935 resultados para Pancreatitis -- epidemiology


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Rotaviruses are the main cause of infantile acute diarrhea, and a monovalent (G1P[8]) vaccine against the virus was introduced into the Brazilian National Immunization Program for all infants in March 2006. The objectives of this study were to determine the rate and genotype distribution of rotavirus causing infantile diarrhea in the Triângulo Mineiro region of Brazil during 2011-2012 and to assess the impact of local vaccination. Fecal specimens were analyzed for detection and characterization of rotavirus using polyacrylamide gel electrophoresis, reverse transcription followed by polymerase chain reaction (PCR), and PCR-genotyping assays. Overall, rotavirus was diagnosed in 1.7% (6/348) of cases. Rotavirus positivity rates decreased 88% [95% confidence intervals (CI)=15.2, 98.3%; P=0.026] in 2011 and 78% (95%CI=30.6, 93.0%; P=0.007) in 2012 when compared with available data for baseline years (2005/2006) in Uberaba. In Uberlândia, reductions of 95.3% (95%CI=66.0, 99.4%; P=0.002) in 2011, and 94.2% (95%CI=56.4, 99.2%; P=0.004) in 2012 were also observed compared with data for 2008. The circulation of rotavirus G2P[4] strains decreased during the period under study, and strains related to the P[8] genotype reemerged in the region. This study showed a marked and sustained reduction of rotavirus-related cases, with a lack of rotavirus in the 2011 and 2012 seasons, suggesting a positive impact of the vaccination program.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Since the discovery of West Nile (WN) virus in the Western Hemisphere many surveillance programs have been implemented to monitor the epidemiology and genetic variation of WN virus in North America. This project was based on the WN virus Adult Mosquito Identification and Diagnostic Program conducted at Brock University for Ontario, Canada, during the 2002 and 2003 transmission seasons. There are three sections to this thesis. The first section investigated which mosquito species carry WN virus in Ontario, Canada throughout the 2002-2003 transmission seasons. It was found that from the 2002 data, eight mosquito species were detected with WN virus (Aedes vexans, Anopheles punctipennis, Coquilleltidia perlurbans, Culex salinarius, Cx. pipiens, Cx. resluans, Ochlerolalus Irivillalus and Och. Iriserialus) and 7.19% of the total mosquito pools tested were found to be WN virus positive (129 positive poolsll, 793 total pools tested). In 2003, WN virus was detected in only five mosquito species (Ae. vexans, Cx. salinarius, Och. Iriserialus, Cx. pipiens and Cx. resluans) and 1.42% of the total mosquito pools tested were WN virus positive (101 positive poolsl7,1 01 total pools tested). WN virus positive mosquito pools were detected 3-4 weeks earlier in 2002 compared to 2003 data. The second section investigated the actual infection rate (IR) of clearly identified Cx. pipiens and Cx. resluans from the 2002 outbreak. It was found that significantly more ex. resluans were infected with WN virus compared to ex. pipiens. The third section investigated the degree of variability of the WN virus genome. A 879 nucleotide section of the WN virus genome was amplified from 21 American Crows and 20 adult female mosquitoes from Ontario, Canada, and compared to the homologous region of the original New York 1999 Chilean Flamingo sequence (NY99FL). Seventy-two nucleotides from Ontario WN virus sequences showed variability compared to NY99FL with 10 synapotypic changes. Phylogenetic analysis revealed a close relationship between Ontario and US WN virus sequences.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In the present study diversity of E. coli in the water samples of Cochin estuary were studied for a period of 3 years ranging from January 2010- December 2012. The stations were selected based on the closeness to satellite townships and waste input. Two of the stations (Chitoor and Thevara) were fixed upstream, two in the central part of the estuary namely Bolgatty and Off Marine Science Jetty, and one at the Barmouth. Diversity was assessed in terms of serotypes, phylogenetic groups and genotypes. Two groups of seafood samples such as fish and shellfish collected from the Cochin estuary were used for isolation of E. coli. One hundred clinical E. coli isolates were collected from one public health centre, one hospital and five medical labs in and around Cochin City, Kerala. From our results it was clear that pathogen cycling is occurring through food, water and clinical sources. Pathogen cycling through food is very common and fish and shellfish that harbour these