1000 resultados para Residuos como ração


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND It is often assumed that horses with mild respiratory clinical signs, such as mucous nasal discharge and occasional coughing, have an increased risk of developing recurrent airway obstruction (RAO). HYPOTHESIS Compared to horses without any clinical signs of respiratory disease, those with occasional coughing, mucous nasal discharge, or both have an increased risk of developing signs of RAO (frequent coughing, increased breathing effort, exercise intolerance, or a combination of these) as characterized by the Horse Owner Assessed Respiratory Signs Index (HOARSI 1-4). ANIMALS Two half-sibling families descending from 2 RAO-affected stallions (n = 65 and n = 47) and an independent replication population of unrelated horses (n = 88). METHODS In a retrospective cohort study, standardized information on occurrence and frequency of coughing, mucous nasal discharge, poor performance, and abnormal breathing effort-and these factors combined in the HOARSI-as well as management factors were collected at intervals of 1.3-5 years. RESULTS Compared to horses without clinical signs of respiratory disease (half-siblings 7%; unrelated horses 3%), those with mild respiratory signs developed clinical signs of RAO more frequently: half-siblings with mucous nasal discharge 35% (P < .001, OR: 7.0, sensitivity: 62%, specificity: 81%), with mucous nasal discharge and occasional coughing 43% (P < .001, OR: 9.9, sensitivity: 55%, specificity: 89%); unrelated horses with occasional coughing: 25% (P = .006, OR = 9.7, sensitivity: 75%, specificity: 76%). CONCLUSIONS AND CLINICAL IMPORTANCE Occasional coughing and mucous nasal discharge might represent an increased risk of developing RAO.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cramér Rao Lower Bounds (CRLB) have become the standard for expression of uncertainties in quantitative MR spectroscopy. If properly interpreted as a lower threshold of the error associated with model fitting, and if the limits of its estimation are respected, CRLB are certainly a very valuable tool to give an idea of minimal uncertainties in magnetic resonance spectroscopy (MRS), although other sources of error may be larger. Unfortunately, it has also become standard practice to use relative CRLB expressed as a percentage of the presently estimated area or concentration value as unsupervised exclusion criterion for bad quality spectra. It is shown that such quality filtering with widely used threshold levels of 20% to 50% CRLB readily causes bias in the estimated mean concentrations of cohort data, leading to wrong or missed statistical findings-and if applied rigorously-to the failure of using MRS as a clinical instrument to diagnose disease characterized by low levels of metabolites. Instead, absolute CRLB in comparison to those of the normal group or CRLB in relation to normal metabolite levels may be more useful as quality criteria. Magn Reson Med, 2015. © 2015 Wiley Periodicals, Inc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recurrent airway obstruction (RAO) is a multifactorial and polygenic disease. Affected horses are typically 7 years of age or older and show exercise intolerance, increased breathing effort, coughing, airway neutrophilia, mucus accumulation and hyperreactivity as well as cholinergic bronchospasm. The environmental factors responsible are predominantly allergens and irritants in haydust, but the immunological mechanisms underlying RAO are still unclear. Several studies have demonstrated a familiar predisposition for RAO and it is now proven that the disease has a genetic basis. In offspring, the risk of developing RAO is 3-fold increased when one parent is affected and increases to almost 5-fold when both parents have RAO. Segregation analysis in two high-prevalence families demonstrated a high heritability and a complex inheritance with several major genes. A whole genomescan showed chromosome-wide significant linkage of seven chromosomal regions with RAO. Of the microsatellites, which were located near atopy candidate genes, those in a region of chromosome 13 harboring the IL4R gene were strongly associated with the RAO phenotype in the offspring of one RAO-affected stallion. Furthermore, IgE-levels are influenced by hereditary factors in the horse, and we have evidence that RAO-affected offspring of the same stallion have increased levels of specific IgE against moldspore allergens. The identification of genetic markers and ultimately of the responsible genes will not only allow for an improved prophylaxis, i.e. early identification of susceptible individuals and avoidance of high-risk matings, but also improve our ability to find new therapeutic targets and to optimize existing treatments.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo fue determinar la concentración de polifenoles en extractos de hojas de verano y otoño y de escobajo de variedades tintas de vitis vinifera, obtenidos por distintos métodos.Se trabajó con hojas de verano y de otoño de variedad Syrah y con hojas de otoño variedad Malbec, dividiéndolas por su color en rojas y amarillas, y con escobajo de variedad Malbec. Los extractos se obtuvieron por maceración en agua y baño María hirviente durante tres horas (BM), maceración en agua y agitación, a temperatura ambiente, durante 48 horas (AG). Se utilizó como referencia oleorresina de romero. El orden decreciente respecto de la cantidad de polifenoles expresados en g de quercitina / g de extracto seco fue el siguiente: oleorresina de romero: 56,3 ± 0,3 extracto de: hojas de otoño Syrah por maceración y agitación en agua a temperatura ambiente durante 48 horas: 7,5 ± 0,3; escobajo Malbec por maceración y agitación en agua a temperatura ambiente durante 48 horas: 24 ± 0,3; hojas de otoño rojas Malbec por maceración y agitación en agua a temperatura ambiente durante 48 horas: 22 ± 0,3; escobajo de Malbec: a baño María 21,4 ± 0,3; hojas de otoño Syrah 3 horas a baño María: 21,1 ±0,3; hojas de otoño amarillas Malbec por maceración y agitación