999 resultados para Panorama
Panorama fiscal de América Latina y el Caribe 2014: Hacia una mayor calidad de las finanzas públicas
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Prólogo de Alicia Bárcena.
Resumo:
Foreword by Alicia Bárcena.
Resumo:
Así como 1999 terminaba para el transporte intermodal latinoamericano con un panorama complejo, incierto y con definiciones pendientes, ahora se puede decir que el 2000 ha sido un año de considerable clarificación y de la puesta en marcha de grandes iniciativas. Son tres las que se destacan en este resumen del último año del siglo 20 y que tienden a reconocer la necesidad de una creciente integración de servicios, de infraestructura y tecnologías de la información.El panorama alentador para el 2001, no pretende ocultar el hecho que todavía persisten grandes obstáculos a la eficiencia de las operaciones de transporte, sino hacer presente que, como decía Enrique Iglesias, Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en una reunión de Ministros en Montevideo en diciembre de 2000, la nueva visión de la infraestructura asociada a los nuevos procesos de integración abierta, permite hoy pensar en proyectos rentables en los que la iniciativa privada tendrá interés en participar por que acompañan amplios desarrollos económicos regionales.La visión regional es otra de las características que comparten las iniciativas aprobadas y trabajos concluidos en el curso del año 2000 y que hacen pensar que tendrán repercusiones de considerable magnitud tanto en el 2001 como a lo largo de la naciente década.
Resumo:
El estudio recientemente publicado por la División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL, estima que el 2005 será un buen año para el comercio de los países de la región. A pesar del contexto internacional favorable, persisten severos problemas de competitividad. Es preciso aumentar la productividad, impulsar la innovación tecnológica y participar pro-activamente en las redes internacionales.Entre las conclusiones del Estudio, se plantea la necesidad de actualizar la integración; reflexionar en forma estratégica sobre el vínculo a construir con China y los países del Pacífico; administrar los tratados de libre comercio para aumentar y diversificar las exportaciones; intensificar el ritmo de trabajo y coordinación con países en desarrollo sobre la ronda de Doha, e incorporar gradualmente las exigencias de seguridad en las políticas de competitividad, velando porque las mismas no se transformen en barreras proteccionistas (trazabilidad, inocuidad alimentaria y seguridad portuaria y de transporte marítimo).
Resumo:
Includes bibliography
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
A edição 2014 do Panorama da Inserção Internacional da América Latina e do Caribe, “Integração regional e cadeias de valor num cenário externo desafiante”, se divide em quatro capítulos. O primeiro capítulo examina os principais aspectos da conjuntura internacional e suas repercussões no comercio mundial e regional. O segundo capítulo apresenta uma análise da participação da América Latina e do Caribe nas cadeias globais de valor. Esse capítulo também analisa três aspectos microeconômicos centrais relativos à contribuição que a participação nas cadeias de valor podería representar para a mudança estrutural com maior inclusão. O capítulo três identifica diversos âmbitos em que a integração e a cooperação regional podem contribuir para fortalecer a integração produtiva entre as economias da América Latina e do Caribe. Finalmente, o quarto capítulo analisa as relações intrarregionais e extrarregionais dos países da Comunidade do Caribe (CARICOM), considerando a necessidade de fortalecer a integração regional no âmbito produtivo mediante o aproveitamento de outros vínculos além dos meramente comerciais. Também se examinam as diferenças existentes entre os países em matéria de renda, população e estrutura produtiva e exportadora, no contexto de uma acentuada vulnerabilidade macroeconômica.
Resumo:
La edición 2014 del Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe “Integración regional y cadenas de valor en un escenario externo desafiante”, se divide en cuatro capítulos. En el primer capítulo, se revisan los principales rasgos de la coyuntura internacional y sus repercusiones en el comercio mundial y regional. En el segundo capítulo se presenta un análisis de la participación de América Latina y el Caribe en las cadenas internacionales de valor. En este capítulo también se analizan tres aspectos microeconómicos centrales relativos al aporte que representa la participación en las cadenas de valor para el cambio estructural con mayor inclusión. En el capítulo tres se identifican diversos ámbitos en que la integración y la cooperación regionales pueden contribuir a fortalecer la integración productiva entre las economías de América Latina y el Caribe. Finalmente, en el cuarto capítulo se analizan las relaciones intrarregionales y extrarregionales de los países de la Comunidad del Caribe (CARICOM), considerando la necesidad de fortalecer la integración regional en el ámbito productivo mediante el aprovechamiento de vínculos más allá de los meramente comerciales. También se pasa revista a las diferencias existentes entre países en materia de ingresos, población y estructura productiva y exportadora, en el contexto de una marcada vulnerabilidad macroeconómica.