997 resultados para Progresión de la enfermedad


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Es van estudiar els possibles factors de associats a l’aparició de hipocalcèmia en 46 subjectes després de ser sotmessos a cirurgia tiroidea en el nostre centre. Es va mostrar com a factor de risc la tiroidectomia total vs la hemitiroidectomia (OR: 11,9) i com a factor protector el pes (OR: 0,92). També es van evaluar els factors associats al desevolupament d’hipoparatiroidisme permanent resultant especialment rellevant la tiroidectomia total vs la hemitiroidectomia (p=0,05), i la malaltia renal crònica (p=0,1).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Introducció. La metilació de l’enzim MGMT és un factor predictiu de resposta en pacients amb glioblastoma tractats amb alquilants, però el seu valor pronòstic s’està estudiant . Tanmateix, en el cas de l’amplificació de l ‘EGFR i la mutació EGFRvIII no se s’ha demostrat cap mena de valor pronòstic ni predictiu. Objetius. Determinar la distribució de la metilació de l’enzim MGMT , amplificació de l’ EGFR i mutació EGFR vIII , l’asociació entre ells i avaluar la supervivència global i supervivència lliure de progresió en relació amb l’estat de metilació del MGMT , amplificació de l ‘EGFR mutació EGFR vIII . Material i mètodes. S’hi han determinat les variacions genètiques en una població de 70 pacients amb glioblastoma i s’han relacionat, a més, amb la supervivènciia global i temps a la progressió. Resultats. La metilació del MGMT , amplificació de l’ EGFR i detecció de ’l EGFR vIII foren detectats en un 38,6 % , 50% y 25,7% DELS pacients , respectivament. No es va demostrar pas cap relació entre l’estat de metilació del MGMT i l’estat de l’ EGFR , a diferència de la relació entre l’amplificació de l’ EGFR i la mutació EGFRvIII. En l’anàlisi multivariant de supervivència global i temps a la progressió, els factors edat , radioteràpia i metilació del MGMT foren significatius. . Conclusions. L’estat de metilació del MGMT és, doncs, un factor pronòstic de supervivència en pacients diagnosticats de glioblastoma tractats amb radioteràpia i quimioteràpia basada en alquilants , a diferencia de l’amplificació de l’ EGFR i mutació EGFRvIII.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La influenza es una enfermedad de gran importancia debido a su impacto sanitario y social. La especie porcina tiene importancia epidemiológica debido a su capacidad de actuar como eslabón adaptando los virus aviares a los mamíferos. Un mejor conocimiento de la enfermedad en la especie porcina permitirá definir mejor los métodos de lucha frente la enfermedad tanto en la especie humana como en la porcina. En el presente proyecto se pretende determinar los subtipos de virus influenza actualmente presentes en la cabaña porcina de España y estimar su seroprevalencia, así como estudiar los factores de riesgo que predisponen a la presencia de los virus influenza en las granjas de porcino. Para ello, se realizará una encuesta seroepidemiológica en la que se recogerán muestras de suero de animales de distintas edades (cerdas y cerdos de engorde) y se reunirán datos correspondientes a las características de las distintas explotaciones mediante una encuesta epidemiológica. Por otro lado, y con el fin de determinar la dinámica de infección de la enfermedad, se llevará a cabo un estudio longitudinal en dos explotaciones de ciclo cerrado seropositivas frente a Influenza porcina. En éstas explotaciones se recogerán muestras de suero y de hisopos nasales de un lote entero de producción, en intervalos que oscilarán de semanalmente a mensualmente. Los animales se muestrearan desde las tres semanas de vida hasta que sean enviados al matadero (aproximadamente a los 6 meses de vida). A partir de las muestras obtenidas se realizaran pruebas diagnósticas de carácter virológico y serológico. Este estudio aportará información acerca de la diseminación de los virus influenza en las explotaciones de cerdos, por lo que refiere a su comportamiento endémico/epidémico, clinico/subclínico, etc.