948 resultados para Movilidad social ascendente


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La expansión de la frontera agropecuaria y el impulso de la olivicultura empresarial en el Departamento Pomán (Catamarca) desarrollada a partir de la década del noventa (favorecida por la Ley Nacional de Desarrollo Económico, Ley N°22021), ha generado concentración de la demanda de fuerza de trabajo, estimulando una intensa movilidad estacional de la población migrante transitoria desde la región y el país. Estas nuevas dinámicas socio-espaciales, ponen en evidencia contradicciones, complementariedades y cooperaciones entre el sistema de objeto y el sistema de acciones, impactando en el territorio mediante la ocupación y apropiación del lugar. De allí la necesidad de identificar los actores del sector público, privado, de la ciudadanía y trabajadores migrantes que intervienen en este singular proceso político, económico y social vigente en Pomán. La conformación de esta tríada social (procesos, lugares y actores), como propuesta teórico-metodológica, nos permite analizar, desde un plano micro, la confrontación de diversos actores (sector público, privado y trabajadores migrantes) con necesidades, identidades, significaciones y expectativas diversas, frente al fenómeno migratorio estacional. La demanda y oferta de mano de obra, favoreció la constitución de territorios migratorios, en donde se destacan importantes cambios vinculados a los aspectos morfológicos locales y en las necesidades de legitimar socialmente esta nueva materialidad, cargada de sentidos contradictorios. Desde este contexto se pueden observar las disputas, tensiones y nuevos arreglos que operan de manera novedosa en los procesos políticos, económicos y sociales a partir de los resultados de las acciones de los distintos actores en ese territorio. Queda de manifiesto la necesidad de participación de la comunidad mediante un triple proceso de construcción de sujetos, proyectos y territorios que tiendan hacia una transformación con inteligencia territorial

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se intenta dar cuenta del proceso de construcción de nuestro objeto de estudio. Si bien, se parte de una preocupación que se vincula con la acción pública en materia habitacional, se propone un análisis desde la perspectiva de lugar de la vivienda social en la ciudad. Para ello, se tiene en cuenta tanto los procesos estructurales que se desenvuelven en el mercado suelo urbano, como los efectos de lugar perspectiva desde la perspectiva de los habitantes que residen en los nuevos barrios. Los interrogantes que organizan esta propuesta son: ¿Qué idea de ciudad se configura entorno a la política habitacional actual? ¿Cuál es el lugar asignado a la vivienda social en el mercado residencial de localizaciones intra-urbanas? ¿Cómo estos lugares son reconstruidos desde las trayectorias habitacionales de los habitantes?

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo versa sobre un conjunto de unidades domésticas ubicadas en el área rural de Bernardo de Irigoyen (Misiones), en las que algunos de sus integrantes migran temporalmente al empleo forestal de otras provincias. El objetivo es comprender la práctica migratoria y su peso con relación a los demás mecanismos de reproducción social en las unidades domésticas. La metodología es de tipo cualitativa mediante la realización de entrevistas a trabajadores migrantes y sus parientes. El trabajo concluye que la movilidad espacial es un recurso al cual los trabajadores y sus familias acceden de modo desigual para lograr su reproducción social

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo toma como contexto local el Cinturón Verde del partido de La Plata que, desde principios del siglo pasado, ha estado sujeto a transformaciones socio- productivas y socio-culturales, originadas en procesos económicos y políticos e innovaciones tecnológicas, tanto globales cuanto locales. Uno de los cambios que nos propusimos analizar aquí tiene como protagonistas a un conjunto de trabajadores hortícolas con un fuerte componente migratorio, especialmente de origen boliviano. Dicho colectivo viene desarrollando en los últimos años una diversidad de trayectos laborales, destacándose aquéllos que muestran un cambio en la posición de los trabajadores en el campo socio-productivo, específicamente el pasaje del trabajador mediero a trabajador arrendatario. Diversas investigaciones y estudios realizados sobre el sector hortícola bonaerense en general y platense en particular, llaman la atención sobre un proceso de movilidad ascendente en trabajadores hortícolas de nacionalidad boliviana que ocurre en paralelo a la crisis política, social y económica que se instaura en nuestro país en 2001-2002. Se refieren a la posibilidad que han tenido estos trabajadores no propietarios de la tierra (mayoritariamente medieros) de acumular un pequeño capital y acceder a la tenencia de la tierra bajo la forma de arriendo. Es nuestro interés poder analizar los cambios sucedidos en los trayectos laborales de los trabajadores, a partir de la indagación de las estrategias que los agentes despliegan para reproducir o transformar el lugar que ocupan en el campo socio- productivo. Entendiendo además que los actores otorgan significaciones a sus prácticas cotidianas desde los ámbitos específicos en los que se desenvuelven, nos proponemos registrar los sentidos que actualmente construyen estos trabajadores sobre sus nuevos lugares en la estructura productiva hortícola. Cuáles son sus expectativas a corto y mediano plazo. Cuáles son sus percepciones acerca de los factores que influyen en la continuidad / discontinuidad del acceso al arrendamiento de tierra

