1000 resultados para Saavedra, Cornelio de, 1759-1829.
Resumo:
En las últimas décadas se produjeron fuertes transformaciones en el agro pampeano, modificándose los actores sociales agrarios ya existentes y surgiendo nuevas figuras. Ello a su vez impactó en las dinámicas de adquisición y venta de bienes y servicios y de canalización de las rentas rurales que llevan adelante los actores del agro, mecanismos que pueden englobarse en el concepto de "circulación del capital". Todos estos procesos incidieron en la organización de los espacios rurales, lo que llevó a hablar de la "fragmentación" de tal espacio. La presente investigación pretende analizar la vinculación que existe en la actualidad entre los diferentes tipos de actores agrarios, los procesos de circulación de capital que ellos ponen en marcha, y la manera en que esto incide en los espacios rurales, considerando asimismo cómo perciben los actores sociales del agro tal articulación. Se buscará examinar esta problemática en la región Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, más particularmente en el partido de Saavedra, un área de producción mixta que permitirá captar con mayor nitidez la coexistencia de diversos actores rurales con diferentes dinámicas, posiblemente en tensión, y considerar así el impacto diferencial de cada uno sobre el espacio rural
Resumo:
Fil: Cowen, Miguel Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Ortale, Mariana Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este artículo, nos proponemos analizar la construcción y el funcionamiento de una red de poder ego-centrada, la de Juan Manuel de Rosas, durante el período de su primer (1829-1832) y segundo gobierno (1835-1852), a través de la correspondencia que mantuvo con los jueces de paz de la campaña bonaerense a través de sus edecanes. Esto nos pone, fundamentalmente, en contacto con el tema de la comunicación, la circulación de la información y la construcción de un espacio de relación política.
Resumo:
El presente trabajo estudia desde la historia jurídica el proceso de criminalización del vagabundaje en Buenos Aires desde el período 1785-1829, concentrándose particularmente en las formas procesales utilizadas por las autoridades políticas para la persecución de los acusados por dicha transgresión. Partiendo de una hipótesis que observa la simplificación de las formas procesales, se analiza la puja institucional entre las autoridades jurisdiccionales que conformaban la justicia vecinal de Buenos Aires en el período colonial frente a la emergente institucionalidad político-administrativa que arribaría con las reformas borbónicas, hasta el despunte de la institución de policía que actuaría en la ciudad y la campaña bonaerense hacia la década de 1820. Dentro de esa dinámica conflictual utilizando el concepto de dispositivo se pasa a un estudio de las fuentes desde tres niveles de análisis distintos. El primero de ellos tiene en cuenta los discursos utilizados por los actores, el segundo las reformas institucionales acontecidas en dicho período y finalmente, la praxis jurisdiccional-policial, que conformaría las prácticas represivas en un tiempo previo a la conformación estatal. Como resultado de esa investigación empírica, surge el tema central que da título a este trabajo que es el estudio de la racionalidad ?conómica ?forma de gobierno doméstico- como una de las matrices que irían ocluyendo el campo de acción de la justicia tradicional y permitiría la concreción de un modo de control social más cercano a las prácticas policiales del gobierno ejecutivo, dejando atrás las lógicas y formas de actuar de la jurisdicción. En dicho pasaje no sólo se observan los cambios en el dispositivo de control social sino sobre todo, se comprende el cambio en las formas de persecución y castigo como una resultante del asentamiento de una racionalidad doméstica que hasta 1820 había estado en puja con la racionalidad jurisdiccional -política-
Resumo:
El presente trabajo se propone analizar uno de los aspectos menos conocidos de la política estatal con relación a las tierras públicas como es el proceso de ocupación y acceso a la propiedad legal de los ejidos. En primer lugar se estudiará la legislación para intentar dar cuenta de las diferentes orientaciones que los sucesivos gobiernos pretendieron darle a la política sobre población y agricultura. Luego se tomará el caso de la conformación del ejido de Monte puesto que la traza se realizó en un periodo temprano y en un área básicamente ganadera con lo cual intentamos analizar el tema en un contexto "pecuario".
Resumo:
Considerando que es posible pensar la historia de la educación como un camino para lograr reconstruir la producción y circulación de ideas de una determinada época, el presente trabajo tiene como objeto no solo iniciar el estudio de un pedagogo como lo es Víctor Mercante (1870-1934) involucrado en la educación argentina de finales del Siglo XIX y principios del XX-sino comenzar a recorrer una trayectoria profesional permeada de las discusiones y debates de la época. Mercante aporta una mirada que presenta aspectos innovadores en clave de un período histórico determinado rico por el abanico de perspectivas culturales que en él se concentran. Con este objeto hemos trabajado en el análisis del contenido de la reforma educativa Saavedra-Lamas de la cual es mentor y en su sustento teórico, a partir del propio pensamiento de Mercante y de las condiciones en las que la misma fue implementada y en las que fue derogada. La intención final es alcanzar una explicación que de cuenta de las condiciones de la relación entre corrientes y tradiciones intelectuales, fuerzas políticas y actores sociales en el marco de un proceso de reforma educativa
Resumo:
En las últimas décadas se produjeron fuertes transformaciones en el agro pampeano, modificándose los actores sociales agrarios ya existentes y surgiendo nuevas figuras. Ello a su vez impactó en las dinámicas de adquisición y venta de bienes y servicios y de canalización de las rentas rurales que llevan adelante los actores del agro, mecanismos que pueden englobarse en el concepto de "circulación del capital". Todos estos procesos incidieron en la organización de los espacios rurales, lo que llevó a hablar de la "fragmentación" de tal espacio. La presente investigación pretende analizar la vinculación que existe en la actualidad entre los diferentes tipos de actores agrarios, los procesos de circulación de capital que ellos ponen en marcha, y la manera en que esto incide en los espacios rurales, considerando asimismo cómo perciben los actores sociales del agro tal articulación. Se buscará examinar esta problemática en la región Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, más particularmente en el partido de Saavedra, un área de producción mixta que permitirá captar con mayor nitidez la coexistencia de diversos actores rurales con diferentes dinámicas, posiblemente en tensión, y considerar así el impacto diferencial de cada uno sobre el espacio rural
Resumo:
Fil: Rosas, Sabrina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.