633 resultados para SALMON SALMO-SALAR


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar la efectividad de MARA (Modulo Activo Recreo Activo), sobre el tiempo de actividad física moderada vigorosa (AFMV) y de comportamiento sedentario de niños y niñas de 5º grado en 2 instituciones educativas oficiales de la ciudad de Bogotá. Materiales y métodos: Los participantes fueron 128 niños entre 10 y 12 años de edad, de 5to grado que asisten a dos colegios públicos en la localidad de San Cristóbal en Bogotá. La actividad física de los niños fue medida con acelerómetro GT3X+, durante 7 días entre julio y octubre de 2013. Uno de los colegios fue seleccionado aleatoriamente para ser intervenido por Muévete Escolar y su Módulo Activo Recreo Activo (MARA), (CIM) y otro colegio fue el grupo control (CC). El tiempo gastado en actividad física durante el día y en el momento de recreo fue medido antes y en la semana 10 después de la intervención: sedentario ( SED), actividad física leve ( AFL), actividad física moderada(AFM), actividad física vigorosa(AFV) y actividad física moderada a vigorosa (AFMV). Resultados: Posterior al análisis estadístico a través de modelos mixtos multinivel para ajustar por el efecto de conglomerado, se observó diferencia significativa entre CIM y CC (p < 0.0049) representado por incremento en los minutos de AFMV en CIM. Después de la intervención, los CMI disminuyeron los minutos de comportamiento sedentario (p= 0.0029), comparativamente con los CC. Conclusiones: El presente estudio contribuye a investigar sobre los efectos a corto plazo de modificar el momento del recreo, mediante la implementación de actividades guiadas, supervisadas y con el uso de materiales y equipos de juego. Los resultados del estudio sugieren que los efectos de la intervención con MARA fueron significativos especialmente en promover la práctica de AF diaria logrando incrementar los minutos de AFMV diaria, y así mismo disminuyendo comportamiento sedentario en el día. .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La esclerosis sistémica (ES) es una enfermedad autoinmune multisistémica que afecta principalmente la piel, los pulmones, el tracto gastrointestinal, el corazón y los riñones. La enfermedad pulmonar, presente en casi el 100% de los casos, es el factor con mayor influencia en la mortalidad. El propósito de este estudio es realizar un análisis detallado de la enfermedad pulmonar por tomografía computarizada de alta resolución(TCAR) en pacientes Colombianos con ES, para lo cual se realizó un estudio de prevalencia analítica en 44 pacientes con ES valorados en el Hospital Universitario Mayor Méderi en los últimos 7 años. Los resultados mostraron características demográficas y clínicas similares a las previamente descritas. La prevalencia de enfermedad pulmonar intersticial fue alta, y los hallazgos de fibrosis pulmonar como vidrio esmerilado y panal de abejas se asociaron con la presencia del autoanticuerpo antiSCL70. La medida del diámetro esofágico por TCAR fue mayor en los pacientes con disfagia, antiSCL 70 y linfopenia, los cuales son marcadores de mal pronóstico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La canción es un recurso aplicable también a la clase de religión, sobretodo en las etapas de infantil y primaria pues facilita el aprendizaje y permite trabajar distintos tipos de canciones: la canción-relato, la canción-salmo, la canción-oración, la canción-juego o el villancico, entre otras. Se analiza lo que aporta cada una de ellas a la enseñanza de la religión y se proporciona un modelo sobre el cual los alumnos pueden crear sus propias canciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta varios ejemplos de cómo orar durante las Navidades utilizando letras de villancicos. Con estos se pueden hacer glosas a una estrofa o hacer peticiones al ritmo de versos escogidos. Incluye un villancico nuevo que puede ser cantado todos los días del año y un salmo para despedir la Navidad sin dejarla marchar del todo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia educativa destinada a que alumnos de Primaria conecten con las matemáticas. Se trata de Experigonza, un recinto donde el alumnado participa, toca, experimenta y aprende matemáticas en un ambiente divertido y estimulante. La experiencia es una oferta educativa del Servicio de Educación del Ayuntamiento de Zaragoza. Se persiguen tres objetivos. El primero es potenciar la experimentación y el conocimiento en un espacio abierto, lúdico e interactivo. En segundo lugar se quiere incentivar el conocimiento matemático mediante juegos, talleres, construcciones, etc. Finalmente, se desea iniciar el desarrollo de una mirada a la realidad con ojos matemáticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Homenaje al poeta palentino Gómez Manrique, cuyo Salmo 'O Gloriosa Domina' es entonado todos los días por las monjas franciscanas del Monasterio de Calabanzos, exaltando la realeza de la Madre de Dios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número a proyectos institucionales de matemáticas en Aragón. - A modo de anexo se incluyen las reglas de juego de las actividades 'quincesuma' y 'margarita'. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ireland’s waters constitute one of the richest habitats for cetaceans in Europe. Marine mammals, particularly cetaceans, are known to be definitive hosts of digestive parasites from the Fm.Anisakidae. The main aim of this study is to collect and compile all the information available out there regarding parasites of the Fm. Anisakidae and their definitive hosts. Secondary objectives are to relate the presence of cetacean species with the presence of parasites of the Fm. Anisakidae and to determine whether this greater number of cetaceans relates to a greater level of parasitism. Prevalence and burdens of anisakids in definitive hosts vary widely with host species, geographic location, and season. Results from several post-mortem exams are given. However, they cannot be compared due to differences in collecting techniques. Anisakis simplex is the most commonly and widespread parasite found in the majority of the samples and in a major number of hosts, which include harbour porpoise, short-beaked common dolphin and bottlenose dolphin. Studies on harbour porpoise obtained prevalences of Anisakis spp. of 46% (n=26) and of 100% (n= 12). Another study in common dolphin reported a prevalence of 68% (n=25). Several reasons could influence the variations in the presence of Anisakis. Studies on commercially exploited fish have reported prevalences of Anisakis simplex ranging from 65-100% in wild Atlantic salmon and from 42-53.4% in Atlantic cod

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presencia de microorganismos patógenos en alimentos es uno de los problemas esenciales en salud pública, y las enfermedades producidas por los mismos es una de las causas más importantes de enfermedad. Por tanto, la aplicación de controles microbiológicos dentro de los programas de aseguramiento de la calidad es una premisa para minimizar el riesgo de infección de los consumidores. Los métodos microbiológicos clásicos requieren, en general, el uso de pre-enriquecimientos no-selectivos, enriquecimientos selectivos, aislamiento en medios selectivos y la confirmación posterior usando pruebas basadas en la morfología, bioquímica y serología propias de cada uno de los microorganismos objeto de estudio. Por lo tanto, estos métodos son laboriosos, requieren un largo proceso para obtener resultados definitivos y, además, no siempre pueden realizarse. Para solucionar estos inconvenientes se han desarrollado diversas metodologías alternativas para la detección identificación y cuantificación de microorganismos patógenos de origen alimentario, entre las que destacan los métodos inmunológicos y moleculares. En esta última categoría, la técnica basada en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) se ha convertido en la técnica diagnóstica más popular en microbiología, y recientemente, la introducción de una mejora de ésta, la PCR a tiempo real, ha producido una segunda revolución en la metodología diagnóstica molecular, como pude observarse por el número creciente de publicaciones científicas y la aparición continua de nuevos kits comerciales. La PCR a tiempo real es una técnica altamente sensible -detección de hasta una molécula- que permite la cuantificación exacta de secuencias de ADN específicas de microorganismos patógenos de origen alimentario. Además, otras ventajas que favorecen su implantación potencial en laboratorios de análisis de alimentos son su rapidez, sencillez y el formato en tubo cerrado que puede evitar contaminaciones post-PCR y favorece la automatización y un alto rendimiento. En este trabajo se han desarrollado técnicas moleculares (PCR y NASBA) sensibles y fiables para la detección, identificación y cuantificación de bacterias patogénicas de origen alimentario (Listeria spp., Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis y Salmonella spp.). En concreto, se han diseñado y optimizado métodos basados en la técnica de PCR a tiempo real para cada uno de estos agentes: L. monocytogenes, L. innocua, Listeria spp. M. avium subsp. paratuberculosis, y también se ha optimizado y evaluado en diferentes centros un método previamente desarrollado para Salmonella spp. Además, se ha diseñado y optimizado un método basado en la técnica NASBA para la detección específica de M. avium subsp. paratuberculosis. También se evaluó la aplicación potencial de la técnica NASBA para la detección específica de formas viables de este microorganismo. Todos los métodos presentaron una especificidad del 100 % con una sensibilidad adecuada para su aplicación potencial a muestras reales de alimentos. Además, se han desarrollado y evaluado procedimientos de preparación de las muestras en productos cárnicos, productos pesqueros, leche y agua. De esta manera se han desarrollado métodos basados en la PCR a tiempo real totalmente específicos y altamente sensibles para la determinación cuantitativa de L. monocytogenes en productos cárnicos y en salmón y productos derivados como el salmón ahumado y de M. avium subsp. paratuberculosis en muestras de agua y leche. Además este último método ha sido también aplicado para evaluar la presencia de este microorganismo en el intestino de pacientes con la enfermedad de Crohn's, a partir de biopsias obtenidas de colonoscopia de voluntarios afectados. En conclusión, este estudio presenta ensayos moleculares selectivos y sensibles para la detección de patógenos en alimentos (Listeria spp., Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis) y para una rápida e inambigua identificación de Salmonella spp. La exactitud relativa de los ensayos ha sido excelente, si se comparan con los métodos microbiológicos de referencia y pueden serusados para la cuantificación de tanto ADN genómico como de suspensiones celulares. Por otro lado, la combinación con tratamientos de preamplificación ha