strains might pose potential health risk to consumer. Estuarine environment is a melting pot for various kinds of wastes, both organic and inorganic. Mixing up of waste water from various sources such as domestic, industries, hospitals and sewage released into these water bodies resulting in the co-existence of E. coli from various sources thus offering a conducive environment for horizontal gene transfer. Opportunistic pathogens might acquire genes for drug resistance and virulence turning them to potential pathogens. Prevalence of ExPEC in the Cochin estuary, pose threat to people who use this water for fishing and recreation. Food chain also plays an important role in the transit of virulence genes from the environments to the human. Antibiotic resistant E. coli are widespread in estuarine water, seafood and clinical samples, for reasons well known such as indiscriminate use of antibiotics in animal production systems, aquaculture and human medicine. Since the waste water from these sources entering the estuary provides selection pressure to drug resistant mutants in the environment. It is high time that the authorities concerned should put systems in place for monitoring and enforcement to curb such activities. Microbial contamination can limit people’s enjoyment of coastal waters for contact recreation or shellfish-gathering. E. coli can make people sick if they are present in high levels in water used for contact recreation or shellfish gathering. When feeding, shellfish can filter large volumes of seawater, so any microorganisms present in the water become accumulated and concentrated in the shellfish flesh. If E. coli contaminated shellfish are consumed the impact to human health includes gastroenteritis, urinary tract infections (UTIs), and bacteraemia. In conclusion, the high prevalence of various pathogenic serotypes and phylogenetic groups, multidrug-resistance, and virulence factor genes detected among E. coli isolates from stations close to Cochin city is a matter of concern, since there is a large reservoir of antibiotic resistance genes and virulence traits within the community, and that the resistance genes and plasmid-encoded genes for virulence were easily transferable to other strains. Given the severity of the clinical manifestations of the disease in humans and the inability and/or the potential risks of antibiotic administration for treatment, it appears that the most direct and effective measure towards prevention of STEC and ExPEC infections in humans and ensuring public health may be considered as a priority.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al publicar este libro, el cual contiene un balance entre la experiencia y la evidencia, logramos que los lectores tengan un acercamiento equilibrado a la pancreatitis aguda, como se maneja en nuestro germinal Centro de Excelencia. Sólo de manera enfocada se lograrán resultados demostrables en cada una de las enfermedades. Es así como se hicieron dos reuniones de autores: una primera en la Quinta de Mutis, la cual fue profundamente creativa, en la que se le dio forma y “política” al estilo del libro y se hizo énfasis en el balance entre la expresión exacta de la experiencia del maestro, aunada a la evidencia de la literatura general sobre el tema. La segunda, pública el Día del Páncreas, en donde cada autor presentó de manera comprimida el desarrollo, contenido y, sobre todo, la proyección de su capítulo. Se fundaron allí dos organismos de contacto a través de la información compartida tanto de los casos de pancreatitis aguda, como en los de cáncer de páncreas: el Centro de Registro de Cáncer del Páncreas y el Centro de Pancreatitis Aguda. Dos años nos ha tomado la compilación, corrección primaria y, finalmente, edición de este volumen definitivo de nuestra experiencia, en los últimos 17 años, en el manejo de una enfermedad que ha sido un reto constante en nuestra práctica. Este último libro será útil, entonces, para estudiantes de pregrado y posgrado y cirujanos, internistas e intensivistas que están en el oficio obligatorio de mejorar la morbilidad y la mortalidad de la retadora pancreatitis aguda.