998 resultados para Programa Minha Casa Minha Vida (Brasil)


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la relación del régimen de vida escolar y algunos factores incidentes con su rendimiento académico. Ofrecer a los centros objeto de esta investigación una propuesta de intervención educativa centrada en programa, con base en los resultados obtenidos en esta investigación. Obtenida al azar, constituída por 428 alumnos de los sextos grados del turno matutino del sector oriental de Managua para el aspecto cuantitativo y ocho escolares, ocho padres de familia y cuatro maestros para la parte cualitativa. Guías de la entrevista, hoja de análisis de los documentos, hoja y tablas de codificación. Validación de la prueba a través de la prueba de jueces y pilotaje. El 52 por ciento de los escolares estudia y hace tareas escolares en casa entre 15 y 90 minutos por día. Tendencia a que a mayor edad de la que corresponde a la norma establecida por el Ministerio de Educación para el grado académico que le corresponde obtienen menor rendimiento académico. No se confirma una relación directa entre las normas de tiempo establecidas para algunas de las actividades con el rendimiento académico. Los escolares con alto rendimiento académico tienen un tiempo determinado para cada una de las actividades fundamentales en su proceso de formación. Igualmente hacen una alternancia de actividades de forma racional y constante. La alimentación no es equilibrada ni en los escolares de alto rendimiento ni en los de bajo. El sueño de los estudiantes con alto rendimiento es más seguro y tranquilo. Los estudiantes con un horario establecido, con distintas actividades pero siempre a una hora determinada, tienen un rendimiento académico superior a los que no lo tienen.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la relación del régimen de vida del escolar y algunos factores incidentes con su rendimiento académico y ofrecer a los centros objeto de esta investigación, una propuesta de intervención educativa centrada en el programa, con base en los resultados obtenidos en esta investigación. La muestra fue obtenida al azar y se constituye de 428 alumnos de sexto grado del turno matutino del sector oriental de Managua para el aspecto cuantitativo y; 8 escolares, 8 padres de familias y 4 maestros para la parte cualitativa. Este tipo de investigación tiene una orientación empírico-analítica, modalidad ex-post-facto y una orientación cualitativa para profundizar en algunos factores relacionados. Triangulación de documentos, de sujetos, de datos y de análisis de datos. Como conclusiones encontramos: que el 52 por cien de los escolares estudia y hace tareas escolares en casa entre 15 y menos de 90 minutos por día; se caracterizó el tipo de ayuda en casa y recreación que realizan; hay tendencia que a mayor edad de la que corresponde, a la norma establecida por el Ministerio de Educación para el grado académico que le corresponde obtienen menor rendimiento académico; se obtuvieron algunas características del régimen de vida del escolar que incidieron en el éxito del rendimiento académico y no así con las normas de tiempo de algunas actividades (sueño, estudio - tarea escolar y deporte) Asimismo no se confirmó una relación directa entre las normas de tiempo establecidas para algunas de las actividades con el rendimiento académico; éste resultado se deriva del sesgo que hay en las notas promedio asignadas por los profesores. Evidencia de ello es el hecho que en el test de conocimiento elaborado por el MED exista un 96 por cien de reprobados y en las notas promedio, un 96 por cien de aprobados.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del vídeo en catalán

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrimiento de los aspectos más representativos en el itinerario habitual de un niño por la calle. En todos los capítulos la cámara se mantiene siempre a la altura de la mirada de un niño. Aparecen: la acera, los pies, la calzada, el paso del tiempo, los animales y los ruidos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor en catalán

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n. Monogr??fico titulado: Actividades f??sicas en la naturaleza

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación. Monográfico titulado: Actividades físicas en la naturaleza