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La tuberculosi (TB) és una malaltia infecciosa. Diversos estudis han analitzat l'existència d'un patró estacional en la seva presentació amb resultats discordants. Ens vam proposar conèixer el patró estacional de diagnòstic de la malaltia en l'àrea del nostre hospital. Realitzem un estudi observacional prospectiu de tots els pacients, diagnosticats de TB durant el període 2002-2009 en el nostre Departament. Per a l'anàlisi estadística de les dades recollides s'ha utilitzat l'aplicació informàtica SPSS 15.0. amb un nivell de significació: p &0,05. En el nostre medi i clima, el diagnòstic de la tuberculosi pulmonar predomina durant els mesos càlids. Aquest predomini no s'ha relacionat amb les característiques socio-demogràfiques ni clíniques dels pacients.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Es tracta d'un estudi prospectiu cas-control realitzat a l'Hospital Germans Trias i Pujol, amb l’objectiu de determinar la incidència, els factors de risc i el pronòstic de la pneumònia nosocomial en pacients no ventilats. Els factors de risc associats a la pneumònia nosocomial van ser la insuficiència renal crònica, la malnutrició, l'anèmia, la infecció nosocomial prèvia així com el ingrés hospitalari en el darrer mes i el previ a la UCI. La malaltia de base, el risc d'aspiració, el tractament antibiòtic i la presència de complicacions es van associar amb un pitjor pronòstic.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La medicina occidental és la imperant a tot el planeta. Malgrat tot, a la Xina la medicina tradicional hi té un pes important. La convivència entre totes dues visions de la salut i la malaltia -l'occidental i l'oriental- no és senzilla. En aquest treball es fa un recorregut pel sistema de salut xinès per a fer una aproximació a la situació de la medicina xinesa a la Xina contemporània.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Proceso publicado en la página web de la Consejería de Salud: www.juntadeandalucia.es/salud (Consejería de Salud / Profesionales / Nuestro Compromiso por la Calidad / Procesos Asistenciales Integrados)

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En la port.: Respuestas sencillas a las preguntas más frecuentes sobre la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND The randomized placebo-controlled IFIGENIA-trial demonstrated that therapy with high-dose N-acetylcysteine (NAC) given for one year, added to prednisone and azathioprine, significantly ameliorates (i.e. slows down) disease progression in terms of vital capacity (VC) (+9%) and diffusing capacity (DLco) (+24%) in idiopathic pulmonary fibrosis (IPF). To better understand the clinical implications of these findings we performed additional, explorative analyses of the IFGENIA data set. METHODS We analysed effects of NAC on VC, DLco, a composite physiologic index (CPI), and mortality in the 155 study-patients. RESULTS In trial completers the functional indices did not change significantly with NAC, whereas most indices deteriorated with placebo; in non-completers the majority of indices worsened but decline was generally less pronounced in most indices with NAC than with placebo. Most categorical analyses of VC, DLco and CPI also showed favourable changes with NAC. The effects of NAC on VC, DLco and CPI were significantly better if the baseline CPI was 50 points or lower. CONCLUSION This descriptive analysis confirms and extends the favourable effects of NAC on lung function in IPF and emphasizes the usefulness of VC, DLco, and the CPI for the evaluation of a therapeutic effect. Most importantly, less progressed disease as indicated by a CPI of 50 points or lower at baseline was more responsive to therapy in this study.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La diabetes mellitus (DM) está considerada como uno de los principales problemas de salud mundial con cifras que mantiene un crecimiento continuado año tras año. Por otro lado el creciente número de inmigrantes en nuestro país supone un reto para los profesionales de la salud debido a las implicaciones culturales, socio-económicas y linguísticas que conlleva. Cada vez más se hace patente la necesidad de adaptar los cuidados a unas necesidades cada vez menos homogéneas debido a la variedad de realidades culturales existentes hoy día. Una de estas realidades culturales más importantes en nuestro país la conforman los marroquíes. Presentan una mayor prevalencia de DM y un peor control de la enfermedad