986 resultados para Portal Corporativo
Resumo:
Se comentan las características del portal interactivo www.cprtoledo.com. Se pretende crear un foro de debate sobre educación, mejorar la comunicación entre el centro de profesores y el profesorado de su zona de influencia, favorecer el trabajo en equipo, permitir el acceso a múltiples páginas de interés educativo y motivar a los alumnos hacia la investigación y el trabajo en grupo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Conferència emmarcada dins el IV Workshop BiblioUdG on es presenta el nou portal llibres electrònics de Documenta Universitària
Resumo:
GEOCAMP(http://einstein.uab.es/_c_gr_geocamp/geocamp) és una proposta d'innovació educativa desenvolupada per un equip de professors universitaris vinculats a tres universitats catalanes (UdG, UAB i UPC). GEOCAMP és un portal d'Internet que engloba material docent desenvolupat específicament per optimitzar el procés d'aprenentatge en les activitats de camp de Geologia. El GEOCAMP ha estat emprat abastament per estudiants de les universitats en les quals l'equip d'autors imparteix docència. La seva potencialitat i lliure disposició ha permès que el seu ús es generalitzi a d'altres centres i nivells educatius tant a la resta de l'estat com a l'estranger
Resumo:
Resum de la Jornada 'Biblioteques patrimonials : conservant el futur, construïnt el passat' organitzat per l' Ateneu Barcelonès a l'octubre de 2010. S'incideix en el tractament de les col·leccions especials i els arxius personals i es presenta el nou portal de Fons Especials de la Biblioteca de la UdG
Resumo:
La infraestructura europea ICOS (Integrated Carbon Observation System), tiene como misión proveer de mediciones de gases de efecto invernadero a largo plazo, lo que ha de permitir estudiar el estado actual y comportamiento futuro del ciclo global del carbono. En este contexto, geomati.co ha desarrollado un portal de búsqueda y descarga de datos que integra las mediciones realizadas en los ámbitos terrestre, marítimo y atmosférico, disciplinas que hasta ahora habían gestionado los datos de forma separada. El portal permite hacer búsquedas por múltiples ámbitos geográficos, por rango temporal, por texto libre o por un subconjunto de magnitudes, realizar vistas previas de los datos, y añadir los conjuntos de datos que se crean interesantes a un “carrito” de descargas. En el momento de realizar la descarga de una colección de datos, se le asignará un identificador universal que permitirá referenciarla en eventuales publicaciones, y repetir su descarga en el futuro (de modo que los experimentos publicados sean reproducibles). El portal se apoya en formatos abiertos de uso común en la comunidad científica, como el formato NetCDF para los datos, y en el perfil ISO de CSW, estándar de catalogación y búsqueda propio del ámbito geoespacial. El portal se ha desarrollado partiendo de componentes de software libre existentes, como Thredds Data Server, GeoNetwork Open Source y GeoExt, y su código y documentación quedarán publicados bajo una licencia libre para hacer posible su reutilización en otros proyecto
Resumo:
En los últimos años se ha hecho más notable la necesidad de disponer de un “buen gobierno corporativo” escándalos corporativos sobre todo en los EEUU mostraron la necesidad de atacar problemas tales como la falta de separación de funciones, conflictos de interés, información insuficiente a los accionistas y entidades de control, falta de auditoria independiente, control interno insuficiente, falta de registros contables adecuados, falta de prácticas adecuadas de riesgos, entre los más importantes, lo cual nos lleva a tener la convicción de que una adecuada evaluación por parte del supervisor bancario de la calidad en la gestión y administración disminuye sustancialmente la posibilidad de registrar pérdidas. Por lo antes expuesto, desde el punto de vista del supervisor bancario ecuatoriano, es necesario contar con una metodología que le permita al Jefe de Equipo de una supervisión bancaria una vez concluida una auditoría integral, determinar la calidad de la gestión del gobierno corporativo de un banco privado ecuatoriano, para lo cual en la presente tesis se analizá el concepto, definiciones y principios de gobierno corporativo (GC) en América Latina y en Ecuador, se estudian los principales elementos de Gobierno Corporativo a analizar en un banco, con los cuales se proponé una herramienta metodológica informática que permita obtener una objetiva “evaluación”, entendiéndose como tal, a la determinación de si la Junta de Accionistas, el Directorio y la administración de una entidad bancaria cumple primeramente con los requisitos previos para administrar, considerando el “fit and prooper” (honestidad e integridad, competencia, habilidad operacional, adecuadas practicas financieras), así como, producto de la evaluación de la gestión y administración de los riesgos de la entidad, determinar si los mismos son identificados, medidos, controlados y monitoreados conforme su propio perfil de riesgo, traducido en una calificación asociada a la calidad de dicha gestión y administración, para determinar medidas de acción adecuadas, logrando que la supervisión del organismo de control sea oportuna y preventiva.