resultado ser de gran eficiencia para el análisis de las bacterias objeto de estudio. Por tanto, pueden constituir una estrategia útil para la detección rápida y sensible de patógenos en alimentos y deberían ser una herramienta adicional al rango de herramientas diagnósticas disponibles para el estudio de patógenos de origen alimentario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Regional variation in properties of vertebral bone from brown Salmo trutta and rainbow trout Oncorhychus mykiss were explored by using microhardness tests. Statistically-significant positive correlations were identified between the microhardness of bone and its mineral content. In both brown and rainbow trout, the vertebrae from the caudal region were harder than those of the trunk region. There was a significant difference between the species; microhardness of bone from vertebrae of rainbow trout was greater than those from brown trout.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Although the relationship between "mere exposure" and attitude enhancement is well established in the adult domain, there has been little similar work with children. This article examines whether toddlers' visual attention toward pictures of foods can be enhanced by repeated visual exposure to pictures of foods in a parent-administered picture book. We describe three studies that explored the number and nature of exposures required to elicit positive visual preferences for stimuli and the extent to which induced preferences generalize to other similar items. Results show that positive preferences for stimuli are easily and reliably induced in children and, importantly, that this effect of exposure is not restricted to the exposed stimulus per se but also applies to new representations of the exposed item. (C) 2009 Elsevier Inc. All rights reserved.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

There is evidence that consumption of fish, especially oily fish, has substantial beneficial effects on health. In particular an inverse relationship of oily fish intake to coronary heart disease incidence has been established. These beneficial effects are ascribed to fish oil components including long chain ω-3 polyunsaturated fatty acids. On the other hand it should be noted that oily fish also contains hazardous substances such as dioxins, PCBs and methylmercury. Soy consumption has been associated with potential beneficial and adverse effects. The claimed benefits include reduced risk of cardiovascular disease; osteoporosis, breast and prostate cancer whereas potential adverse effects include impaired thyroid function, disruption of sex hormone levels, changes in reproductive function and increased breast cancer risk The two cases of natural foods highlight the need to consider both risks and benefits in order to establish the net health impact associated to the consumption of specific food products. Within the Sixth Framework programme of the European Commission, the BRAFO project was funded to develop a framework that allows for the quantitative comparison of human health risks and benefits in relation to foods and food compounds. This paper describes the application of the developed framework to two natural foods, farmed salmon and soy protein. We conclude that the BRAFO methodology is highly applicable to natural foods. It will help the benefit-risk managers in selecting the appropriate dietary recommendations for the population.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The slow advective-timescale dynamics of the atmosphere and oceans is referred to as balanced dynamics. An extensive body of theory for disturbances to basic flows exists for the quasi-geostrophic (QG) model of balanced dynamics, based on wave-activity invariants and nonlinear stability theorems associated with exact symmetry-based conservation laws. In attempting to extend this theory to the semi-geostrophic (SG) model of balanced dynamics, Kushner & Shepherd discovered lateral boundary contributions to the SG wave-activity invariants which are not present in the QG theory, and which affect the stability theorems. However, because of technical difficulties associated with the SG model, the analysis of Kushner & Shepherd was not fully nonlinear. This paper examines the issue of lateral boundary contributions to wave-activity invariants for balanced dynamics in the context of Salmon's nearly geostrophic model of rotating shallow-water flow. Salmon's model has certain similarities with the SG model, but also has important differences that allow the present analysis to be carried to finite amplitude. In the process, the way in which constraints produce boundary contributions to wave-activity invariants, and additional conditions in the associated stability theorems, is clarified. It is shown that Salmon's model possesses two kinds of stability theorems: an analogue of Ripa's small-amplitude stability theorem for shallow-water flow, and a finite-amplitude analogue of Kushner & Shepherd's SG stability theorem in which the ‘subsonic’ condition of Ripa's theorem is replaced by a condition that the flow be cyclonic along lateral boundaries. As with the SG theorem, this last condition has a simple physical interpretation involving the coastal Kelvin waves that exist in both models. Salmon's model has recently emerged as an important prototype for constrained Hamiltonian balanced models. The extent to which the present analysis applies to this general class of models is discussed.