que la población española. Además de factores genéticos y soci- económicos, los aspectos culturales juegan un importante papel en el manejo de la DM. La vivencia y el conocimiento que tengan sobre la enfermedad facilitará o no una adherencia adecuada y continuada a las pautas de autocuidado que requiere la DM. El objetivo es conocer el significado que la población inmigrante de origen marroquí da a la DM y su experiencia respecto al hecho de vivir con la enfermedad. *Población: Pacientes marroquíes con DM residentes en Barcelona. El estudio se llevará a cabo durante el año 2012 en centros de Atención Primaria del distrito de Ciutat Vella, en Barcelona. Estos centros prestan asistencia a un alto porcentaje de población inmigrante. *Metodología: Se opta por un enfoque cualitativo de tipo etnográfico por considerarlo más adecuado a los objetivos del estudio. Recogida de Información: Observación participante y entrevistas semiestructuradas. *Análisis de Datos: Se realizará un análisis descriptivo de contenido temático siguiendo las etapas descritas por Huberman y Miles.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tractament de la malaltia i la mort a través del budisme tibetà i de l'experiència d'una practicant budista malalta de càncer. Anàlisis del relat de vida amb l'ajut del mètode biogràfic.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se determinó los niveles de expresión del gen TGF-β en muestras de 117 pacientes con CECC. El tejido tumoral contó con un nivel de expresión de TGF-β superior al correspondiente a las mucosas sanas. En el grupo de pacientes con unos niveles bajos de expresión del TGF-β (n=16, 13.7%) contaron con un control local de la enfermedad del 100%, y en el grupo de pacientes con unos niveles superiores al punto de corte (n=101, 86.3%), un 36.6% de los pacientes contaron con una recidiva del tumor a nivel local después de realizado el tratamiento con radioterapia o quimio-radioterapia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente no se disponen de marcadores biológicos específicos para la cáncer de próstata produciéndose en muchas ocasiones biopsias prostáticas innecesarias o un sobretratamientos para cánceres indolentes. Existen cada vez más un número mayor de publicaciones sobre cómo los polimorfismos de nucleótido simple (SNP) se relacionan con la susceptibilidad al cáncer de próstata o predecir con mayor precisión qué grado de agresividad adquiere la enfermedad. Se presenta una revisión bibliográfica de las investigaciones publicadas en PubMed desde el año 2000 hasta el 2012 que ponen de manifiesto la relación de los SNP con el riesgo a padecer cáncer de próstata y con sus características anatomopatológicas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Enfrentar la muerte como final inevitable de todo ser humano es una cuestión que ha preocupado a la humanidad desde sus orígenes y ha motivado innumerable literatura en todos los tiempos. Quizás por esta razón, la actuación del profesional sanitario en el tramo final de la vida de sus pacientes se ha enmarcado tradicionalmente en la toma de decisiones individuales o bien de forma conjunta con la familia del enfermo, debatiéndose entre su máxima aspiración de salvar esa vida y la aceptación del desenlace inevitable como consecuencia de la enfermedad. Poco a poco se va interiorizando la obligación ética y deontológica de saber ver el momento en el que hay que decir basta y limitarse a acompañar al paciente en su proceso de muerte, haciéndolo lo más indoloro y apacible que se pueda.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La fisiopatología del síndrome de rumiación es mal conocida. Por ello, el objetivo del estudio es determinar las características clínicas, fisiológicas y psicopatológicas de los pacientes con rumiación respecto a un grupo de dispepsia funcional. Se estudiaron ambos grupos de forma prospectiva durante dos años, realizándose manometría gastrointestinal y esofágica, vaciamiento gástrico, barostato gástrico y valoración psipatológica. Concluimos que el síndrome de rumiación se presenta en pacientes con características funcionales de dispepsia funcional, sin evidenciarse diferencias en la patología psiquiátrica pero con una mejor percepción de la enfermedad respecto al grupo de dispépticos.