998 resultados para Posadas-València (Regne)-Grabado


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A elaboração de um dicionário requer, evidentemente, obediência às teorias e técnicas lexicográficas tais como critérios para a entrada de verbetes, classificação gramatical e definição dos itens léxicos, tipos de definição e exemplificação, etc. Em se tratando de um dicionário de valência verbal, alguns parâmetros específicos devem nortear o trabalho, como, por exemplo, embasamento teórico que orientará a apresentação de matrizes indicativas da taxionomia e da estrutura morfossintática da oração. A presente proposta baseiase na teoria da argumentação, na gramática de valências e na gramática de casos. Como se trata de um dicionário que busca retratar a realidade da língua escrita contemporânea, há que se trabalhar com um “corpus” que seja representativo de uma época e dos vários gêneros da produção escrita. Propõe-se, pois, o registro exaustivo dos verbos ocorrentes no português escrito contemporâneo do Brasil nos últimos cinqüenta anos, em textos de ficção, de oratória, de linguagem técnica e jornalística.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The chemical control of the causal agent of citrus black spot (CBS) has been highlighted for the excessive required number of sprayings, considerably increasing citrus production costs. Improvements in the spray efficiency and reductions in the quantity of phytosanitary products have already been searched, but the results of that practice are not consistent yet for its use at commercial scale. Thus, the aim of the present study was to evaluate the interference of reduced spray volumes in black spot control in citrus fruits. The experiment was carried out in commercial citrus orchard with 16-year-old plants of 'Valencia' variety, during 2007 agricultural season. Treatments consisted of three spray volumes: 3.5; 4.5 and 8.5 liters.plant-1, applied with Arbus 2000/Export airblast sprayer with special manifold of hydraulic nozzles, using fungicides and periods recommended for the disease control, totaling four sprayings plus a control treatment (without spray). The disease incidence and severity were evaluated by visual diagrammatic scale of notes in two different periods (preharvest and harvest), at three plant heights (low, middle and top) and three horizontal sections (entrance, frontal and exit) in two sides of the plant. The fallen fruits were counted every fifteen days, for previously selected plants, from the beginning of maturation to harvest, and the production was quantified (kg.plant-1). The disease incidence and severity were significantly lower when sprayings were done with 8.5 liters.plant-1 in the first evaluation period (pre-harvest), but in the harvest period there were not differences between the same parameters when 4.5 or 8.5 liters.plant-1 were sprayed. None of those treatments reduced the disease on the top section of plants, compared to control. The plant sections with fruits more exposed to sun rays, top and right side of the plant, demonstrated higher disease incidence and severity. The volume reduction from 8.5 to 4.5 liters.plant-1 can be adopted for citrus orchards without damaging the CBS control level.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Agronomia (Produção Vegetal) - FCAV

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Agronomia (Horticultura) - FCA

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Agronomia (Horticultura) - FCA

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A área total irrigada em pomares cítricos no Brasil tem aumentado ao longo das décadas. A principal causa desse aumento deve-se ao uso de porta-enxertos tolerantes à Morte Súbita dos Citros, porém menos tolerantes à seca que o limão Cravo. Este trabalho tem como objetivo estudar a influência do porta-enxerto e do tipo de solo na transpiração de plantas jovens de laranjeira Valência. O experimento foi conduzido em estufa, nas dependências do Departamento de Engenharia de Biossistemas da ESALQ/USP. Mudas de laranjeira foram plantadas em caixas de 500 L. Determinou-se, simultaneamente, a transpiração de 20 plantas por meio de sondas de dissipação