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta tesis es analizar el lugar de la vivienda social en la ciudad, partiendo del recorte que propone el Plan Federal de Construcción de Viviendas en el Area Metropolitana de Buenos Aires en el período 2003-2010. Dicho análisis se centra en la identificación de la posición de la vivienda social en el mercado residencial de localizaciones intra-urbanas y la lectura de los efectos de lugar generados por la política en las trayectorias habitacionales de los habitantes. Para ello, por un lado, se considera el lugar asignado a la vivienda social en la ciudad a través de la posición residencial que los nuevos barrios adquieren en la matriz o la estructura externalidades urbanas, considerando el efecto de los mecanismos de mercado en la adquisición de tierra para la construcción de vivienda social. Por otro lado, se analiza el modo en el cual dichos lugares son (re)construidos, apropiados y percibidos por los habitantes a partir de la mudanza a los barrios de viviendas social y las implicancias que la acción pública tiene en la movilidad residencial de los adjudicatarios. Si bien, este estudio parte de una análisis de la política habitacional, el aporte central se encuentra dirigido a indagar el lugar de la vivienda social desde una mirada que considera el mercado de localizaciones intra-urbanas y las trayectorias residenciales de los habitantes. Esta estrategia metodológica descentrada de los núcleos decisionales centrales de la política habitacioanl, busca poner en evidencia la ausencia de la discusión del papel que juega el suelo y localización en el abordaje de la política habitacional y su relación con la dinámica del hábitat popular. Por otro lado, cuestiona la configuración de una política sin sujeto, la cual se encuentra orientada desde una lógica sectorial a la contrucción a un producto-objeto que continúa mostrando diversas limitaciones

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre la movilidad espacial de la población se han enfocado principalmente en aquellos desplazamientos de larga distancia o, en menor medida, en los viajes cotidianos. Sin embargo, los cambios de residencia dentro de una misma ciudad han sido poco explorados en toda América Latina. Recién en la última década, se han desarrollado estudios en Argentina que sitúan a este tipo de desplazamientos como tema relevante en la agenda de investigación social, siendo esta cuestión abordada en términos de movilidad residencial y trayectorias habitacionales. ;En el presente trabajo, interesa analizar algunas investigaciones realizadas sobre esta temática en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Nos proponemos estudiar las estrategias teórico-metodológicas que fueron desarrolladas en cuatro tesis doctorales para abordar la movilidad residencial y las trayectorias habitacionales, centrando nuestro interés en el abordaje de la dimensión espacial de este proceso. Nos referimos a los trabajos de María Di Virgilio (2007), Cristina Cravino (2008), Juan Pablo del Río (2011) y Natalia Cosacov (2014).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesina presentamos los resultados de un proceso de investigación orientado a describir y analizar las influencias que tienen los mecanismos desarrollados por los trabajadores sobre la estructuración de algunas dimensiones claves del mercado de trabajo en el sector de producción de cine publicitario (PcP). La PCP se caracteriza por una modalidad de organización muy flexible y efímera, basada en proyectos individuales, que congrega a los trabajadores y recursos necesarios de forma temporaria. La transitoriedad de los proyectos plantea desafíos formidables con respeto a su coordinación y regulación en el tiempo. Sin embargo, los mismos funcionan sobre una organización permanente sustentada sobre una red de contactos sociales gestados entre los miembros. En este marco, surge nuestro interrogante acerca del papel que juegan las lógicas de los propios trabajadores en el incierto mercado de trabajo de la PCP. La perspectiva teórica adoptada en nuestro trabajo, parte de la consideración de que los mercados de trabajo son producto de construcciones sociales que se diferencian histórica y espacialmente y que por tanto, se hallan socialmente regulados por una diversidad de influencias. Por ello, hemos priorizado la investigación empírica del caso particular. Nuestro objetivo principal, ha supuesto la indagación de distintas dimensiones analíticas. Así, en