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar a corto-medio plazo (6 meses) la efectividad de un programa de intervención educativa en grupos sobre calidad de vida de las mujeres climatéricas. Elaborar un modelo teórico que explique de forma sencilla el funcionamiento del programa. Contribuir a mejorar la atención sanitaria a las mujeres climatéricas, ayudando al desarrollo de una actuación más efectiva y satisfactoria. Está constituida por 292 mujeres de Salamanca pertenecientes al INSALUD, que en el momento de iniciar el trabajo, se sitúan en un intervalo de edad que está entre los 40 y 55 años. El estudio tiene dos partes definidas. En la primera se describen los problemas socio-sanitarios atribuidos a la menopausia y los modelos de respuesta que se proponen frente a ellos. Se analiza la etiología multifactorial de muchos de ellos, así como las ventajas de una aproximación sanitaria fundamentada en una perspectiva holística. Se detallan las escasas experiencias mundiales que bajo esta perspectiva se han realizado hasta el momento. La segunda correponde al trabajo de intervención que se caracteriza por ser longitudinal y prospectivo, correpondiendo el 'factor manipulación' a la intervención a través del programa. Dicha intervención se apoya en seis pilares que constituyen las bases conceptuales y que en conjunto configuran un contexto científico e ideológico. Estas bases hacen referencia a los conceptos de vida plena, de persona, de salud y bienestar, y de educación para la salud, a las características de la adultez media y al tipo de metodología empleada. A partir de aquí se diseña un programa educativo para la transición climatérica, constituido por 12 sesiones interrelacionadas entre sí. En cada sesión está presente la concepción holística de la salud, que se integra de forma conjunta con las funciones psicológicas básicas de pensar (área cognitiva), sentir (área afectiva) y actuar (área conductual). Las actividades se seleccionan teniendo en cuenta los siguientes criterios: las necesidades de la mujeres, la ideología de los autores expresada en el modelo holista, la existencia de trabajos científicos que las justifican y las recomendaciones de las autoridades competentes en la materia. Se aplican un cuestionario de inclusión, uno de preintervención, el propio programa y un cuestionario de postintervención. Se utiliza un diseño cuasi-experimental, con evaluación antes-después del grupo de mujeres. La evaluación inicial es seguida a los tres meses de otra. A continuación se realiza la intervención y tras un intervalo de 6 meses se pasa a la evaluación postintervención. En términos relativos o porcentuales un 33 por ciento de la muestra cambia a un estrato mejor de Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS); un 66 por ciento de las mujeres que se encuentran inicialmente en el peor estrato de CVRS cambian a otro mejor: un 33 por ciento al estrato medio y otro 33 al estrato más alto. Un 66 por ciento de las mujeres que se encuentran inicialmente en el estrato medio cambian al estrato mejor. En términos absolutos, el estrato óptimo del cuestionario constituido inicialmente por 160 mujeres pasa tras la intervención a estar formado por 212; el estrato medio constituido inicialmente por 58 mujeres pasa tras la intervención a estar formado por 50; el estrato peor constituido inicialmente por 72 mujeres pasa tras la intervención a estar formado por 28. Existe una mayor efectividad a peor estado de la mujer al inicio de la intervención en los siguientes aspectos: la CVRS, la sintomatología climatérica, el estado psíquico, la relación de pareja, el apoyo social y las actitudes hacia la menopausia. Los cambios psíquicos, sobre todo la reducción de la ansiedad, son los que más se asocian a la mejoría de la CVRS. Afirma que con una evidencia científica de grado IV, según la Agencia de Evaluación de Tecnología Médica de Cataluña, el programa educativo desarrollado ha mostrado su efectividad a corto-medio plazo para mejorar la calidad de vida. La extrapolación de los resultados obtenidos en esta intervención es factible para el mismo contexto sociocultural, siempre que se garantice la misma intervención educativa.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un programa llevado a cabo por la Asociación para la Donación de Médula Ósea de Extremadura (ADMO) que consistía en impartir charlas en centros educativos de secundaria, centros de educación de adultos y casa de cultura de Extremadura sobre la donación. Se realiza una valoración de los resultados obtenidos con la experiencia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Un grupo de profesores de Brasil relata qué ha representado el Proyecto Roma en su vida personal y profesional, y cómo les ha enseñado a desarrollar una mirada distinta en las situaciones de aula y en casa. Los alumnos son los protagonistas del proceso y la función del profesor es facilitar y mediar. En este proyecto de investigación se tiene en cuenta el contexto, las aspiraciones y los intereses del grupo. El alumnado desarrolla el sentido crítico, la responsabilidad, la solidaridad, la autonomía y el respeto por las diferencias. Se valora la individualidad de cada uno, la convivencia en sociedad y la ciudadanía. Se trabaja en la búsqueda de la aceptación del otro como es, en la construcción de una sociedad más humana y justa.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con el proyecto se pretende mantener y promover estilos de vida saludables, para lo cual se cuenta con la participación de los padres. Los objetivos son fomentar la salud física, psíquica y social; sensibilizar a la comunidad educativa de que la educación para la salud no es campo exclusivo de un ámbito científico; y favorecer la coordinación entre agentes e instituciones relacionadas con la educación para la salud. La metodología es activa y participativa. Se realizan actividades de sensibilización como videoforum y grupo de discusión donde se concretan necesidades e intereses; actividades de formación como charlas, exposiciones, debates y experiencias prácticas; y elaboración de documentos, cuentos y montajes escénicos. También se visita un centro de salud y una granja escuela, y se trabaja El Desayuno sano y Una Comida Cooperativa. Con la evaluación se comprueba el grado de idoneidad, calidad y eficiencia, y se facilita la toma de decisiones y mejoras. Se basa en la observación diaria y sistemática y en la valoración periódica..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este proyecto es mejorar las habilidades sociales de un grupo de alumnos con necesidades educativas especiales que cursan Programas de Formación para la Transición a la Vida Adulta y Educación Básica Obligatoria. Los objetivos principales son ayudarles en sus relaciones con los demás; mejorar su expresión y comprensión oral y escrita; y facilitar su integración en la sociedad. En primer lugar, los alumnos reciben información sobre dos tipos de habilidades sociales: habilidades para hacer amigos y habilidades para relacionarse. Después, participan en dramatizaciones donde representan situaciones en las que deben aplicar lo aprendido. Además, realizan ejercicios en una aplicación informática sobre habilidades sociales basada en el programa Clic. Estos ejercicios se complementan con tareas prácticas realizadas en casa y en lugares próximos al colegio, como comercios de la zona. Por último, se lleva a cabo una evaluación sobre los resultados obtenidos. Entre los materiales elaborados hay fichas, en soporte papel e informático, y textos para las dramatizaciones.