Resumo:
La investigación que se presenta a continuación está enfocada en realizar un estudio relacionado con las buenas prácticas de Gobierno Corporativo que la Corporación Financiera Nacional tiene implantado en su actual Administración (estudio realizado para el primer trimestre del año 2013), y así determinar el cumplimiento de la normativa que exige el ente de control, apoyado en el diseño de una aplicación para evaluar éstas prácticas y medido a través de indicadores de control y seguimiento. En base a lo expuesto, la investigación se ha estructurado en cinco capítulos; así, en el capítulo I se presenta el objetivo general y objetivos específicos; en el capítulo II se desarrolla conceptualmente el marco teórico relacionado a la temática de Gobierno Corporativo, sus perspectivas y enfoques; en el desarrollo del capítulo III se efectúa un análisis de carácter interno y externo del Gobierno Corporativo en la Institución, además de una descripción de la temática en instituciones financieras públicas a nivel nacional; así como a nivel Latinoamericano; en el capítulo IV se presenta la metodología y diseño para elaborar y proponer el modelo basado en un banco de preguntas (cuestionario) mismo que se aplicará a la estructura de dirección y gestión, control, mandos medios de la Institución cuyo resultado nos permitirá conocer la situación del Gobierno Corporativo en la Institución; con estos resultados se estructurará la propuesta de indicadores de control y seguimiento para medir el nivel de cumplimiento del Gobierno Corporativo Institucional. Finalmente, en el capitulo V se presenta las conclusiones y recomendaciones que el autor expone como resultado del estudio.
Resumo:
La tesis que ahora se presenta, tiene el propósito explicar que la aplicación de los principios del buen gobierno cooperativo es posible en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 3, que son organizaciones del sector financiero pertenecientes de la economía popular y solidaria. Para alcanzar este objetivo, la investigación se ha dividido en tres capítulos, el primero contiene el desarrollo de los aspectos de la economía popular y solidaria, su finalidad y objetivos de este segmento de la economía, la importancia de esta economía para el desarrollo productivo del Estado y su beneficio social de los grupos que intervienen, un análisis del concepto de cooperativismo y la aplicación de sus principios para el buen desempeño de las cooperativas de ahorro y crédito como operadores de financiamiento económico de sus socios y clientes. El segundo capítulo recoge los principios de buen gobierno corporativo y su viabilidad al buen gobierno cooperativo en la administración de las cooperativas de ahorro y crédito, la aplicación en todo el proceso de gestión administrativa, sus características principales que son parte de la correcta administración y la gestión de responsabilidad social. El último capítulo comprende el desarrollo de la aplicación del buen gobierno cooperativo en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 3 para el buen desempeño administrativo y operativo, con el objetivo de garantizar la confianza de los socios y clientes y la estabilidad de la institución, partiendo de principios éticos de conducta, su cumplimiento con los principios de cooperativismo y su aporte a la sociedad. Todos estos procesos de buenas prácticas se lo realizan mediante unidades de gestión y comités de apoyo para un mejor liderazgo de la dirección.
Resumo:
A more complete understanding of amino acid ( AA) metabolism by the various tissues of the body is required to improve upon current systems for predicting the use of absorbed AA. The objective of this work was to construct and parameterize a model of net removal of AA by the portal-drained viscera (PDV). Six cows were prepared with arterial, portal, and hepatic catheters and infused abomasally with 0, 200, 400, or 600 g of casein daily. Casein infusion increased milk yield quadratically and tended to increase milk protein yield quadratically. Arterial concentrations of a number of essential AA increased linearly with respect to infusion amount. When infused casein was assumed to have a true digestion coefficient of 0.95, the minimum likely true digestion coefficient for noninfused duodenal protein was found to be 0.80. Net PDV use of AA appeared to be linearly related to total supply (arterial plus absorption), and extraction percentages ranged from 0.5 to 7.25% for essential AA. Prediction errors for portal vein AA concentrations ranged from 4 to 9% of the observed mean concentrations. Removal of AA by PDV represented approximately 33% of total postabsorptive catabolic use, including use during absorption but excluding use for milk protein synthesis, and was apparently adequate to support endogenous N losses in feces of 18.4 g/d. As 69% of this use was from arterial blood, increased PDV catabolism of AA in part represents increased absorption of AA in excess of amounts required by other body tissues. Based on the present model, increased anabolic use of AA in the mammary and other tissues would reduce the catabolic use of AA by the PDV.
