902 resultados para Nursing -- Education, Higher


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Newsletter on the activities of the University of Iowa Graduate College.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Newsletter on the activities of the University of Iowa Graduate College.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Newsletter on the activities of the University of Iowa Graduate College.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Newsletter on the activities of the University of Iowa Graduate College.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Newsletter on the activities of the University of Iowa Graduate College.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Newsletter on the activities of the University of Iowa Graduate College.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Newsletter on the activities of the University of Iowa Graduate College.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Newsletter on the activities of the University of Iowa Graduate College.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

L'adaptació al nou espai europeu d'educació superior (EEES) ha plantejat alguns canvis en l'enfocament de la formació universitària al nostre país. On abans era el docent el protagonista, ara és l'estudiant el que pren el rol d'actor principal de la seva formació, i l'aprenentatge s¿orienta cap a una autonomia i reflexió més grans. En aquest escenari, les noves tecnologies ofereixen un ampli ventall d'opcions per millorar els processos formatius. En aquests sentit, el Grup d'Innovació Docent G¿IDEA ha participat activament en aquest procés d'adaptació des de ja fa uns quants anys, i ha creat una sèrie de recursos docents digitals que han estat àmpliament provats en diversos ensenyaments de la Facultat d'Economia i Empresa de la Universitat de Barcelona. L'objectiu d¿aquest article és presentar el protocol dissenyat per l'equip d'investigadors del G¿IDEA per implantar aquestes eines didàctiques (webquestes i exercicis tutoritzats), i també els resultats d'una enquesta de satisfacció sobre les competències i habilitats adquirides pels nostres estudiants en la utilització dels recursos. Els resultats mostren, d'una banda, que no ha estat possible crear un mateix protocol aplicable a tots els recursos, a causa de les diferències en els objectius didàctics de les distintes eines docents implantades. D'altra banda, la valoració que els estudiants fan de la utilització de les eines és molt positiva, tot i que hi ha algunes diferències entre els recursos analitzats. Conèixer la valoració que l'alumnat fa d'aquests recursos permet al grup d'investigadors poder-los millorar i adequar al perfil dels estudiants perquè aquests en puguin treure el màxim profit possible.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] El presente estudio versa sobre la evaluación de competencias transversales en el Grado de Derecho a través del uso del portafolio digital. A tal fin son definidos los objetivos a alcanzar, las fases en su aplicación; la selección de las competencias a evaluar, así como una tabla de equivalencias entre actividades y competencias. Dicho portafolio electrónico nos ha permitido hacer el seguimiento, monitorización y evaluación de las competencias de los estudiantes. Se ha escogido deliberadamente llevar a cabo únicamente la evaluación de las competencias genéricas o transversales. La implantación del portafolio se ha hecho como experiencia piloto en un grupo de 90 estudiantes de doble titulación en la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A compilation of sample pages from various employment statistical reports issued by Iowa Workforce Development (IWD), including URLs for locating electronic versions of the reports online at the IWD website

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se centra en el análisis de la participación de los estudiantes en el gobierno de la universidad y muestra específicamente las principales dificultades que hay para ella y las propuestas que pueden facilitar la implicación de los estudiantes en el funcionamiento de las universidades. A partir de una investigación desarrollada durante los cursos 2007-08 y 2008-09, en la que se utilizaron cuestionarios y grupos de discusión con estudiantes y entrevistas dirigidas al profesorado, se obtiene información sobre los principales obstáculos para la participación estudiantil. El estudio realizado muestra que, de acuerdo con la tónica general reflejada en otras investigaciones sobre esta misma temática en nuestro contexto, la participación de los estudiantes en los distintos estamentos universitarios es escasa. Ahora bien, la metodología seguida en esta investigación permite contrastar las opiniones de los estudiantes con las percepciones del profesorado y obtener así matices significativos que muestran las principales direcciones que hay que tomar para facilitar un cambio de orientación en el asunto. Los cambios que debemos emprender están relacionados no solo con la mejora de los mecanismos de información acerca de los canales de participación, sino también con el replanteamiento de los procesos participativos por parte de la universidad, así como del papel del profesorado y, específicamente, de los coordinadores de los órganos de gestión más próximos a los estudiantes. En las conclusiones del documento se presentan las propuestas de mejora dirigidas a potenciar la implicación de los estudiantes en el funcionamiento universitario. Entre ellas se apuntan las siguientes: mejorar la información y los canales de comunicación con los estudiantes, mejorar los procesos electorales, ofrecer formación a los estudiantes para la participación y formación al profesorado acerca de las metodologías, recursos e instrumentos que pueden repercutir en la motivación de los estudiantes