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El diagnóstico oportuno en pancreatitis aguda es clave para abordar adecuadamente al paciente, para disminuir complicaciones. En la evaluación de la severidad de la pancreatitis, se cuenta con la escanografía; útil en la determinación de complicaciones locales; sin embargo, es necesario establecer su correlación con el curso clínico del paciente, evaluado mediante la escala APACHE II que cuenta con diversas variables. METODOLOGIA: Determinar la correlación entre las escalas clínica e imagenológica en la evaluación de severidad de la pancreatitis. Para esto, se revisan historias clínicas de la Fundación Cardio - Infantil de pacientes con pancreatitis aguda, se revisa si cumplen criterios de inclusión, y se emplea análisis estadístico descriptivo en SPSS, para establecer correlación entre las variables. RESULTADOS: Existe pobre correlación entre las variables, porque son escalas que evalúan parámetros diferentes, lo que hace que estas escalas se complementen. DISCUSION: Se analizaron 189 pacientes, de una población de 264; los restantes no cumplían criterios de inclusión. Las características demográficas y la etiología de la pancreatitis son muy similares a las descritas en otros estudios. Se tomaron paraclínicos para definir criterios de Ramson; y se les realizó escanografía abdominal para buscar complicaciones locales; de acuerdo a la escala BALTHAZAR-INDICE DE SEVERIDAD; y la evaluación clínica APACHE II, para hacer seguimiento clínico. El criterio de ingreso a UCI se evalúa con la escala APACHE II que puede hacerse periódicamente; posteriormente se evaluó coeficientes de correlación entre las variables con mayor impacto en pronóstico. PALABRAS CLAVES: Pancreatitis aguda, Severidad, Apache II, BALTHAZAR

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque el manejo nutricional de los pacientes con Pancreatitis Aguda Severa ha sido bien establecido por la evidencia disponible, el inicio de la vía oral en Pancreatitis Leve no ha sido igualmente estudiado. El objetivo de este estudio es evaluar el efecto del inicio temprano de la nutrición por vía oral en estos pacientes. Métodos: Realizamos un descriptivo serie de comparación de casos en los cuales comparamos la evolución y resultados del manejo de los pacientes con pancreatitis aguda antes y después de iniciar un protocolo de inicio temprano de nutrición por vía oral. Resultados: La serie incluyó 13 pacientes manejados con restitución convencional y 9 pacientes a quienes se restituyó tempranamente la nutrición oral. No existieron diferencias estadísticamente significativas en cuanto las características clínicas, etiológicas y demográficas entre los grupos. No se presentaron casos de progresión a enfermedad severa en ninguno de los grupos. La aparición de síntomas gastrointestinales como vomito y dolor después del inicio de la dieta fue similar en los dos grupos. Conclusiones: La restitución de la nutrición por vía oral basada criterios preestablecidos (la intensidad del dolor menor de 4 y un periodo mayor a 6 horas desde el último episodio emético) es segura y disminuye el periodo de ayuno inicial mas no el de estancia hospitalaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Fibrosis Quística es la enfermedad autosómica recesiva mas frecuente en caucásicos. En Colombia no se conoce la incidencia de la enfermedad, pero investigaciones del grupo de la Universidad del Rosario indican que podría ser relativamente alta. Objetivo: Determinar la incidencia de afectados por Fibrosis Quística en una muestra de recién nacidos de la ciudad de Bogotá. Metodología: Se analizan 8.297 muestras de sangre de cordón umbilical y se comparan tres protocolos de tamizaje neonatal: TIR/TIR, TIR/DNA y TIR/DNA/TIR. Resultados: El presente trabajo muestra una incidencia de 1 en 8.297 afectados en la muestra analizada. Conclusiones: Dada la relativamente alta incidencia demostrada en Bogotá, se justifica la implementación de Tamizaje Neonatal para Fibrosis Quística en Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La pancreatitis aguda (PA) es una patología clínica común que abarca un espectro desde leve hasta fatal, donde se produce una inflamación del páncreas por auto digestión enzimática con grado variable de compromiso sistémico. Es una emergencia abdominal grave con una mortalidad del 9-23%. En el 40% de los casos de pancreatitis aguda se encuentra que es de origen biliar. La prevalencia de enfermedad biliar a nivel mundial en adultos varía entre 5,9% y 21,9%, con grandes variaciones geográficas y regionales, se encuentran en el 12% de los hombres y el 24% de las mujeres. La prevalencia aumenta con la edad. Latinoamérica es una región con alta prevalencia. En pacientes con colelitiasis del 5-15 % tienen coledocolitiasis. La alta prevalencia de la patología biliar en nuestro país hace que esta sea una causa frecuente de consulta médica por dolor abdominal. El factor común presente en la gran mayoría de las enfermedades de la vía biliar es la Colelitiasis. La complicación más frecuente, la Coledocolitiasis, se ha reportado con cifras hasta de un 20% y como complicación de esta la pancreatitis. La pancreatitis aguda de origen biliar (PAB) es causada