999 resultados para Ramón Jiménez


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study aimed to assess the performance of two prognostic models-the European Society of Cardiology (ESC) model and the simplified Pulmonary Embolism Severity Index (sPESI)-in predicting short-term mortality in patients with pulmonary embolism (PE).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Although the Pulmonary Embolism Severity Index (PESI) accurately identifies 35% of patients with acute pulmonary embolism (PE) as being low risk, some patients deemed high risk by the PESI on admission might be treated safely in the outpatient environment. This retrospective cohort study included a total of 304 consecutive patients with acute PE, classified at the time of hospital admission into PESI class III. The PESI was recalculated 48 h after admission (PESI(48)) and each patient reclassified into the corresponding risk category. The primary outcome of the study was all-cause mortality between day 2 and day 30 after PE diagnosis. 26 (8.5%) patients (95% CI 5.4-11.7%) died between day 2 and day 30 after PE diagnosis. Investigators reclassified 83 (27.3%) patients (95% CI 22.3-32.3%) as low risk (classes I and II) at 48 h. 30-day mortality in these patients was 1.2% (95% CI 0-3.5%) as opposed to 11.3% (95% CI 7.1-15.5%) in those who remained high risk. The net improvement in reclassification was estimated at 54% (p<0.001). In a cohort of intermediate-risk patients with acute PE, calculation of the PESI(48) allows identification of those patients at very low risk of dying during the first month of follow-up.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND In patients with acute pulmonary embolism (PE), rapid and accurate risk assessment is paramount in selecting the appropriate treatment strategy. The prognostic value of right ventricular dysfunction (RVD) assessed by multidetector CT (MDCT) in normotensive patients with PE has lacked adequate validation. METHODS The study defined MDCT-assessed RVD as a ratio of the RV to the left ventricle short axis diameter greater than 0.9. Outcomes assessed through 30 days after the diagnosis of PE included all-cause mortality and 'complicated course', which consisted of death from any cause, haemodynamic collapse or recurrent PE. RESULTS MDCT detected RVD in 533 (63%) of the 848 enrolled patients. Those with RVD on MDCT more frequently had echocardiographic RVD (31%) than those without RVD on MDCT (9.2%) (p<0.001). Patients with RVD on MDCT had significantly higher brain natriuretic peptide (269±447 vs 180±457 pg/ml, p<0.001) and troponin (0.10±0.43 vs 0.03±0.24 ng/ml, p=0.001) levels in comparison with those without RVD on MDCT. During follow-up, death occurred in 25 patients with and in 13 patients without RVD on MDCT (4.7% vs 4.3%; p=0.93). Those with and those without RVD on MDCT had a similar frequency of complicated course (3.9% vs 2.3%; p=0.30). CONCLUSIONS The PROgnosTic valuE of CT study showed a relationship between RVD assessed by MDCT and other markers of cardiac dysfunction around the time of PE diagnosis, but did not demonstrate an association between MDCT-RVD and prognosis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los nombres de José Martí, Eugenio María de Hostos, Gregorio Luperón y Ramón Emeterio Betances sintetizan las luchas llevadas adelante, durante el siglo XIX, para conquistar la independencia y las libertades en la región del Caribe colonizada por España. Reconstruimos algunos de los episodios de esa lucha a través de los escritos de Ramón Emeterio Betances, «El Antillano». Tras una breve introducción biográfica y contextual, la exposición se ordena en torno a dos pares de ideas centrales de su pensamiento: las de independencia y confederación antillana, por una parte, y las de defensa de la raza negra y abolición de la esclavitud, por otra. Aunque las presentamos separadamente, ellas resultan inescindibles en el conjunto de su producción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rodríguez, Armando.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rodríguez, Armando.