1000 resultados para Sant Andreu (Barcelona, Catalonia)
Resumo:
Plataforma d'Entitats i Veïns/es del barri de La Mina / Consorci de La Mina
Resumo:
Plataforma d'entitats i veïns del barri de La Mina
Resumo:
Plataforma d'entitats i veïns/es del barri de La Mina
Resumo:
Aquest projecte deriva d'alguns dels resultats del conjunt de tallers de participació que, amb el nom de Cartografies de La Mina vàrem desenvolupar entre el 2002 i el 2005 amb diversos grups de veïns i veïnes del barri i que queden sintetitzats en el Pla d¿accions de barri en Espai Públic, que vàrem lliurar al Consorci del Barri de La Mina l'abril del 2006.
Resumo:
Este documento desarrolla el conjunto de planteamientos abordados en el proceso de participación ciudadana: Cartografies de La Mina 2002-2006. http://www.ub.edu/escult/mina
Resumo:
Report of the workshop developed in 2005 under the process of public participation: Mapping La Mina (http://www.ub.edu/escult/mina)
Resumo:
Report of one of the workshops developed in 2005 under the process of public participation: Mapping La Mina (2002-2006). http://www.ub.edu/escult/mina
Resumo:
Report of one of the workshops developed in 2005 under the process of public participation: Mapping La Mina (2002-2006). http://www.ub.edu/escult/mina
Resumo:
Report of one of the workshops developed in 2005 under the process of public participation: Mapping La Mina (2002-2006). http://www.ub.edu/escult/mina
Resumo:
La utilización de grutas y cuevas para llevar a cabo actividades productivas fue un hecho habitual en época medieval. Este trabajo pretende analizar un modelo de producción cerámica que se adapta a un espacio físico considerablemente limitado por las características geológicas del entorno. El alfar de Cabrera d¿Anoia constituye un ejemplo paradigmático de dicho modelo e ilustra un proceso de evolución cronológica y de transformación del entorno para satisfacer las necesidades de la producción cerámica.
Resumo:
El principal objetivo de este proyecto es hacer un seguimiento y valoración de la puesta en marcha de la evaluación continua en la Diplomatura de Biblioteconomía y Documentación de la Universitat de Barcelona. La implantación a lo largo del curso 2007-2008 de nuevos sistemas de evaluación continua, con finalidades formativas y/o acreditativas, según los casos, confiere un especial interés al seguimiento y evaluación de los efectos de los elementos de evaluación continua implantados en las diferentes asignaturas que forman parte de este proyecto. El trabajo que aquí presentamos, y que forma parte de un proyecto más amplio, en fase de desarrollo, se centrará en la valoración de este nuevo sistema de evaluación por parte de los estudiantes. De forma complementaria a esta valoración se obtendrá una primera muestra de los diversos 2 elementos de evaluación utilizados para proceder a su análisis y clasificación. Veremos que éstos pueden ser muy diversos en cuanto a cantidad y características y, por tanto, influir en gran medida en la percepción que tiene el alumno sobre la evaluación continua, así como en su rendimiento académico.
Resumo:
Els resultats de l'estudi arqueobotànic realitzat sobre diferents àmbits de l'assentament de Sant Jaume aporta noves dades al coneixement de la gestió dels recursos vegetals de la protohistòria del nordest peninsular. El registre arqueològic constata una certa homogeneïtzació en la funcionalitat dels àmbits, que s'interpreten com a magatzems en el pis superior i espais d'estabulació a l'inferior. L'àmbit millor representat és l'A4, que conserva com a fet singular un elevat nombre de restes de llavors i fruits amb molt bon estat de conservació. Els tàxons conreats més importants són la pisana (Triticum dicoccum) i les guixes i guixols (Lathyrus sativus i Lathyrus cicera), seguits d¿una menor proporció d'ordi vestit (Hordeum vulgare), blat nu (comú/dur) (Triticum aestivum/durum), pèsol (Pisum sativum), llentia (Lens culinaris) i erb (Vicia ervilia). D'altra banda, el registre arqueobotànic del pis inferior de l'àmbit A4 sembla posar en evidència la presència de l¿associació de pisana i guixa, destinada a l'alim.
Resumo:
El programa de mentoría propuesto, toma como punto de partida la actual situación académica y social de jóvenes peruanos residentes en Barcelona y cercanías. Diversos estudios señalan la existencia de un alto índice de abandono escolar en Catalunya, así como un bajo rendimiento escolar que afecta principalmente a estudiantes extranjeros. El objetivo general es fomentar y optimizar la adecuada escolarización de jóvenes peruanos de entre 12 y 20 años. A través de procesos de mentoría y voluntariado se pretenden mejorar sus competencias escolares y sociales favoreciendo la creación de modelos de referencia positivos para los jóvenes en riesgo, así como espacios de aprendizaje, intercambio y acercamiento que fomenten la integración y la cohesión social entre las comunidades extranjera y autóctona. Para la realización del programa se prevé optimizar los recursos ya existentes, como los puntos de información juvenil y los centros de Asesoramiento Académica para jóvenes (CAAJ) y por otro lado se cuenta con la colaboración del Consulado General del Perú en Barcelona y de la escuela Virolai de Barcelona
Resumo:
El movimiento lésbico en Barcelona ha experimentado en los últimos años -y lo sigue haciendo hoy en día-, una gran cantidad de cambios conscientes orientados a visibilizar sus reivindicaciones en nuestra sociedad. Esto sucede de forma paralela a un momento de crisis del sistema y de desvinculación social respecto a los partidos políticos; un hecho que se ve reflejado en la interacción del colectivo LGTB+ con la clase política y así como en la elaboración de su discurso