térmica (fluxo de seiva). Foram medidas a radiação solar global, a umidade relativa e a temperatura do ar com sensores instalados a 2 m de altura no centro da estufa. A evapotranspiração de referência (EToPM) foi calculada pelo método de Penman-Monteith proposto pela FAO. De acordo com os resultados encontrados, conclui-se que a transpiração das plantas de laranjeira Valência é influenciada não só pelo tipo de porta-enxerto utilizado, como também pelo crescimento em área foliar e estádio fenológico, sendo que sua relação com a EToPM não é linear em toda a faixa de demanda evaporativa da atmosfera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A mancha preta dos citros (MPC), causada pelo fungo Guignardia citricarpa, produz lesões em frutos, os quais ficam depreciados para o mercado interno e os restringem para a exportação. O grande período de suscetibilidade dos frutos cítricos, em adição ao fato de G. citricarpa causar infecções latentes, dificulta o entendimento sobre o período de incubação da doença. O objetivo do trabalho foi determinar o período de incubação da MPC inoculando frutos de laranjeira 'Valência' em diferentes estádios fenológicos. Para a inoculação foram empregadas suspensões de conídios de G. citricarpa (10³, 10(4), 10(5) e 10(6) conídios mL-1) em diferentes diâmetros dos frutos (1,5; 2,0; 2,5; 3,0; 5,0 e 7,0 cm). O período de incubação da MPC para os diferentes diâmetros dos frutos inoculados apresentou uma relação polinomial negativa. Em frutos com até 3 cm de diâmetro o período de incubação médio foi superior a 200 dias, enquanto que em frutos com diâmetros superiores a 5 cm o período de incubação médio foi inferior a 84 dias. A MPC apresenta período de incubação variável dependente do estádio fenológico em que os frutos são infectados. A concentração de conídios de G. citricarpa, na infecção, não interfere no período de incubação da doença.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

par M. Sonnerat, sous-commissaire de la marine, naturaliste, pensionnaire du roi, correspondant de son cabinet & de l'Académie Royale des Sciences de Paris, associé de celles des Sciences, des Beaux-Arts et Belles-Lettres de Lyon

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Misiones, es una provincia pequeña, fronteriza y multicultural1, que se caracteriza por contar -a lo largo de su historia- con una variada y rica presencia de medios de comunicación. Desde el origen de los primeros parapetos (1872), pasando por los primeros diarios (1883), la aparición de la radio (1927) hasta llegar a la TV abierta (1972), existen una serie de emprendimientos comunicacionales llevados adelante con éxito por verdaderos pioneros en la materia. Es el caso de la televisión por cable, cuya existencia data desde 1964 en la ciudad de Posadas. Un medio pequeño que llegó a tener en su época de esplendor cerca de 4.000 usuarios. Esto nos permite pensar que más allá de los diversos contextos y momentos histórico, el ciudadano necesitó comunicar y comunicarse entre si y con los demás. El presente proyecto, es la continuidad de un trabajo de investigación que comenzó con la construcción de la historia de LT 85 TV Canal 12 de Posadas, que tiene por objetivo rescatar la memoria de los medios de comunicación de la Provincia de Misiones, en este caso, de Canal 2 de Posadas. Se intentará explorar los modos en que se creó, construyó y usó esta tecnología y los modos en que operó en prácticas y actos comunicativos de unos y otros, en espacios y tiempos múltiples.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone un relevamiento de las marcas/artefactos que dan cuenta de políticas de memoria, del Estado y de organizaciones sociales, instaladas en los espacios públicos de las ciudades de Posadas y Oberá. A partir del reconocimiento y comparación de estos lugares de memoria, se busca explorar patrones de construcción de las memorias colectivas, sus tensiones y usos presentes. Interesa establecer vinculaciones entre estas memorias e identidades nacionales-regionales, composición étnica y perfiles socio-económicos-culturales, de ciudades centradas una en actividades gubernamentales administrativas y otra en la producción e industria