936 resultados para Rancho Santa Ana Botanic Garden of the Native Plants of California.
Resumo:
Unroofing of the Black Mountains, Death Valley, California, has resulted in the exposure of 1.7 Ga crystalline basement, late Precambrian amphibolite facies metasedimentary rocks, and a Tertiary magmatic complex. The Ar-40/Ar-39 cooling ages, obtained from samples collected across the entire length of the range (>55 km), combined with geobarometric results from synextensional intrusions, provide time-depth constraints on the Miocene intrusive history and extensional unroofing of the Black Mountains. Data from the southeastern Black Mountains and adjacent Greenwater Range suggest unroofing from shallow depths between 9 and 10 Ma. To the northwest in the crystalline core of the range, biotite plateau ages from approximately 13 to 6.8 Ma from rocks making up the Death Valley turtlebacks indicate a midcrustal residence (with temperatures >300-degrees-C) prior to extensional unroofing. Biotite Ar-40/Ar-39 ages from both Precambrian basement and Tertiary plutons reveal a diachronous cooling pattern of decreasing ages toward the northwest, subparallel to the regional extension direction. Diachronous cooling was accompanied by dike intrusion which also decreases in age toward the northwest. The cooling age pattern and geobarometric constraints in crystalline rocks of the Black Mountains suggest denudation of 10-15 km along a northwest directed detachment system, consistent with regional reconstructions of Tertiary extension and with unroofing of a northwest deepening crustal section. Mica cooling ages that deviate from the northwest younging trend are consistent with northwestward transport of rocks initially at shallower crustal levels onto deeper levels along splays of the detachment. The well-known Amargosa chaos and perhaps the Badwater turtleback are examples of this "splaying" process. Considering the current distance of the structurally deepest samples away from moderately to steeply east tilted Tertiary strata in the southeastern Black Mountains, these data indicate an average initial dip of the detachment system of the order of 20-degrees, similar to that determined for detachment faults in west central Arizona and southeastern California. Beginning with an initially listric geometry, a pattern of footwall unroofing accompanied by dike intrusion progress northwestward. This pattern may be explained by a model where migration of footwall flexures occur below a scoop-shaped banging wall block. One consequence of this model is that gently dipping ductile fabrics developed in the middle crust steepen in the upper crust during unloading. This process resolves the low initial dips obtained here with mapping which suggests transport of the upper plate on moderately to steeply dipping surfaces in the middle and upper crust.
Resumo:
High-resolution records of the nitrogen isotopic composition of organic matter (d15Norg), opal content, and opal accumulation rates from the central Gulf of California reveal large and abrupt variations during deglaciation and gradual Holocene changes coincident with climatic changes recorded in the North Atlantic. Homogenous sediments with relatively low d15Norg values and low opal content were deposited at the end of the last glacial period, during the Younger-Dryas event, and during the middle to late Holocene. In contrast, laminated sediments deposited in the two deglacial stages are characterized by very high d15Norg values (>14 per mil) and opal accumulation rates (29-41 mg/cm**2/yr). Abrupt shifts in d15Norg were driven by widespread changes in the extent of suboxic subsurface waters supporting denitrification and were amplified in the central gulf record due to variations in upwelling, vertical mixing, and/or the latitudinal position of the Intertropical Convergence Zone.
Resumo:
a) Se ha relevando la oferta turística tradicional y nueva del municipio. b) Se han realizado encuestas a visitantes (encuesta personal y online) para analizar su opinión sobre el parque temático y propuestas de mejoras y cambios. c) Se hicieron encuestas a residentes de Santa Ana (encuesta personal) para analizar su opinión del parque temático y los posibles impactos positivos y negativos que el mismo podría producir en el municipio. d) Se han efectuado entrevistas a los funcionarios municipales y provinciales vinculados a la actividad turística del área en estudio. e) Se realizaron entrevistas a empresarios locales vinculados directa e indirectamente al turismo.
Resumo:
Este proyecto consiste en un análisis histórico económico de las condiciones y factores de desarrollo de Santa Ana (Misiones), en el lapso que media entre la creación trunca de la colonia correntina –muy poco antes de la fundación de la colonia nacional, en 1883-, y los primeros años de la provincialización. El punto de partida se fundamenta en que tanto la iniciativa correntina como la nacional tuvieron entre otros móviles el demostrar la potencialidad de una zona considerada “inmensamente rica”, para albergar y dar prosperidad a mucha gente. El fin del período se coloca cerca de 1960, porque es en este momento cuando la idea de “desarrollo”, que comenzó a plantearse a fines del S XIX, se formaliza ideológica y políticamente. En la joven provincia comienzan a sentirse los efectos del nuevo marco político institucional, la producción se va apartando del modo extractivo, y la infraestructura vial configura un orden geoeconómico muy diferenciado del que proporcionaba el río. Paralelamente los censos de población muestran que la proporción de habitantes rurales cede frente a la urbana. En este lapso, la segunda colonia nacional fue un polo de atracción para uno de los primeros grupos europeos en Misiones, y por un corto lapso un centro azucarero que apuntaba a dejar atrás a los del NOA, con ingenios de gran porte –entre ellos el del mismísimo primer gobernador del territorio; experimentó rebeliones de indígenas pampeanos reclutados forzadamente, realizó los primeros experimentos de cultivo de la yerba mate luego de la expulsión de los jesuitas, y tuvo uno de los puertos más importantes del territorio. Una investigación mayoritariamente exploratoria, se complementa con aproximaciones comparativas, particularmente en el análisis de la experiencia azucarera – que obliga a un manejo de los principales elementos de la cuenca tradicional-, y el desplazamiento de la producción yerbatera a la zona centro-sur. En este sentido el análisis histórico se integra con el geográfico y económico, de modo de obtener recursos metodológicos, como matrices demográficas, modelos de urbanización y utilización del espacio, estudios de costos y precios relativos, etc. Recíprocamente la reconstrucción de procesos en el tiempo, apunta a ponderar el peso de la acción individual y colectiva y la decisión política en situaciones contextuales específicas. Desde un concepto de desarrollo que enfoca un proceso de cambio social cuali-cuantitativo parcialmente dependiente de la acción privada y pública, podemos hablar entonces de la explicación histórica del subdesarrollo -o del no desarrollo-, o simplemente de la historia de la frustración, o del proceso asociado a ella.
