons were carried out. Results: Control group performance on the MMSE was better than that of users and ex-users. Verbal memory performance for logical memory of users was impaired. Ex-users scored lower on DSST and Trail Making Test (Part B). Conclusion: Chronic crack cocaine use seems to disrupt general cognitive functioning (MMSE), verbal memory, and attentional resources, but findings suggest that some of these effects could be reversed by abstinence.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This study aimed to evaluate the mental conditions of cocaine-dependent individuals and school commitment/attachment. We evaluated 50 patients referred to the psychiatry emergency room due to mental disorders from chemical dependence. After clinical diagnosis, clinical interview, Hospital Anxiety and Depression Scale, Hamilton Scale for Depression and Brief Psychiatric Rating Scale were applied. The Spearman and Mann-Whitney nonparametric tests, as well as the t-Student test were utilized for statistical analysis.. The accepted significance value was 0.05. All subjects had used cocaine or crack and other substances. Only 13 (26%) did not drop out of school (group 1). Regarding the other 37 (74%), irregular class attendance , successive failures and definitive school drop out rates (group 2) were verified. These subjects presented an early substance use when compared with those which did not drop out of school (p=0.0001). Patients with an early substance use presented higher school dropout rates than those with a later initiation to substance use. Psychopathological phenomena were frequent in both groups.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Although traditionally obsessive-compulsive disorder (OCD) and impulse control disorders (ICD) have represented opposing ends of a continuum, recent research has demonstrated a frequent co-occurrence of impulsive and compulsive behaviours, which may contribute to a worse clinical picture of some psychiatric disorders. We hypothesize that individuals with 'impulsive' OCD as characterized by poor insight, low resistance, and reduced control towards their compulsions will have a deteriorative course, greater severity of hoarding and/or symmetry/ordering symptoms, and comorbid ICD and/or substance use disorders (SUD). The sample consisted of 869 individuals with a minimum score of 16 on the Yale-Brown Obsessive Compulsive Scale (Y-BOCS). Of these, 65 had poor insight, low resistance, and reduced control towards compulsions ('poor IRC') and 444 had preserved insight, greater resistance and better control over compulsions ('good IRC'). These two groups were compared on a number of clinical and demographic variables. Individuals with poor IRC were significantly more likely to have a deteriorative course (p < 0.001), longer duration of obsessions (p = 0.017), greater severity of symmetry/ordering (p < 0.001), contamination/cleaning (p < 0.001) and hoarding (p = 0.002) symptoms, and comorbid intermittent explosive disorder (p = 0.026), trichotillomania (p = 0.014) and compulsive buying (p = 0.040). Regression analysis revealed that duration of obsessions (p = 0.037) and hoarding severity (p = 0.005) were significant predictors of poor IRC. In the absence of specific measures for impulsivity in OCD, the study highlights the utility of simple measures such as insight, resistance and control over compulsions as a phenotypic marker of a subgroup of OCD with impulsive features demonstrating poor clinical outcome. © 2012 Elsevier Ltd.