agrícola, que exhibe como rasgos distintivos su condición de espacio de localización de inmigrantes-pioneros europeos. La condición de ciudad ribereña y de frontera con Paraguay, de Posadas, en contraposición con Oberá, situada en la zona de las sierras centrales próxima a la frontera con Brasil y la dicotomía capital-interior, son otras razones por las cuales se seleccionó esta unidad análisis. Como otro objetivo del proyecto se propone constituir un corpus de fuentes que contribuyan a la incorporación de tecnologías, lenguajes y modos de comunicación visual, a partir de los cuales se puedan elaborar propuestas educativas que contribuyan al conocimiento de la historia regional y a la preservación del patrimonio cultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se aborda la problemática de la violencia institucional en relación a las oportunidades y posibilidades reales de ejercicio de los derechos de las/los adolescentes en materia de salud sexual y reproductiva. La investigación se focaliza en adolescentes de la ciudad de Posadas y de zonas aledañas, a las cuales se considera formando parte del complejo que puede denominarse Gran Posadas. Como dimensiones de análisis, se explora el régimen jurídico, los dispositivos organizacionales, las condiciones materiales y las prácticas sociales, en relación con el ejercicio efectivo de los derechos de las/los adolescentes en materia de salud sexual y reproductiva. Mediante el relevamiento y análisis de la información que pueda obtenerse de fuentes secundarias y de los propios actores, se interpretará teóricamente el problema de investigación y se buscará identificar, describir e interpretar los factores más relevantes que intervienen en relación a las oportunidades y posibilidades reales de ejercicio efectivo de los derechos en materia de salud sexual y reproductiva. Se buscará construir no sólo una interpretación crítica de la situación de las/los adolescentes en relación a tales derechos, sino, además, se buscará plantear una propuesta de líneas de acción que persigan como logro la transformación de dicha situación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el período de referencia se llevaron a cabo las siguientes actividades: 1) En el marco de los ejes definidos –mediático, político-institucional y cotidiano- durante el segundo año del proyecto se concretó: Desde el eje mediático: Responsables: Sonia Alfaya, Marina Casales. Lectura de bibliografía sobre la producción periodística contemporánea; en particular, sobre relatos mediáticos del delito y la (in)seguridad. Se continuó con el relevamiento y recopilación de discursos alusivos que circulan en medios, principalmente impresos-locales y en la web. Se inició el seguimiento y recopilación de noticias policiales en medios gráficos (El Territorio, Primera Edición, Misiones on line) y electrónicos locales, sobre todo las tematizadas en clave de (in) seguridad, en función de la construcción del corpus de análisis. Se llevó a cabo la selección e inicial análisis semiótico-discursivo de fotografías de hechos violentos. Desde el eje político-institucional: Responsable: Omar Silva Se comenzó con la búsqueda y recopilación de documentos oficiales sobre la cuestión, tanto a nivel nacional, provincial y municipal. Se recopilaron publicaciones del Ministerio de Seguridad de la Nación, disponibles en versión electrónica en el sitio web del organismo. También se viene recopilando discursos de funcionarios públicos que abordan la cuestión. Desde el eje de la vida cotidiana: Equipo responsable: Elena Maidana (Función de coordinadora); María Millán, Alexis Rasftopolo, Yesica Gómez, Marcos Tassi y Ariel Veselak. Se procedió a la lectura de bibliografía sobre la cuestión, en particular de artículos y libros sobre: la dimensión subjetiva/simbólica/imaginaria, la sensación-sentimientos de (in)seguridad; también sobre estudios focalizados en diversas ciudades del país y latinoamericanas. Se comenzó con el procesamiento de las encuestas sobre percepción de la (in)seguridad, realizadas entre fines de 2010 y comienzos de 2011. Se inició el trabajo de campo en el barrio A4-Nueva Esperanza de Posadas. Se decidió hacerlo allí, por un lado porque los