1000 resultados para Ríos Carratalá, Juan Antonio
Resumo:
Se trata de una obra fundamental para conocer el pensamiento de Casiodoro, así como para profundizar en el estudio de las ciudades de la Italia ostrogoda. En efecto, la ciudad es la verdadera protagonista del libro de Fauvinet-Ranson, una ciudad que se halla en plena transformación y que ya no se encuadra en el marco del Imperio romano, sino en el naciente Reino godo y que en muchos casos se halla en un estado casi crítico.
Resumo:
El estreno de la película Ágora de Alejandro Amenábar en octubre de 2009 puso nuevamente de moda la figura de la célebre filósofa y matemática Hipatia (a quien en rigor deberíamos llamar Hipacia) y generó la aparición de un gran número de monografías, novelas y artículos de todo tipo acerca de su figura. De entre toda esta producción destaca el libro de Clelia Martínez Maza, profesora titular de Historia Antigua de la Universidad de Málaga. Como pone de manifiesto su producción científica, la autora es una gran conocedora del fenómeno religioso y de los conflictos sociales vividos durante la Antigüedad tardía, algo que también puede observarse en la presente obra. Nos hallamos ante una monografía de divulgación culta, como manifiesta la abundante documentación que la autora maneja, aunque el libro carezca de notas tanto al final del volumen como a pie de página, algo normal en estos casos.
Resumo:
En este trabajo se hace un estudio de una Rodofícea parásita, encontrada sobre Gelidium cantabricum Seoane-Camba y Gelidium sesquipedale (Clemente) Thuret. Por sus características generales atribuímos esta planta al género Gelidiocolax. descrito por Gardner en 1927 para un parásito de Gelidium pulchrum Gardner de las costas americanas del Pacífico...
Resumo:
Quan August va accedir al poder en solitari l'any 31 aC, Roma es trobava trastornada per un seguit de guerres civils que havien deixat l'Estat molt malparat. A partir d'aquell moment, el principal objectiu d'August va ser el retorn a la normalitat, assegurar les necessitats del poble i consolidar el règim que acabava d'inaugurar. No en va, aquest emperador presumia d'haver trobat una Roma de maons i haverla deixat de marbre. August va assumir una bona part de les despeses que generava aquesta política com si fos un veritable deure personal. Gràcies a la immensa fortuna heretada de Juli Cèsar, August va poder finançar aquells aspectes de la vida pública que més atreien els seus contemporanis. El primer ciutadà de l'Imperi es converteix també en el primer evergeta (benefactor) amb un propòsit ben interessat: captar el favor popular.
Resumo:
La editio quaestoria en el Bajo Imperio es una cuestión que todavía hoy plantea múltiples interrogantes a causa de la escasez de fuentes referidas a ella. En este estudio nos preguntamos acerca del traslado de la fecha de esta celebración a octubre, el alto grado de absentismo (como se observa en elcalendario de Filócalo), la colegialidad de esta magistratura (parece deducirse que no existía tal en la organización de los espectáculos), o la professio quaestoria que permitía saber con anticipación cuantos cuestores ofrecerían sus juegos. Como ejemplo de esta edición analizamos la correspondencia de Símaco referida a la editio de su hijo Memio, que tuvo lugar en el 393 d.C
Resumo:
"El Circo Máximo es su templo, su hogar, su asamblea y la esperanza de todos sus deseos" (AmmiAnvs mArc., Res gest., XXVIII, 4, 29: eisque templum et habitaculum et contio et cupitorum spes omnis Circus est maximus). De este modo describió el historiador Amiano Marcelino, hacia el 382/397, la pasión que la plebe de Roma sentía hacia los espectáculos, especialmente hacia los ludi circenses. Se trata de una afición que se fue incrementando a lo largo de toda la historia del Imperio Romano, hasta el extremo que a mediados del siglo iv, según el calendario de Filócalo (CIL, I2, 1, p. 256-278), se alcanzaron los 177 días de juegos anuales. Y evidentemente tal apasionamiento no fue exclusivo de la ciudad de Roma, sino que se vivió de un modo común en todo el Imperio, sobre todo en las ciudades más grandes, entre las que destacó de una manera especial la capital de Oriente, Constantinopla, la nueva Roma fundada por Constantino I.
Resumo:
Se estudia fenológicamente dos especies de Gelidium durante el período comprendido entre abril 1980 y marzo 1981, con especial referencia a variaciones morfológicas, crecimiento, estadios reproductivos y de pigmentos.
Resumo:
La relación del emperador Juliano con los espectáculos romanos fue siempre compleja. Su actitud filosófica le llevó, según sus palabras, a rechazarlos en todo momento. Esta moral estricta y su desdén por las diversiones populares, posturas ambas muy cercanas al cristianismo que combatía, provocaron en parte algunos conocidos incidentes, como es el caso del conflicto de Antioquía. Sin embargo, a partir del testimonio de otros autores, se observa que en ocasiones Juliano no supo sustraerse a la tentación de ofrecerlos como un medio de tener entretenido al pueblo y al ejército.