primer lugar, presentamos las características socioproductivas y económicas más relevantes del sector para luego centrarnos en las cuestiones nodales de nuestro estudio que contemplaron un análisis detallado de los procesos de regulación de algunas dimensiones del mercado de trabajo, a saber: acceso, reclutamiento, calificación y movilidad. Así, esta tesina pretende ser un aporte al análisis de la dinámica de los mercados de trabajo en contextos productivos flexibles, así como una contribución al conocimiento de sectores escasamente abordados por los estudios del trabajo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se compara la información sobre población y ocupación de las tierras de la Guardia de Luján con los datos económicos que brinda el impuesto de la Contribución Directa para la primera mitad del siglo XIX y, específicamente, para analizar la década de 1840. El objetivo es mostrar el dinamismo de esta sociedad. Si bien esta cuestión fue tempranamente advertida y luego desarrollada por trabajos de largo alcance, aquí se aportan datos desde la historia local porque posibilitan observar el proceso más detalladamente (sobre todo uno de sus rasgos característicos: la movilidad ascendente y descendente) no sólo en el largo plazo sino también en el corto. En este sentido, este trabajo aporta al estudio sobre el crecimiento económico y la distribución de la riqueza discriminando los sujetos sociales involucrados y observando la evolución de sus patrimonios

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo trata de los impactos de la implementación de un peaje cordón en el Área Metropolitana de Madrid (AMM). La accesibilidad es uno de los factores clave para evaluar los impactos. El análisis se centra en la comprensión de los diferentes factores que regulan el acceso a una red de carreteras metropolitanas. Siguiendo la literatura sobre el tema “Premium Network Spaces”, el peaje de acceso a una red de carreteras representa un coste de viaje añadido para el usuario que puede ver disminuir su accesibilidad a las redes de transporte. Los resultados muestran que la aplicación de un peaje cordón a las orbitales de Madrid (M40, por ejemplo) disminuye el acceso de las áreas metropolitanas más periféricas a las actividades sociales diarias, si no hay una alternativa de transporte público eficiente. En particular, el resultado principal revela que la zona nord del AMM sufre una disminución importante de accesibilidad por carretera debido a la falta de rutas alternativas. Sin embargo, la carga económica de una tarificación metropolitana afecta más a las personas menos calificadas y con menores ingresos localizadas en el sur del AMM, aunque esta parte de la Región Metropolitana ofrece recorridos alternativos por carreteras y una discreta oferta de transporte público. Las personas menos calificadas y con menores ingresos arriesgan una disminución de su movilidad y de su participación a actividades sociales (trabajo, compra, ocio). El resultado es clave para entender la relación entre el transporte y el riesgo de exclusión social en un contexto metropolitano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Realidad Aumentada forma parte de múltiples proyectos de investigación desde hace varios años. La unión de la información del mundo real y la información digital ofrece un sinfín de posibilidades. Las más conocidas van orientadas a los juegos pero, gracias a ello, también se pueden implementar Interfaces Naturales. En otras palabras, conseguir que el usuario maneje un dispositivo electrónico con sus propias acciones: movimiento corporal, expresiones faciales, etc. El presente proyecto muestra el desarrollo de la capa de sistema de una Interfaz Natural, Mokey, que permite la simulación de un teclado mediante movimientos corporales del usuario. Con esto, se consigue que cualquier aplicación de un ordenador que requiera el uso de un teclado, pueda ser usada con movimientos corporales, aunque en el momento de su creación no fuese diseñada para ello. La capa de usuario de Mokey es tratada en el proyecto realizado por Carlos Lázaro Basanta. El principal objetivo de Mokey es facilitar el acceso de una tecnología tan presente en la vida de las personas como es el ordenador a los sectores de la población que tienen alguna discapacidad motora o movilidad reducida. Ya que vivimos en una sociedad tan informatizada, es esencial que, si se quiere hablar de inclusión social, se permita el acceso de la actual tecnología a esta parte de la población y no crear nuevas herramientas exclusivas para ellos, que generarían una situación de discriminación, aunque esta no sea intencionada. Debido a esto, es esencial que el diseño de Mokey sea simple e intuitivo, y al mismo tiempo que esté dotado de la suficiente versatilidad, para que el mayor número de personas discapacitadas puedan encontrar una configuración óptima para ellos. En el presente documento, tras exponer las motivaciones de este proyecto, se va a hacer un análisis detallado del estado del arte, tanto de la tecnología directamente implicada, como de otros proyectos