997 resultados para Política exterior argentina
Resumo:
Este trabajo pretende reconstruir la genealogía de la autocrítica al interior de los sectores intelectuales de la izquierda argentina a partir del itinerario de Oscar Terán, uno de sus principales protagonistas e historiadores. Se revisa su principal obra historiográfica y sus intervenciones en revistas político-culturales a fines de delimitar rupturas y continuidades en la construcción de un relato que da cuenta del proceso de radicalización política en Argentina. Así, veremos cómo dicho relato se desplaza desde una lectura contemplativa en los años 1980 hacia una operación de clausura en los años 1990 y principios del presente siglo
Resumo:
The order you want to achieve in this work is to reconstruct the uses of Bourdieu's work on the historiography of intellectuals and politics in Argentina between 1960 and 1970. Through reading of the major works on this subject, we will analyze the place that occupied the Bourdieu's perspectives in formulating a model of intellectual sixties, politically engaged but with autonomous cultural interventions, and a model of the seventies, whose cultural creations were subordinated an absolute commitment to the policy
Resumo:
Este trabajo pretende reconstruir la genealogía de la autocrítica al interior de los sectores intelectuales de la izquierda argentina a partir del itinerario de Oscar Terán, uno de sus principales protagonistas e historiadores. Se revisa su principal obra historiográfica y sus intervenciones en revistas político-culturales a fines de delimitar rupturas y continuidades en la construcción de un relato que da cuenta del proceso de radicalización política en Argentina. Así, veremos cómo dicho relato se desplaza desde una lectura contemplativa en los años 1980 hacia una operación de clausura en los años 1990 y principios del presente siglo
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo analizar la relación entre los movimientos sociales y la dinámica política en la Argentina. Para ello se analizan primero las acciones de resistencia de los movimientos durante la hegemonía neoliberal, luego durante el período de crisis y finalmente en la etapa "posneoliberal", donde aparecen nuevas condiciones de acción histórica. La mirada sobre las lógicas políticas imbricadas en los procesos nos permitirá aportar a la comprensión de los alcances de la acción de los movimientos sociales en la configuración del orden político actual en Argentina, como parte de acontecimientos históricos de mayor alcance que tienen lugar en países de América Latina
Resumo:
En este artículo, se exploran algunos hechos que jalonaron la edificación de la Argentina y configuraron dispositivos centrales para la construcción de los sexos en la primera mitad del siglo XX. En ese camino, se examinan cambios y continuidades en la construcción de la ciudadanía política femenina. Desde una perspectiva de género, se subraya las diferentes imposiciones legales e institucionales asociadas a la masculinidad y a la feminidad de las prácticas sociales. El problema central, en ese sentido, se vincula con la definición de las mujeres como sujeto e individuo
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo analizar la relación entre los movimientos sociales y la dinámica política en la Argentina. Para ello se analizan primero las acciones de resistencia de los movimientos durante la hegemonía neoliberal, luego durante el período de crisis y finalmente en la etapa "posneoliberal", donde aparecen nuevas condiciones de acción histórica. La mirada sobre las lógicas políticas imbricadas en los procesos nos permitirá aportar a la comprensión de los alcances de la acción de los movimientos sociales en la configuración del orden político actual en Argentina, como parte de acontecimientos históricos de mayor alcance que tienen lugar en países de América Latina
Resumo:
En este artículo, se exploran algunos hechos que jalonaron la edificación de la Argentina y configuraron dispositivos centrales para la construcción de los sexos en la primera mitad del siglo XX. En ese camino, se examinan cambios y continuidades en la construcción de la ciudadanía política femenina. Desde una perspectiva de género, se subraya las diferentes imposiciones legales e institucionales asociadas a la masculinidad y a la feminidad de las prácticas sociales. El problema central, en ese sentido, se vincula con la definición de las mujeres como sujeto e individuo
Resumo:
En este artículo, se exploran algunos hechos que jalonaron la edificación de la Argentina y configuraron dispositivos centrales para la construcción de los sexos en la primera mitad del siglo XX. En ese camino, se examinan cambios y continuidades en la construcción de la ciudadanía política femenina. Desde una perspectiva de género, se subraya las diferentes imposiciones legales e institucionales asociadas a la masculinidad y a la feminidad de las prácticas sociales. El problema central, en ese sentido, se vincula con la definición de las mujeres como sujeto e individuo