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: se han relevado y estudiado estadísticas sociales, económicas y turísticas del Municipio y su zona de influencia, desde los organismos oficiales de estadísticas (IPEC, INDEC, Programa Misiones Jesuíticas, Ministerio de Turismo de la Provincia de Misiones), además de analizar otros estudios inéditos de la Universidad vinculados al área de estudio. Además se relevaron las noticias vinculadas al tema de investigación en los diarios de circulación provincial; se realizó un relevamiento de la existencia y estado actual de la escasa oferta complementaria (alojamiento, alimentación, actividades conexas, servicio de agencias de turismo) del área de estudio;se han efectuado las primeras entrevistas a los funcionarios municipales y provinciales vinculados a la actividad económica y turística tradicional del área en estudio; se realizaron entrevistas a empresarios y responsables turísticos y productivos del área de estudio para conocer su opinión antes de la inauguración del parque temático y su posible impacto económico productivo y turístico en el municipio y zona de influencia, se efectuaron las primeras observaciones en el Parque Temático en relación a sus consideraciones ambientales y socio productivas, aspectos críticos y mejoras necesarias.
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: análisis y re-elaboración de entrevistas realizadas en proyectos anteriores a referentes sectoriales y políticos de la localidad. Selección de nuevos referentes; recopilación de testimonios orales de nuevos referentes locales; redefinición de hipótesis; discusión de conclusiones parciales; recopilación y selección de estadísticas y encuestas sobre la economía y población santanera y misionera en el período bajo estudio; construcción de indicadores macroeconómicos e interrogantes emergentes; elaboración de correspondencias, observaciones iniciales e interrogantes; discusión y elaboración de conclusiones; elaboración de informe final.
Resumo:
El presente trabajo se inscribe dentro de una investigación más amplia en el marco del trabajo final de grado de la Licenciatura en Trabajo Social, el interés primordial de esta propuesta radica en conocer las Representaciones Sociales de los (as) jóvenes, involucrados en un Proyecto Socio-Productivo en relación al trabajo, de la localidad de Santa Ana, Misiones Argentina. Para ello se parte desde una concepción del trabajo 1 , como un soporte privilegiado de inscripción en la estructura social. De esta forma se pretende abordar las transformaciones desarrolladas alrededor del mundo del trabajo, con el fin de poder contextualizar y comprender los propios sentidos y significados que se configuran alrededor del trabajo, desde las perspectivas de los propios actores. La preocupación central de esta propuesta que se sintetiza en este documento es conocer: ¿Cuáles son las representaciones sociales que tienen los (as) jóvenes, en relación al mundo trabajo?, ¿cómo se vinculan con el mercado de trabajo, con las nuevas formas de trabajo?, o ¿con el no trabajo?, buscar respuestas en ellos que nos permitan comprender si están configurando nuevas formas de identidad juvenil, a partir de nuevas definiciones, por ejemplo de lo que es el trabajo... respuestas no definitivas pero que nos alientan a seguir en la búsqueda de las múltiples formas en que los sujetos procesan las condiciones objetivas de existencia por las que atraviesan
Resumo:
El presente trabajo se inscribe dentro de una investigación más amplia en el marco del trabajo final de grado de la Licenciatura en Trabajo Social, el interés primordial de esta propuesta radica en conocer las Representaciones Sociales de los (as) jóvenes, involucrados en un Proyecto Socio-Productivo en relación al trabajo, de la localidad de Santa Ana, Misiones Argentina. Para ello se parte desde una concepción del trabajo 1 , como un soporte privilegiado de inscripción en la estructura social. De esta forma se pretende abordar las transformaciones desarrolladas alrededor del mundo del trabajo, con el fin de poder contextualizar y comprender los propios sentidos y significados que se configuran alrededor del trabajo, desde las perspectivas de los propios actores. La preocupación central de esta propuesta que se sintetiza en este documento es conocer: ¿Cuáles son las representaciones sociales que tienen los (as) jóvenes, en relación al mundo trabajo?, ¿cómo se vinculan con el mercado de trabajo, con las nuevas formas de trabajo?, o ¿con el no trabajo?, buscar respuestas en ellos que nos permitan comprender si están configurando nuevas formas de identidad juvenil, a partir de nuevas definiciones, por ejemplo de lo que es el trabajo... respuestas no definitivas pero que nos alientan a seguir en la búsqueda de las múltiples formas en que los sujetos procesan las condiciones objetivas de existencia por las que atraviesan
Resumo:
Abundances of globules, micronodules and their aggregates composed of iron sulfides from bottom sediments of the Gulf of California have been determined together with studies of chemical composition of these sediments.