1000 resultados para PLANIFICACIÓN REGIONAL - MEDELLÍN(ANTIOQUIA)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Plan de formación del profesorado supone un instrumento de planificación, desarrollo y evaluación de las actividades que intentan mejorar la preparación científica, didáctica y profesional del profesorado en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Recoge los principios básicos de actuación para la formación del profesorado y las directrices que servirán para fundamentar las actuaciones formativas y supone una continuación de los planes de formación de los cursos 2000-2001 y 2001-2002.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge direcciones de interés relacionadas con la formación del profesorado distribuidas por las dos provincias extremeñas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge direcciones de interés relacionadas con la formación del profesorado distribuidas por las dos provincias extremeñas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge direcciones de interés relacionadas con la formación del profesorado de las dos provincias extremeñas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Plan Regional de Formación del Profesorado extremeño diseñado en función de las necesidades y de las aportaciones de los docentes, que pretende dar respuesta a las demandas del sistema educativo y de los profesores. El plan se constituye como un instrumento de planificación de las actividades dirigidas al profesorado extremeño, a las familias, a los educadores sociales, etc. Entre las prioridades de este curso destacan: el perfeccionamiento de las competencias idiomáticas del profesorado en lenguas extranjeras, la aplicación didáctica y de gestión educativa de las tecnologías de la información y la comunicación, el fomento de la cultura emprendedora, etc. El plan supone una continuación y actualización de los planes anteriores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Plan Regional de Formación del Profesorado extremeño diseñado en función de las necesidades y de las aportaciones de los docentes, que pretende dar respuesta a las demandas del sistema educativo y de los profesores. El plan se constituye como un instrumento de planificación de las actividades dirigidas al profesorado extremeño, a las familias, a los educadores sociales, etc. Entre las prioridades formativas para este curso destacan: las actuaciones de apoyo a la implantación de la LOE, las de aplicación didáctica y gestión educativa de las TIC, las de atención a la diversidad, las de educación en valores, las de fomento de la cultura emprendedora, etc..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la planificación de la enseñanza en Francia. La planificación educativa es un instrumento cada vez más necesario. Ello se debe a que el progreso que se realiza en los diversos sectores económicos está subordinado al desarrollo de los niveles de enseñanza. La planificación educativa permite establecer un equilibrio entre actividad educativa y las actividades económicas, ya que mediante la planificación el sistema educativo es capaz de dar a la industria el potencial humano necesario. De hecho se mantiene que la educación exige estudios de previsión mucho más precisos que en cualquier sector industrial. A continuación se estudia en primer lugar la enseñanza primaria en relación con la planificación, de la que se analiza la evolución de las matrículas, las necesidades de equipo, o previsiones que el Ministerio de Educación Nacional deberá realizar para dar respuesta satisfactoria a los movimientos migratorios de la población. Socialmente las migraciones tienen dos direcciones: de los pueblos hacia las ciudades y del centro de las grandes ciudades a la periferia. También se hace referencia a la enseñanza Terminal, que se destina, según la reforma de 1959, a aquellos alumnos que no pueden seguir con provecho una enseñanza general o profesional larga. Por lo que respecta a la enseñanza de segundo grado, los dos elementos imprescindibles que hay que tener en cuenta para su planificación son: la necesidad de un reparto equitativo de los créditos entre las regiones, y la orientación de los alumnos hacia los diversos ciclos de estudios. Se hace referencia a las modalidades de la encuesta regional, que deberá realizarse en el plano nacional con los mismos principios y directrices idénticas y la evolución de los efectivos. Por último se analiza la enseñanza superior y se sistematizan una serie de conclusiones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hubo muchos problemas, situaciones y recomendaciones durante los primeros años de la reforma educativa en España. No es hora de establecer un balance, pero si de afirmar una actitud en las personas responsables de las tareas de planificación. El planificador provincial y su equipo de colaboradores deben adoptar un talante especial en orden a: profundizar cada vez más todos los problemas y situaciones que la planificación educativa presenta; depurar y perfeccionar los medios e instrumentos de análisis de los distintos fenómenos y problemas educativos; establecer una más completa labor de coordinación y colaboración con todos los sectores o estamentos interesados en la planificación social en general, no dejarse sorprender o desanimar ante cualquier fallo o situación desfavorable con que tropiece. Por último, seguir avanzando en el camino emprendido, con las máximas autoexigencias de profesionalidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear una vía de planificación educativa que no eluda la realidad del bien educacional en su proceso de configuración histórico-social, ni rompa la articulación estructural existente en cualquiera de los ámbitos que conforman el Sistema Social. Series estadísticas referidas a datos sobre: variaciones demográficas, tensión de empleo, creación y reparto de inversión, equipamiento sociales demandados. Investigación operativa de simulación con simulación de