similares. Se va prestar especial atención a la cámara Microsoft Kinect, ya que es el hardware que permite a Mokey detectar la captación de movimiento. Tras esto, se va a proceder a una explicación detallada de la Interfaz Natural desarrollada. Se va a prestar especial atención a todos aquellos algoritmos que han sido implementados para la detección del movimiento, así como para la simulación del teclado. Finalmente, se va realizar un análisis exhaustivo del funcionamiento de Mokey con otras aplicaciones. Se va a someter a una batería de pruebas muy amplia que permita determinar su rendimiento en las situaciones más comunes. Del mismo modo, se someterá a otra batería de pruebas destinada a definir su compatibilidad con los diferentes tipos de programas existentes en el mercado. Para una mayor precisión a la hora de analizar los datos, se va a proceder a comparar Mokey con otra herramienta similar, FAAST, pudiendo observar de esta forma las ventajas que tiene una aplicación especialmente pensada para gente discapacitada sobre otra que no tenía este fin. ABSTRACT. During the last few years, Augmented Reality has been an important part of several research projects, as the combination of the real world and the digital information offers a whole new set of possibilities. Among them, one of the most well-known possibilities are related to games by implementing Natural Interfaces, which main objective is to enable the user to handle an electronic device with their own actions, such as corporal movements, facial expressions… The present project shows the development of Mokey, a Natural Interface that simulates a keyboard by user’s corporal movements. Hence, any application that requires the use of a keyboard can be handled with this Natural Interface, even if the application was not designed in that way at the beginning. The main objective of Mokey is to simplify the use of the computer for those people that are handicapped or have some kind of reduced mobility. As our society has been almost completely digitalized, this kind of interfaces are essential to avoid social exclusion and discrimination, even when it is not intentional. Thus, some of the most important requirements of Mokey are its simplicity to use, as well as its versatility. In that way, the number of people that can find an optimal configuration for their particular condition will grow exponentially. After stating the motivations of this project, the present document will provide a detailed state of the art of both the technologies applied and other similar projects, highlighting the Microsoft Kinect camera, as this hardware allows Mokey to detect movements. After that, the document will describe the Natural Interface that has been developed, paying special attention to the algorithms that have been implemented to detect movements and synchronize the keyboard. Finally, the document will provide an exhaustive analysis of Mokey’s functioning with other applications by checking its behavior with a wide set of tests, so as to determine its performance in the most common situations. Likewise, the interface will be checked against another set of tests that will define its compatibility with different softwares that already exist on the market. In order to have better accuracy while analyzing the data, Mokey’s interface will be compared with a similar tool, FAAST, so as to highlight the advantages of designing an application that is specially thought for disabled people.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las limitaciones en la capacidad de movilidad pueden ser consideradas en la actualidad como una forma de discriminación tremenda y a la vez invisible dentro de la sociedad. Para poder evitar esta discriminación es necesario que las políticas de transporte, que hasta ahora han basado sus actuaciones particularmente sobre las necesidades de acceso al empleo, reconozcan las exigencias de las personas dependientes y de aquellas que realizan las tareas no remuneradas del cuidado de otros y de atención a la familia. Las personas que trabajan en las tareas domésticas, en la mayoría de los casos mujeres, tienen muchas dificultades para sincronizar sus obligaciones con los tiempos y las distancias. Estas personas desempeñan un trabajo diario, que tiene lugar tanto fuera como dentro del hogar y tienen necesidades específicas de movilidad. El problema principal es que este tipo de trabajo no suele ser tomado en consideración, ya que no entra en la esfera del trabajo remunerado. Pero es una labor que está estrictamente ligada a la actividad de la sociedad y es un elemento indispensable para el funcionamiento de la vida urbana. Es un trabajo real, que tiene lugar en el espacio urbano, que exige un considerable esfuerzo físico y emocional, y que ayuda a garantizar la calidad de la vida cotidiana. Es un aspecto indispensable a tener en cuenta en el ejercicio de las políticas públicas y sociales. Sobre la base de estas consideraciones se introduce el concepto “Movilidad del cuidado” (Sánchez de Madariaga, 2009a y 2009b), mediante el cual se reconoce la necesidad de