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Círculo de Lectores, club del libro español, ha desarrollado –desde su creación en 1962 y, en particular, bajo la dirección de Hans Meinke entre 1981 y 1997– un proyecto cultural basado tanto en la calidad de la edición de obras de referencia como en la proyección social de su actividad a través de conferencias y exposiciones. Así, Meinke conformó en torno a él una red de artistas, escritores e intelectuales que le condujo a erigirse en uno de los mediadores culturales más relevantes en la España de la segunda mitad del siglo XX. Como consecuencia de una concepción de la cultura como un permanente intercambio entre sus diversas disciplinas, la realización de ediciones ilustradas constituyó uno de los pilares de su política cultural. Dentro de este terreno, fue el pintor Antonio Saura su más estrecho colaborador, no sólo en cuanto a la realización de proyectos, sino asesorando a Meinke en posibles ediciones y recomendando a otros ilustradores. Saura ilustró para Círculo de Lectores los considerados como “libros de su vida", dentro de los cuales la figura de Ramón Gómez de la Serna es una referencia ineludible, al ser su libro Ismos (1931, 1943) una de las lecturas causantes de la vocación artística del pintor. El estudio las condiciones sociales, de circulación y apropiación en Flor nueva de greguerías (1989) servirá como ejemplo del proceso de gestación de proyectos y de interacción de estas redes entre arte y edición.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Después de haber sido durante la década de los 70 el principal renovador de la prosa literaria en euskara y un autor formalista que producía novelas de temática contemporánea, Ramón Saizarbitoria inicia en 1995 una nueva andadura en la que su escritura se vuelve más clásica y su novelística más histórica -o dedicada a la exploración de la memoria colectiva- en lo que al contenido se refiere. Este nuevo interés del autor por la historia del pueblo vasco y la reflexión que lo acompaña sobre la difícil (re)construcción de la memoria colectiva cuando uno se sitúa en el bando de los derrotados podría ser interpretado como un abandono del legendario y virtuoso aspecto meta-literario de su escritura. Sin embargo, la lectura detenida de una de sus cortas novelas dedicadas a la guerra civil nos revela la persistencia discreta de su reflexión sobre « lo literario » bajo una forma ciertamente menos espectacular que en su primera etapa de escritor : la alegoría sistémica. La guerra civil se convierte en una alegoría de las tensiones actuales producidas por la problemática articulación entre el asentado y potente sistema literario español y un incipiente sistema literario vasco que no acaba de encontrar su sitio en el espacio literario internacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La historia mundial toma otro rumbo con la llegada de la modernidad en el inicio del siglo XX y el vertiginoso crecimiento de las ciudades europeas. La industrialización, la urbanización y la evolución tecnológica determinan mudanzas tanto en las realidades vividas como también en las apariencias y en las costumbres de sus habitantes. Concomitantemente con los cambios sociales y económicos acontece una transformación de los sentidos con una importante repercusión sobre las representaciones en la literatura y las artes. El presente trabajo pretende ofrecer una breve evaluación comparativa de las representaciones de Madrid en textos de Unamuno, de Valle-Inclán y de Gómez de la Serna que reflejan la posición del escritor modernista delante de los cambios fundamentales que esta ciudad experimenta en las primeras décadas del siglo XX. Unamuno publica entre 1931 y 1935 doce artículos con enfoque en la capital de España, Valle-Inclán aborda el tema en el drama esperpéntico Luces de Bohemia y Gómez de la Serna es autor de textos ensayísticos como "Elucidario de Madrid" y también de novelas ubicadas en el ambiente madrileño como La viuda blanca y negra que exponen al lector su visión de esta metrópolis moderna.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un período poco conocido de la vida de Ramón Gómez de la Serna en Argentina es el que corresponde a los años del primer peronismo (1945-1955). Cartas y papeles privados permiten trazar un perfil hasta ahora desconocido del escritor español, que colabora por entonces en la mayoría de los medios vinculados al gobierno peronista. El exvanguardista, el antiguo divulgador de los ismos, el intelectual que ha siempre proclamado su prescindencia política, emigrado por entonces en Buenos Aires, termina desplazado del campo cultural por sus simpatías políticas. Su caso invita a reflexionar acerca de la inserción de algunos intelectuales en el campo cultural de la emigración y revisar las relaciones entre el poder y la literatura