sistemas. Los subsistemas simulados son el de población, empleo, renta: finanzas e inversión, producciones sectoriales y equipamientos sociales: sanitarios y educativos, tomadas como variables socio-económicas y de educación. Estimaciones 'ad hoc' a partir de las series estadísticas elaboradas por entidades públicas y privadas. Como técnica de análisis utiliza la 'técnica DS' que es un método de modelado encuadrable en el paradigma metodológico de la teoría general de sistemas. Crecimiento del sector educativo del producto interior bruto. El Preescolar es el nivel educativo que mayores 'desajustes' produce en el 'escenario regional' del período 1976-1981; situación que previsiblemente se proyecta al año 2000 de continuar la actual 'disarmonía' entre la creciente demanda social y la 'réplica' del sector público. Tendencia a concluir el ciclo de estudios primarios. La FP inicia una tasa de crecimiento que la convierte en el nivel de más alza en el horizonte Murcia 2000. Hablar de planificación educativa en este contexto obliga a tener en cuenta, frente a otros modos de entender este término, los correctores señalados, es decir, que el submodelo educativo en su vertiente planificadora está relacionado con el resto de submodelos de que consta el modelo Murcia 2000. A la serie de datos obtenidos no puede asignársele otro alcance que el que se deriva de unos instrumentos de simulación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La nueva configuración del Estado en Autonomías plantea la necesidad de un cambio entre un modelo educativo centralizado, de amplia tradición, a otro descentralizado, en el que los diferentes entes autonómicos en razón de sus competencias se ven obligados a adoptar políticas educativas para la administración y gestión de los recursos educativos. Desde esta perspectiva se plantean dos objetivos: definir las bases que se deberían incluir en cualquier modelo de gestión educativa en un contexto de autonomía regional. Y por otro lado, a partir de las bases diseñadas, tanto en su ámbito temático como institucional, recoger la opinión de la población a través de una encuesta específica. El diseño de elementos para la construcción de modelos de gestión educativa. Para conocer la opinión (expectativas, actitudes e imágenes) de la población murciana ante la descentralización educativa, se diseñó una encuesta que se pasó en el año 1982 a 448 personas relacionadas con la educación y representativas de 13 colectivos. Se utiliza un modelo teórico en el que se diferencian entre elementos referentes (principios o supuesto que deberían configurar una política educativa) y elementos constituyentes (los que formalmente deberían articular el enunciado concreto de los modelos que se produzcan en un contexto de Autonomía). Las cuestiones de la encuesta (universo temático) permiten opinar sobre 17 órganos gestores de la educación (universo institucional: órganos nacionales, entes regionales, comarcales, municipales, centro docente) en cuanto a: planificación y construcción docente, organización de centros, aspectos relativos al profesorado y al alumnado, aspectos académicos-docentes, cuestiones financieras y aspectos relativos a la enseñanza privada. Encuesta. Modelo teórico. Análisis cualitativo de los datos proporcionados por la encuesta. Existe una tendencia general a considerar los organismos centrales como órganos decisores en la mayor parte de las cuestiones planteadas. Dentro de esta posición mayoritaria destaca el colectivo de profesores de BUP, Magisterio y Universidad, y estudiantes. El Ejecutivo Regional es elegido prioritariamente por: cargos públicos y sindicalistas. El ICE es preferentemente seleccionado por los estudiantes, destacando los de COU. Los ayuntamientos y órganos locales o comarcales son muy poco considerados como órganos de decisión en las cuestiones planteadas. Por el contrario, el ámbito del centro docente es elegido por todos los grupos consultados. Poco poder de decisión designado a las asociaciones de padres de alumnos, cuyo papel se reduce a la financiación de los centros privados de enseñanza. La actitud general reflejada manifiesta una escasa conciencia regional en el campo de las decisiones sobre temas relacionados con la educación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The perception of the landscape is a broad, multidisciplinary. complex field of study, but one which is vital for systematic landscape planning. This is especially true with regard to tourism, which is particularly sensitive to landscape considerations. Both the article's analysis from the point of view of human geography, and the process by which the individual and the collective group perceive and engage in an aesthetic evaluation of the landscape, are of fundamental importance to any interaction with the landscape

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Iniciativa IIRSA, que consiste en el impulso de la integración regional sudamericana a través de obras de infraestructura para el comercio, amenaza seriamente los derechos de las poblaciones y los sistemas ecológicos del continente. Tanto el ambiente como las personas están en riesgo por proyectos de gran envergadura con inadecuada planificación, que abarcan represas hidroeléctricas, carreteras, oleoductos, gasoductos, hidrovías, etc. En Ecuador, el eje multimodal Manta-Manaos es el proyecto de IIRSA que más ha motivado la alerta en la sociedad civil y las organizaciones indígenas, ya que buscaría convertir al río Napo en una hidrovía para el transporte de mercaderías en grandes cantidades, poniendo en peligro uno de los puntos de mayor diversidad biológica del planeta por su especial ubicación, así como los derechos de las personas pertenecientes a las comunidades indígenas y campesinas de la zona. En este marco, es de suma importancia el respeto y garantía de los derechos colectivos de los pueblos indígenas y tribales, quienes han conservado su modo de vida tradicional a lo largo de los años. Dada la particular relación con sus territorios, son ellos quienes deben decidir, por medio de adecuados procesos de consulta previa y consentimiento libre e informado, sobre la posibilidad de ejecutar proyectos de “desarrollo” o “integración regional” en sus territorios ancestrales. Los objetivos específicos de este trabajo son dar a conocer la existencia de la Iniciativa IIRSA y su cartera de proyectos en el Ecuador, definir los estándares ambientales y de derechos humanos que debe cumplir un proyecto de infraestructura y analizar el proyecto Manta-Manaos desde un enfoque jurídico, tomando como eje su adecuación a los estándares nacionales e internacionales de derechos humanos. En este sentido, resultan fundamentales los avances jurídicos recogidos en la normativa internacional, principalmente en el Convenio No. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, así como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, que constituyen instrumentos jurídicos clave para la exigibilidad de estos derechos. Del mismo modo, el establecimiento de garantías ya no sólo jurisdiccionales, sino también políticas y normativas en la nueva Constitución, son avances que debemos aprender a utilizar para la protección de los derechos y el ambiente. En esta investigación, en primer lugar se hace una aproximación descriptiva a IIRSA, a continuación se describe la cartera de proyectos de la iniciativa en el Ecuador, tanto del Eje Andino como del Eje Amazónico, pasando directamente al análisis del proyecto del eje multimodal Manta-Manaos y los estándares internacionales ambientales y de derechos humanos aplicables en el diseño, ejecución y funcionamiento de proyectos de infraestructura. En esta sección se tratan los estándares internacionales en materia de participación social, consulta previa, consentimiento libre e informado en relación a derechos colectivos de los pueblos indígenas, acceso a la información pública, beneficios compartidos y la obligación de realizar estudios de impacto ambiental, así como del derecho al desarrollo como un derecho síntesis, que pretende un reforzamiento y profundización de la indivisibilidad e interdependencia de todos los derechos humanos. Finalmente, esbozamos algunas conclusiones y recomendaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis, intitulada "La Ayuda Oficial Externa para el Desarrollo Regional del Ecuador, se enmarca principalmente en las áreas de Relaciones Internacionales y Economía y tiene como objetivos fundamentales establecer el efecto que tienen las políticas de cooperación de los países donantes en el desarrollo regional del Ecuador y como son utilizados los recursos de ayuda oficial destinada al desarrollo regional. Para cumplir con este objetivo, se consideró el estudio de algunos proyectos que son financiados con asistencia oficial no reembolsable proveniente de los gobiernos de España, Suiza y Canadá. La tesis está constituida por tres capítulos. El capítulo uno de introducción versa sobre la historia de los Regímenes Internacionales de Cooperación y realiza un breve análisis de las tendencias de la distribución de la Ayuda Oficial Externa en América del Sur y concluye con una ligera explicación de las políticas de cooperación de los principales países donantes del Ecuador. El capítulo dos dirige su enfoque específicamente al Ecuador, se analiza en primer lugar la evolución reciente de la Ayuda Oficial Externa Bilateral y su relevancia para el desarrollo regional del País, luego se realiza un estudio de la coordinación gubernamental en materia de cooperación no reembolsable, para finalizar con una sistematización de los logros y fracasos obtenidos en los proyectos sujetos de investigación. En el capítulo de conclusiones y recomendaciones, se indica que el éxito de los proyectos responde no solo a la política de los países donantes, responde además, al sistema de planificación establecido, a la honestidad de los administradores del proyecto y la capacidad que tienen los gobiernos locales y los beneficiarios para exigir la rendición de cuentas, supervisar y monitorear la ejecución del proyecto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la creciente visibilidad, importancia y problematización del discurso de los derechos humanos, la persistencia de conflictos y violaciones masivas de los mismos alrededor del mundo, el impacto profundo que tiene el arte sobre los individuos y las sociedades así como el protagonismo del arte y los artistas en busca de transformaciones, surge la pregunta por el rol del arte en la defensa y promoción de los derechos humanos. Para abordar y responder a esta pregunta, se busca en la presente investigación determinar el papel del arte en el proyecto “Destierro y Reparación”, organizado por el Museo de Antioquia y la Corporación Región en la ciudad de Medellín en 2008. Para este fin, se establecen en primera instancia los antecedentes sociopolíticos del evento caso de estudio sobre la base de una caracterización general de la violencia resultante del conflicto colombiano, de la situación de desplazamiento y de la respuesta estatal en esta materia a nivel nacional y de la ciudad de Medellín. En segundo lugar, se hace una caracterización del proyecto, incluyendo sus antecedentes más específicos, participantes y sus motivaciones, organización general y balance. Tercero, se analizan las potencialidades del arte en relación con la defensa y promoción de los derechos, asumiendo el arte sobre todo como una herramienta y espacio de comunicación para tal efecto. Dichas potencialidades se abordan en tres planos: a) arte como vía para transmitir el mensaje de DD.HH.; b) arte como ejercicio de derechos en sí; y c) arte como potencia transformadora de la sociedad y del discurso de los derechos. Finalmente, se proveen recomendaciones respecto a la defensa y promoción de los DD.HH. a través del arte a partir de los hallazgos y se plantean algunas reflexiones adicionales.