Resumo:
Effects of increased ammonia and/or arginine absorption across the portal-drained viscera (PDV) on net splanchnic (PDV and liver) metabolism of nitrogenous compounds and urinary N excretion were investigated in six cathetenzed Hereford x Angus steers (501 +/- 1 kg BW) fed a 75% alfalfa:25% (as-fed basis) corn-soybean meal diet (0.523 MJ of ME/[kg BW0.15.d]) every 2 h without (27.0 g of N/kg of dietary DM) and with 20 g of urea/kg of dietary DM (35.7 g of N/kg of dietary DM) in a split-plot design. Net splanchnic flux measurements were obtained immediately before beginning and ending a 72-h mesenteric vein infusion of L-arginine (15 mmol/h). For 3 d before and during arginine infusion, daily urine voided was measured and analyzed for N composition. Feeding urea increased PDV absorption (P < 0.01) and hepatic removal (P < 0.01) of ammonia N, accounting for 80% of increased hepatic urea N output (P < 0.01). Numerical increases in net hepatic removal of AA N could account for the remaining portion of increased hepatic urea N output. Arginine infusion increased hepatic arginine removal (P < 0.01) and hepatic urea N output (P < 0.03) and switched hepatic ornithine flux from net uptake to net output (P < 0.01), but numerical changes in net hepatic removal of ammonia and AA N could not account fully for the increase in hepatic urea N output. Increases in urine N excretion equaled quantities of N fed as urea or infused as arginine. Estimated salivary urea N excretion was not changed by either treatment. Urea cycle regulation occurs via a complex interaction of mechanisms and requires N sources other than ammonia, but the effect of increased ammonia absorption on hepatic catabolism of individual AA in the present study was not significant.
Resumo:
Effects of increased ammonia and/or arginine absorption on net splanchnic (portal-drained viscera [PDV] plus liver) metabolism of nonnitrogenous nutrients and hormones in cattle were examined. Six Hereford x Angus steers (501 +/- 1 kg BW) prepared with vascular catheters for measurements of net flux across the splanchnic bed were fed a 75% alfalfa:25% (as-fed basis) corn and soybean meal diet (0.523 MJ of ME/[kg BW(0.75.)d]) every 2 h without (27.0 g of N/kg of DM) and. with 20 g of urea/kg of DM (35.7 g of N/kg of DM) in a split-plot design. Net flux measurements were made immediately before and after a 72-h mesenteric vein infusion Of L-arginine (15 mmol/h). There were no treatment effects on PDV or hepatic 02 consumption. Dietary urea had no effect on splanchnic metabolism of glucose or L-lactate, but arginine infusion decreased net hepatic removal Of L-lactate when urea was fed (P < 0.01). Net PDV appearance of n-butyrate was increased by arginine infusion (P < 0.07), and both dietary urea (P < 0.09) and arginine infusion (P < 0.05) increased net hepatic removal of n-butyrate. Dietary urea also increased total splanchnic acetate output (P < 0.06), tended to increase arterial glucagon concentration (P < 0.11), and decreased arterial ST concentration (P < 0.03). Arginine infusion increased arterial concentration (P < 0.07) and net PDV release (P < 0.10) and tended to increase hepatic removal (P < 0.11) of insulin, as well as arterial concentration (P < 0.01) and total splanchnic output (P < 0.01) of glucagon. Despite changes in splanchnic N metabolism, increased ammonia and arginine absorption had little measurable effect on splanchnic metabolism of glucose and other nonnitrogenous components of splanchnic energy metabolism.
Resumo:
In this paper we describe a lightweight Web portal developed for running computational jobs on a IBM JS21 Bladecenter cluster, ThamesBlue, for inferring and analyzing evolutionary histories. We first discuss the need for leveraging HPC as a enabler for molecular phylogenetics research. We go on to describe how the portal is designed to interface with existing open-source software that is typical of a HPC resource configuration, and how by design this portal is generic enough to be portable to other similarly configured compute clusters, and for other applications.