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de este proyecto es hacer un seguimiento y valoración de la puesta en marcha de la evaluación continua en la Diplomatura de Biblioteconomía y Documentación de la Universitat de Barcelona. La implantación a lo largo del curso 2007-2008 de nuevos sistemas de evaluación continua, con finalidades formativas y/o acreditativas, según los casos, confiere un especial interés al seguimiento y evaluación de los efectos de los elementos de evaluación continua implantados en las diferentes asignaturas que forman parte de este proyecto. El trabajo que aquí presentamos, y que forma parte de un proyecto más amplio, en fase de desarrollo, se centrará en la valoración de este nuevo sistema de evaluación por parte de los estudiantes. De forma complementaria a esta valoración se obtendrá una primera muestra de los diversos 2 elementos de evaluación utilizados para proceder a su análisis y clasificación. Veremos que éstos pueden ser muy diversos en cuanto a cantidad y características y, por tanto, influir en gran medida en la percepción que tiene el alumno sobre la evaluación continua, así como en su rendimiento académico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desde enfermería es necesario realizar una valoración integral del usuario de los servicios sanitarios. La persona es un ser biopsicosocial y se hace necesario una visión en su integridad. La sexualidad forma parte de nuestra vida cotidiana y es un aspecto fundamental en la vida de todos nosotros. Sin embargo, parece ser excluida por los profesionales de enfermería, cuando el usuario entra dentro del sistema de salud. Independientemente de la patología que sufra el sujeto de nuestros cuidados, la sexualidad está presente y forma parte de su vivencia personal y cotidiana. La influencia del sistema biomédico hace que muchas veces la sexualidad sea tratada desde la patogenia, obviando la valoración de una vivencia de una sexualidad saludable. La sexualidad es observada, en muchas ocasiones desde una perspectiva únicamente heterosexual, o ligada únicamente a la reproducción, negando con esta actitud la vivencia de una sexualidad a muchos de nuestros pacientes. Deberíamos ofrecer unos cuidados integrales y holísticos, pero tanto en la formación enfermera como en la práctica, en muchas ocasiones, excluimos el patrón sexualidad, convirtiéndolo así en un tema tabú.A través de un estudio cuantitativo, no experimental descriptivo y transversal se pretende conocer por qué las enfermeras y enfermeros no exploramos suficientemente el patrón de sexualidad de los usuarios y cuáles son las causas que nos impiden hacerlo. El estudio se realizará a partir de un cuestionario, distribuido entre los enfermeros y enfermeras de los diferentes servicios sanitarios del parc de salut mar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El dolor post-operatori és un dels problemes més importants que segons la OMS afecta als pacients intervinguts quirúrgicament i el que més els preocupa. Any rere any hi ha un increment del nombre de pacients intervinguts per Cirurgia Major ambulatòria al nostre país de manera que ha de ser el mateix usuari i la família els que facilitin les cures als pacients al propi domicili. Aquest estudi planteja si introduir intervencions educatives al servei disminueix el dolor post-operatori dels usuaris Objectiu general: Dissenyar un programa d’informació que realitzarà infermeria dirigit als cuidadors i pacients del servei de CMA i que han de ser intervinguts de hèrnia engonal. Avaluar l’eficiència del mateix programa educatiu. Metodologia: l’àmbit d’estudi d’aquest treball serà les unitats de Cirurgia Major ambulatòria de qualsevol centre de Catalunya. Es realitzarà un estudi comparatiu quantitatiu entre dos grups independents integrants per 30 participants en cadascun d’ells (total de 60 participants). Grupo A: protocol habitual de la unitat Grup B: intervenció educativa dissenyada Els participants seran pacients majors d’edat, que compleixen els requisits per ser intervinguts per Cirurgia Major Ambulatòria de Hèrnia inguinal. El participant ha de fer-ho amb un familiar responsable de les seves cures. Es realitzaran 3 enquestes al pacient i 3 al familiar responsable de les cures, la primera a les 24 hores després de la intervenció, la segona a la setmana i l’última a les 2 setmanes. Limitacions de l’estudi: en cas de que el pacient que ha de formar part de l’estudi requereixi ingrés hospitalari per alguna complicació durant la cirurgia el pacient deixa de participar en l’estudi automàticament. En cas que el pacient o familiar no contestin al telèfon el dia i l’hora pactada prèviament també deixarà de formar part de la investigació. Per aquest motiu es tindran 10 pacients de reserva per si calgués reemplaçar el subjecte d’estudi.