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo analizar la relación entre los movimientos sociales y la dinámica política en la Argentina. Para ello se analizan primero las acciones de resistencia de los movimientos durante la hegemonía neoliberal, luego durante el período de crisis y finalmente en la etapa "posneoliberal", donde aparecen nuevas condiciones de acción histórica. La mirada sobre las lógicas políticas imbricadas en los procesos nos permitirá aportar a la comprensión de los alcances de la acción de los movimientos sociales en la configuración del orden político actual en Argentina, como parte de acontecimientos históricos de mayor alcance que tienen lugar en países de América Latina
Resumo:
La migración internacional está relacionada, en principio, con el movimiento de un grupo de personas a través de las fronteras nacionales y que implica la intención de desplazarse y permanecer en el lugar de destino , creando así vínculos de tipo comercial, económico, social y político. Sin embargo una subcategoría de análisis es la movilidad. De este flujo migratorio hacen parte aquellos movimientos de personas en las que la permanencia a largo plazo no es el objetivo fundamental, sino el desarrollo de una actividad concreta durante un periodo de tiempo determinado en el destino. Dentro de estos flujos se pueden mencionar la movilidad estudiantil, la movilidad de trabajadores calificados y empresarios, inversionistas y otros que son calificados por algunos como expatriados . La idea más fuerte para lograr materializar la movilidad internacional como parte del diseño de la política exterior de los Estados se basa en el hecho que la población que emigra a un nuevo destino encuentra un espacio laboral y profesional diferente en el cual desempeñarse, y es a partir de esto que existe la posibilidad de generar una homogenización de los patrones culturales ya que el intercambio de ideas, imágenes y conocimientos crea de inmediato un enlace y un impacto mucho más concreto entre los individuos originarios y las personas del Estado receptor.
Resumo:
El libro de Emilio Crenzel aborda, en primer lugar, la sociogénesis de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). La investigación reconstruye los diversos conflictos a los que estuvo expuesta en su origen y el proceso de trabajo de la Comisión, creada al iniciar la presidencia de Raúl Alfonsín, el 15 de diciembre de 1983. En segundo término, la pesquisa escudriña cuál ha sido el recorrido por el cual el libro Nunca Más, producto del informe de esa Comisión, se ha constituido en un relato objetivado en torno de la evocación de las desapariciones forzadas y de la violencia política que tuvo lugar en Argentina,entre 1976 y 1983.
Resumo:
Este trabalho analisa a política exterior chilena das três últimas décadas tendo como pano-de-fundo a situação interna do País e seus reflexos na inserção internacional do Chile. Neste sentido, ressalta a importância da relação democracia-política externa e, principalmente, os elementos de continuidade e mudança que afetam esta relação durante os últimos trinta anos.
Resumo:
Artigo de natureza institucional sobre execução da política exterior no primeiro Governo Fernando Henrique Cardoso. Essa política externa, cujos princípios de atuação são claramente definidos, foi marcada por um permanente esforço de intensificar o diálogo com outros setores do Governo e entidades civis (iniciativa privada, organizações sociais e a população em geral) e de aumentar a transparência do processo de decisão. O Itamaraty buscou modernizar-se para fazer frente aos desafios da sociedade globalizada e democratizada, cujo interesse por temas de política externa é crescente. Tais transformações se guiaram pela convicção de que a instituição precisa aperfeiçoar os serviços que presta à sociedade, por meio de ações que favoreçam mais diretamente os cidadãos brasileiros tanto no Brasil quanto no exterior.
Resumo:
Este artigo avalia a relação existente entre opinião pública e política externa no Brasil, desde o Império, em que se evidenciam os interesses das elites letradas enunciados no Parlamento, até a presidência de Jânio Quadros, quando se verifica o apogeu do populismo no Brasil. Procura estabelecer quais eram as correntes de opinião expressa que representavam a política externa nos diversos períodos da historiografia brasileira de relações internacionais. Pretende, também, avaliar a extensão da repercussão que teria a política internacional brasileira sobre a opinião nacional no mesmo período.
Resumo:
O artigo define as linhas da política exterior do governo do Presidente Fernando Henrique Cardoso tendo em vista três mudanças fundamentais pelas quais o país tem passado: 1. de um regime autoritário para a democracia; 2. abertura do mercado; e 3. estabilização da moeda. O artigo questiona, também, o que pode ser feito a partir de agora, tendo em vista os crescentes fluxos transnacionais e a interdependência internacional cada vez maior.