en agua a temperatura ambiente durante 48 horas: 17 ± 0,3; hojas de verano Syrah 3 horas a baño María: 16,5 ± 0,3; hojas de otoño rojas Malbec 3 horas a baño María: 13,8 ± 0,3; hojas de otoño amarillas Malbec 3 horas a baño María: 12,4 ± 0,3; hojas de verano Syrah por maceración y agitación en agua a temperatura ambiente durante 48 horas: 12,2 ± 0,3. Se concluyó que las hojas de otoño contienen mayor cantidad de polifenoles que las de verano; la variedad Syrah posee más polifenoles en hojas que la variedad Malbec; el escobajo de Malbec contiene más olifenoles que las hojas de la misma variedad; y el mejor método de extracción para obtener estos compuestos activos fue por maceración en agua y agitación a temperatura ambiente durante 48 horas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Microprograma que explica la logística inversa en el tratamiento de los residuos sólidos urbanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis demuestra la degradación del insecticida clorpirifos con el transcurso del tiempo, en viñedos tratados con el plaguicida. También se detemina la presencia, o no del insecticida en los vinos elaborados con uvas con residuos de clorpirifos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La inadecuada clasificación de los residuos hospitalarios, los asistenciales y patológicos trae como consecuencia la diseminación de enfermedades tanto en el ámbito hospitalario como en la comunidad. El grupo más expuesto al riesgo del manejo de desechos de los residuos patológicos o infecciosos del hospital son especialmente los enfermeros y el personal de limpieza, seguido de los trabajadores que manipulan los desechos fuera del hospital. Los objetivos de este trabajo son: conocer si el personal de enfermería cumple con el adecuado manejo de desechos de los residuos patológicos en los pabellones 8 A y 8B del Hospital Español de Mendoza en el primer semestre del año 2012; determinar si el personal de enfermería desecha los residuos patológicos en sus bolsas correspondientes y concientizar sobre la importancia del correcto manejo de los residuos patológicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los residuos del sector avícola, principalmente guano (aves ponedoras) y cama de parrilleros (aves de engorde), pueden generar un impacto negativo en el ambiente contribuyendo a la contaminación de suelo, agua y aire. La estabilización aeróbica a través del compostaje es una alternativa de tratamiento para reducir la contaminación. El objetivo de este trabajo fue evaluar el proceso de compostaje en dos mezclas con diferentes porcentajes de residuos avícolas (guano de aves ponedoras y cama de pollos parrilleros). Se compostaron dos mezclas que contenían 81% y 70% de residuos avícolas durante 16 semanas. Las variables analizadas fueron: temperatura (T°), pH, conductividad eléctrica (CE), humedad (H), capacidad de intercambio catiónico (CIC), carbono orgánico total (COT), amonio (NH4+), nitrato (NO3 - ), nitrógeno total (NT ) y carbono soluble (CS). Las características finales de los compost A y B fueron: pH 7,1 - 6,8, CE 3,3 - 2,9 (mS. cm- 1), COT 14,8 - 17,9 %, NT 0,97 - 0,88 %, NH4 + 501 - 144,9 mg kg-1, NO3-552,3 - 543,0 mg kg-1 respectivamente. El proceso de compostaje podría ser una herramienta para estabilizar los residuos avícolas minimizando su impacto en el ambiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Imidacloprid es un insecticida utilizado en lechuga para el control de diversas plagas. El objetivo de esta tesis fue estudiar la degradación de Imidacloprid en el cultivo de la lechuga, realizando dos aplicaciones cada 15 días; y determinar el porcentaje de reducción de residuos de Imidacloprid mediante tratamientos de lavados doméstico. En ambos ensayos se aplicó Imidacloprid OD 20% en una dosis de 90 cm3 /hl según la guía de productos fitosanitarios para la República Argentina. La degradación de residuos de cada aplicación se estudió durante 15 días con toma de muestras periódicas. En el ensayo de lavado se hicieron dos tratamientos, uno por inmersión y otro de lavado manual. Para la extracción de los plaguicidas del tejido vegetal se utilizó el método de Luke modificado por el laboratorio de Análisis de pesticidas de la EEA MENDOZA de INTA y la determinación de residuos se realizó mediante UPLC MS MS. En el ensayo a campo, las curvas de degradación tanto en la primera como en la segunda aplicación, mostraron una disminución importante de su concentración durante los primeros 7 días de la aplicación. En la primera la disminución fue del 95.7% mientras que en la segunda fue del 96.7%. En el ensayo de lavado se observó que el lavado por inmersión redujo significativamente los residuos de Imidacloprid en aproximadamente 51.2%, mientras que el lavado manual redujo solo el 28.17%. Por lo que el lavado por inmersión es más efectivo en la disminución de los niveles de Imidacloprid.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La recuperación y clasificación de residuos ha sido considerada como una expresión acabada del trabajo 'precario', siendo caracterizadas como imagen invertida del 'trabajo formal'. En esta ponencia presentamos resultados preliminares de un análisis realizado sobre entrevistas a integrantes de una organización comunitaria del Gran Buenos Aires. Estas personas que se abastecían ingresando al basural, son actualmente las encargadas de la gestión de una de las 'plantas sociales' de clasificación y separación habilitadas dentro del relleno. La recuperación de los sentidos que sus integrantes ponen en juego para definir y definir(se) en su labor cotidiana nos permiten hablar de la construcción de un 'oficio en devenir' que guarda estrecha relación con el progresivocrecimiento que evidencia en nuestro país la industria del reciclado, en tanto esta expansión requiere de la estructuración de un circuito consolidado de insumos pre-clasificados provenientes de la basura

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pohl Schnake, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pohl Schnake, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.