Resumo:
La historiografía tradicional ha sostenido, hasta el día de hoy, que los combates de gladiadores desaparecieron en el año 404 a causa del linchamiento de un monje llamado Telémaco, cuando interrumpió un duelo gladiatorio, y de la siguiente prohibición del emperador Honorio. Sin embargo, un análisis detallado del texto de Teodoreto donde se narra esta anécdota nos permite ver que se trata de la deformación de una noticia recogida en el 'Martyrologium Hieronymianum', la ejecución de un tal Almaquio a manos de gladiadores por haberse manifestado públicamente en contra del paganismo. En el siguiente trabajo estudiamos el origen y la evolución textual de ambas tradiciones, así como cuál pudo ser el germen de este episodio en gran parte legendario.
Resumo:
In this paper we study the presence of elements related to Roman games in the work of the bishop Paulinus of Nola (355-431 AD). References to shows in his work are not as abundant as they occurs among his contemporaries. Nevertheless, many of these references possess a great importance for us. Certainly, they are similar to other allusions made by his contemporaries; however they express the opinion of one of the most famous and prestigious bishops of the Late Antiquity about these popular exhibitions. In his writings we can see his criticism of the waste of wealth in the organization of the Roman games, and also the use of a metaphorical language with ludical reminiscences whose origins go back to Paul of Tarsu
Resumo:
Tradicionalmente se ha sostenido que los espectáculos de gladiadores desaparecieron en Hispania durante los primeros decenios del siglo IV. Sin embargo, un examen critico de las fuentes aducidas -cánones pseudoiliberritanos, mosaico de Rielves e inscripciones constantinianas del anfiteatro de Tarragona- pone de manifiesto que no pueden utilizarse para sostener este aserto. En nuestra opinión, tal desaparición está relacionada con el declive municipal iniciado en Hispania en época de los Severos, por lo que cabria fechar los últimos espectáculos de gladiadores celebrados en Hispania durante el primer tercio del siglo III.
Resumo:
This study analyzed stability and consistency of coping among adolescents. The objectives were twofold: a) to analyze temporal stability and cross-situational consistency of coping responses after a 17- month interval, taking into account gender, age and type of stressor. b) To analyze the relative weight of contextual versus dispositional factors in predicting future coping. A cohort of 341 adolescents (51% girls and 49% boys aged between 12 and 16) were assessed twice by means of the Coping Responses Inventory - Youth. The results indicated that the coping responses were quite stable over time at the group level, but with important within-subject differences. Girls showed slightly more stability than boys. Among the girls, Avoidance coping showed as much stability as consistency and Approach coping showed more stability than consistency. Among the boys, Avoidance coping showed more stability than consistency, and Approach coping showed both low stability and low consistency. Among the boys, the coping used at Time 1 barely predicted that used at Time 2; in contrast, among the girls, the type of coping used in the past, especially Avoidance coping, predicted the coping that would be used in the future.
Resumo:
Reseña del seminario organizado desde los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC por el Dr. Marc Tarrés. La actividad se realizó bajo el auspicio de la Escuela de Administración Pública de Cataluña y tuvo lugar en el Salón de Grados de la Universidad de Barcelona (UB), los días 19 y 20 de noviembre del 2008. El seminario contó con la presencia de reconocidos especialistas procedentes de los ámbitos académico y judicial, quienes expusieron ante una nutrida concurrencia el papel de los poderes públicos ante situaciones de riesgo. Los ponentes fueron el Dr. José Esteve Pardo, catedrático de Derecho Administrativo de la UB, el Dr. Juan Antonio Carrillo Donaire, profesor titular de Derecho administrativo de la Universidad de Sevilla, el Dr. Gabriel Doménech, profesor de Derecho administrativo del CEU - San Pablo de Valencia, el Ilmo. Sr. Manuel Táboas Bentanachs, magistrado de la Sala Contenciosa Administrativa del TSJ de Cataluña, y el Dr. Francesc Rodríguez Pontón, profesor titular de Derecho administrativo de la UB. En el transcurso de dos jornadas se abordaron especialmente los casos relacionados con la seguridad de los alimentos, la biotecnología y la protección medioambiental. En todos esos sectores se analizó la operatividad del principio de precaución, la responsabilidad de las administraciones públicas, el papel del procedimiento administrativo y la autorregulación.
Resumo:
Des auriges chrétiens: cette expression peut paraître surprenante dans la mesure où le chirstianisme interdit cette profession. Les Pères de l'Èglise ont toujours critiqué les spectacles, en particulier les ludi circenses à cause de leur contenu idolâtrique et de l'attrait qui'ils continuaient à exercer au sein de la population. Pourtant, cette contradiction existe, puisque nous avons des tèmoignanges épigraphiques qui confirment la réalité de ce paradoxe.