resultados iniciales de la encuesta arrojaron una percepción del mismo como “zona peligrosa”; y por otro porque dicho conglomerado urbano (viven allí cerca de 10.000 habitantes, la mayoría relocalizados por la EBYUNaM – FHCS – SinvyP Gsinvyp03 Entidad Binacional Yacyretá) emerge también en la cartografía del delito de la policía y de los medios locales como “territorio de alta conflictividad delictual” (sobre todo por enfrentamientos juveniles que tienen lugar en ese espacio). Como estrategia de entrada al barrio recurrimos a conexiones previas con el equipo responsable de la Radio Comunitaria A4 Voces, con sede en la escuela Especial 45. Ello nos abrió diversas puertas; así hemos podido: • Participar de tres reuniones de la Interactoral -(espacio de confluencia que nuclea principalmente a representantes de instituciones educativas, sociales, culturales del barrio, a organismos del estado provincial como la policía; a la EBY, a vecinos; que se reúnen periódicamente para atender y buscar soluciones a problemas de su cotidianeidad) - con la que se colaboró junto con docentes y alumnos de la carrera de Trabajo Social de la FHyCS para la organización y realización de la última reunión del año, en la que los presentes evaluaron lo hecho durante el año y acordaron lineamientos y actividades para el 2011 (Se anexa programa) • Participar en dos instancias del Taller de Periodismo, proyecto de la Cooperativa de Cultura - La Productora de la Tierra; destinado a los responsables de la emisora A4 Voces. • Llevar a cabo con los responsables de la radio Encuentros de Comunicación con vecinos en diferentes espacios y para diferentes grupos: uno con 50 niños en uno de los comedores barriales; cinco con abuelas en el Club de Abuelos San Cayetano y dos con jóvenes en el ITEC Nº 1. Con las abuelas se realizaron entrevistas en profundidad sobre sus historias de vida; mientras que con los jóvenes se realizó un Taller de Introducción a la Fotografía; como una forma de aproximarnos a sus percepciones sobre el barrio. Una selección de sus fotografías se expuso en la Muestra Anual de Trabajos Escolares del establecimiento. (Se adjuntan programas de los encuentros realizados) Tal itinerancia programada, si bien nos demandó flexibilidad para afrontar las contingencias de cada caso, nos posibilitó un acercamiento a la cotidianeidad del barrio desde plurales y diversas perspectivas, a su complejidad y conflictividad constitutivas. Paralelamente se realizó otro trabajo terrritorial en el barrio Itaembé Miní, a cargo de María Millán; quien coordinó actividades llevadas a cabo por alumnos de la cátedra de la que es titular: Metodología de la Investigación en Comunicación de la carrera Licenciatura en Comunicación Social-FHyCS-UnaM. Las mismas consistieron en la planificación e implementación del proyecto de mapeo colectivo “Pensar el barrio desde el barrio” en la Escuela de Adultos N°2 del barrio Itaembé Miní con la participación de las tres divisiones del segundo año polimodal. Esta actividad se desarrolló conjuntamente con personal de la Casa de la Cultura de la delegación Itaembé Miní. Se ha registrado lo hecho en ambos contextos barriales en soportes diversos: escrito, fotográfico, audio-visual. 2) Se realizaron reuniones quincenales de todo del equipo. En las mismas se compartía y analizaba lo realizado en cada eje; se acordaban definiciones básicas, intercambiaban lecturas, confrontaban perspectivas. Progresivamente hemos podido comenzar a formular un enfoque en torno a la seguridad desde los Derechos Humanos, la democracia y el ejercicio de la ciudadanía. Ello lleva a hablar más que en términos de seguridad a secas a hablar de seguridad social. 3) Asimismo:  Se continuó con las actividades del Grupo de estudio sobre la Ciudad y el Territorio (GECYT) a partir del contacto y confluencia con otros proyectos de investigación de la Facultad. En ese marco se realizó el Primer Simposio sobre Ciudad y Territorio, 15, 16, 17 de Agosto, en el Anexo de la Facultad de Humanidades Y Ciencias Sociales-UnaM. (Se adjunta programa)  Se continuó con las actividades de Promoción del Derecho a la Ciudad, iniciadasen el proyecto anterior (Espacio, comunicación y cultura III. 16H238)