999 resultados para Serie Historia
Resumo:
Objetivo. Analizar los resultados de la fijación transarticular e interarticular en dos series de pacientes. Métodos. Se analizaron 36 pacientes con inestabilidad C1-C2, 20 tratados mediante fijación transarticular, y 15 con fijación interarticular. Se obtuvieron datos sobre las complicaciones, evolución radiológica y resultados clínicos. Resultados. De los tratados con fijación transarticular se obtuvieron resultados buenos en 17 casos, regular en 2 y malo en 1. En la fijación interarticular en 14 se obtuvieron un buen resultado, y regular en 2. Conclusiones. La fijación C1-C2 transarticular e interarticular resulta segura, con presentando altas tasas de buenos resultados con pocas complicaciones.
Resumo:
Objective: To present and compare the functional outcomes and degree of satisfaction of patients operated on in the Knee Unit of our hospital, using bank BTB or Hamstring Autograft. Material and Methods: There were 96 patients included in the study who were operated on between 2001 and 2009 using bank BTB, and 104 patients operated on between 2007 and 2009 using Hamstring Autograft. All of them completed the IKDC questionnaire by telephone. Results: No significant differences were found between both groups regarding the onset of pain, inflammation, or instability of the knee. A large majority of patients in both groups were satisfied or very satisfied with the results obtained (81% of the BTB, and 90 % of the hamstring group). Conclusions: There are no sound reasons to proscribe either of the two techniques; the surgeon must decide the most appropriate intervention depending on the case, personal experience, the economic situation and especially the needs of the patient.
Resumo:
We report the case of two patients hospitalized within a few weeks of each other and both presenting with spontaneous rupture of the esophagus whose evolution proved fatal. We take the opportunity of drawing attention to this rare and challenging disease, which is often diagnosed too late.
Resumo:
Versaliis in bibliothecam regiam illatus
Resumo:
El dequeísmo es una variación marcada del sistema gramatical del español, consistente en la anteposición y adición de la preposición de ante la conjunción subordinante que, sin que su presencia sea exigida por ningún elemento oracional. Asimismo, el dequeísmo suele aflorar con mayor frecuencia en la comunicación oral y coloquial y, por ello, acostumbra a asociarse a un registro informal e, incluso, vulgar, por lo que la prescripción normativa recomienda evitar su uso en la lengua culta. No obstante, debido a su actual expansión entre la comunidad de hablantes hispanos se considera conveniente estudiar el origen y desarrollo de las construcciones dequeístas a lo largo de la historia del español, puesto que se trata de un fenómeno todavía sin un marco teórico único y específico. Mi tesina: “Una aproximación al dequeísmo desde una perspectiva diacrónica” se enfoca siguiendo la perspectiva diacrónica y concibe el dequeísmo como un cambio sintáctico inacabado e iniciado en el transcurso del español medieval al clásico a partir de la gramaticalización de la preposición de. Por otra parte, en este estudio se ofrece una explicación de carácter histórico, cuyo propósito es hacer comprender mejor la complejidad de esta construcción sintáctica. Para ello, se parte del análisis de una serie de estructuras formadas con los predicados verbales decir, pensar, creer y temer, seguidos de la secuencia de que + Oración subordinada de sustantivo, halladas en el Corpus Diacrónico del Español (CORDE). Tras una búsqueda exhaustiva de dichas construcciones puede concluirse que no se encuentran estructuras claramente dequeístas hasta el español clásico (siglo XVI). Además, esta investigación pone de manifiesto la importancia en el estudio del dequeísmo de la construcción tematizada de la pasiva refleja con el verbo decir. Por ejemplo: «Y lo que se dice de que allí son mejor criados, y doctrinados no me convence» (CORDE: 1648, Juan Solórzano y Pereira, Política indiana, España); en donde “lo que” funciona como tema de la subordinada sustantiva, la cual presenta una función discursiva remática. Estas estructuras no son dequeístas, pero podrían explicar el origen dequeísta de las pasivas reflejas con decir. En conclusión, esta investigación se ha concebido con el firme propósito de mostrar la realidad de este cambio sintáctico que está sucediendo en el español contemporáneo, pero sin olvidar que no ha surgido por azar, sino que debe ser un fenómeno analizado desde la sintaxis histórica y desde la gramaticalización de la preposición de, con el objetivo de poder describir y caracterizar el fenómeno desde sus orígenes hasta la actualidad
Resumo:
Comprend : Censura in quendam auctorem, qui sub falsa inscripsione Berosi Chaldaei circumfertur, Gaspare Varrerio auctore
Resumo:
Este trabajo de investigación aborda la noción de revelación cinematográfica y lo hace partiendo del corpus teórico realista de Kracauer y Bazin. En primer lugar, se estudia la obra de los hermanos Lumière y de Jean Painlevé, analizando la capacidad de sus filmes para desvelar la realidad física. En segundo lugar, se toma la obra de Yervant Gianikian y Angela Ricci-Lucchi para explorar, a partir de las teorías de Benjamin y Didi-Huberman, el papel que pueden jugar ciertas imágenes de archivo para"redimir" la historia. En tercer lugar, se analizan una serie de instantes particularmentesignificativos capaces de provocar una revelación íntima en el espectador cinematográfico.
Resumo:
Este estudio tiene el objetivo de describir la evolución de los cuidados paliativos, reflexionando sobre la posibilidad de su origen en las culturas primitivas y su relación con el inicio del culto a los muertos. Se describe el cambio producido en las estructuras, las interacciones simbólicas y sociales implicadas en el desempeño de cuidados paliativos durante la prehistoria: unidad funcional, marco funcional y elemento funcional. El marco teórico se fundamenta en la historia cultural, el modelo estructural dialéctico y el interaccionismo simbólico. Se aplicaron técnicas de categorización y análisis de la historia cultural y el estructuralismo dialéctico. Los cuidados paliativos ya existían en las sociedades primitivas vinculados, en gran medida, a los ritos de transición con un alto contenido simbólico. Las estructuras sociales: unidad funcional, marco funcional y elemento funcional; constituyen los pilares sobre los que se sustentaron los cuidados paliativos en las sociedades prehistóricas.
Resumo:
Comprend : Epistolae et orationes