por una obstrucción transitoria o persistente de la ampolla de Váter por barro biliar o por cálculos. En el diagnostico de la PAB se emplean métodos invasivos como la colangiopancreaticografia endoscópica retrograda (CPRE) la cual trae consigo morbilidad y mortalidad asociada y métodos no invasivos como la colangiopancreaticografia magnética (CRM) que emerge como modalidad prometedora en el diagnostico y manejo de la PAB en centros de tercer y cuarto nivel de complejidad. El manejo actual de la PAB es la remoción de la obstrucción del conducto biliar común (CBC) seguida de su tratamiento definitivo, la colecistectomía o CPRE con papilotomia. En nuestro país no se han publicado estudios con datos locales acerca de la utilidad de la CRM para la detección de coledocolitiasis, en las guías de manejo de coledocolitiasis de la asociación colombiana de cirugía publicadas en el año 2004, hace referencia de la utilidad de la CRM para el diagnostico de esta entidad tomando como base una revisión sistemática de estudios publicados en Medline, Pubmed y Cocrane los cuales no incluyen experiencia a nivel nacional. En este estudio pretendimos determinar cuáles son los pacientes que se benefician de la realización de CRM temprana en el marco de la PAB leve para la detección de coledocolitiasis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCION: La obstrucción biliar es la principal causa de pancreatitis aguda y su curso es moderado a leve aunque un 20% desarrollan formas severas. La remoción de los cálculos por CPRE se ha empleado como terapéutica aunque su rol es controversial y no se ha demostrado su utilidad en forma temprana. El propósito de este estudio es observar la evolución de los pacientes con PASB en quienes se realice CPRE con respecto al curso de la enfermedad. METODOLOGIA: Estudio retrospectivo observacional descriptivo en pacientes con PASB llevados a CPRE. Entre junio y octubre de 2012 se encontraron 72 pacientes con PASB y patrón biliar obstructivo, 49 (68.06%) en los cuales se realizo de forma temprana (antes de 72 horas) y 23 (31,94 %) de forma tardía (después de las 72 horas). RESULTADOS: No se encontraron diferencias en la morbilidad entre los dos grupos observados. Se encontró una mayor incidencia de PASB en mujeres, no hubo complicaciones asociadas al procedimiento y no hubo mortalidad asociada en ninguno de los grupos. DISCUSION: El estudio no muestra que la realización de CPRE tardía influya de forma desfavorable en los pacientes con PASB. Se encontró mayor incidencia de PASB en mujeres y edad media de 61 años. Deben realizarse mas estudios como el presente con un mayor número de pacientes para demostrar que no hay aumento en la morbimortalidad en los pacientes que sean llevados a CPRE después de 72 horas de inicio de los síntomas y poder generar recomendaciones de manejo locales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sepsis es un evento inflamatorio generalizado del organismo inducido por un daño causado generalmente por un agente infeccioso. El patógeno más frecuentemente asociado con esta entidad es el Staphylococcus aureus, responsable de la inducción de apoptosis en células endoteliales debida a la producción de ceramida. Se ha descrito el efecto protector de la proteína C activada (PCA) en sepsis y su relación con la disminución de la apoptosis de las células endoteliales. En este trabajo se analizó la activación de las quinasas AKT, ASK1, SAPK/JNK y p38 en un modelo de apoptosis endotelial usando las técnicas de Western Blotting y ELISA. Las células endoteliales (EA.hy926), se trataron con C2-ceramida (130μM) en presencia de inhibidores químicos de cada una de estas quinasas y PCA. La supervivencia de las células en presencia de inhibidores químicos y PCA fue evaluada por medio de ensayos de activación de las caspasas 3, 7 y 9, que verificaban la muerte celular por apoptosis. Los resultados evidencian que la ceramida reduce la activación de AKT y aumenta la activación de las quinasas ASK, SAPK/JNK y p38, en tanto que PCA ejerce el efecto contrario. Adicionalmente se encontró que la tiorredoxina incrementa la activación/fosforilación de AKT, mientras que la quinasa p38 induce la defosforilación de AKT.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Usando datos georreferenciados sobre mercado laboral para la ciudad de Bogotá, se desarrolla una estrategia empírica para identificar el efecto de la tasa de informalidad en el vecindario sobre la probabilidad individual de conseguir un trabajo informal. Se encuentra evidencia de la existencia de tales efectos del vecindario. Estos efectos funcionan de forma distinta para informalidad de trabajadores asalariados o independientes.