evaluar y hacer visible los desplazamientos diarios asociados con el trabajo del cuidado. Por trabajo del cuidado se entiende el trabajo no remunerado, realizado por los adultos para los niños u otras personas dependientes, incluido el trabajo relacionado con el mantenimiento del hogar. El análisis de este tipo de viajes exige ciertos cambios significativos en las formas de recoger datos estadísticos. No se trata solo de sumar los desplazamientos que actualmente aparecen en las estadísticas como viajes de compras, acompañamiento, gestiones, cuidado de otros, etc. El problema es que los datos sobre movilidad se recogen con una serie de sesgos que infravaloran los viajes de cuidado: las estadísticas no cuentan los viajes cortos a pie y tampoco reflejan bien los viajes encadenados, ambos típicamente femeninos; no se deslindan con precisión los viajes de cuidado de otro tipo de viajes, de manera que muchos desplazamientos relacionados con la esfera reproductiva aparecen como viajes personales o de ocio y en muchos casos se encasillan en la categoría otros. Mediante esta investigación se pretende estimar el peso que la movilidad del cuidado tiene en el total de la movilidad y describirla de manera precisa en un contexto geográfico determinado, en el caso específico Madrid. Los estudios sobre el tema realizados hasta el momento reconocen la necesidad de llevar a cabo encuestas de movilidad que tengan en cuenta las variables socio económicas que caracterizan a la población y también se demanda la segregación de los datos recogidos por sexo, así como el uso del género como una categoría analítica. Igualmente es indispensable atribuir la misma importancia que tienen los viajes relacionados con la esfera productiva a los que están relacionados con la esfera reproductiva. No obstante, es solo mediante la introducción del concepto de “movilidad del cuidado” que se propone una nueva categorización de los motivos de desplazamiento dentro de las “clásicas” encuestas de movilidad y, por primera vez, mediante esta investigación se aplica este concepto a un ejemplo práctico a partir del cual queda en evidencia la necesidad de un cambio de enfoque en las políticas de transporte. Así, a través el uso de encuestas cuantitativas y cualitativas realizadas ad hoc sobre la base de la metodología propuesta, se capturan los patrones de viajes significativos para poder describir en maneara exhaustiva la movilidad de las personas que tienen responsabilidades de cuidado. El objetivo es crear una base de conocimiento más amplia sobre los patrones de movilidad, comportamientos y necesidades, además de mejorar los conceptos operacionales y establecer políticas de transporte más equitativas, que respondan de mejor manera a las necesidades de género, beneficiando así a toda la sociedad. ABSTRACT Nowadays, limitations in urban mobility can be considered as some type of extreme discrimination, which remains invisible to the society. In order to avoid this kind of discrimination, new transport policies are required, especially considering that so far they have been based and organized particularly in relation to the needs derived from the access to employment. These policies must take into account the demands of people depending on the support of others as well as of unpaid caregivers in charge of looking after other individuals and taking care of the family. Most of the people devoted to domestic work, which in the vast majority of cases is carried out by women, find it difficult to coordinate their obligations with time and distances. These people carry out a daily job that takes place both inside their homes as well as outside, and they have specific mobility needs. The main issue is that this type of work is usually not taken into consideration, since it is not included under the scope of paid employment. However, this work is strictly related to the activities of society and is therefore a crucial element in the functioning of urban life. It is an actual job that takes place in an urban space, requires a considerable amount of physical and emotional effort and guarantees quality of life on a daily basis. This is an important aspect that should be taken into account when drafting public and social policies. The concept of “Mobility of care” (Sánchez de Madariaga, 2009a and 2009b) is introduced under these considerations. This concept acknowledges the need to evaluate and identify daily movements from one place to another that are related to caregiving. Caregiving is understood, in this case, as unpaid work that is carried out by adults for children and other people that depend on the support of others, and it also includes duties related to home maintenance. The analysis of these types of movements requires some significant changes in the way in which statistic data is gathered. The idea is to not only add up the movements that appear in statistics such as shopping trips, accompanying someone, dealings, caregiving, etc. The problem with data on mobility is that it is gathered with bias that undervalues mobility related to caregiving: statistics do not take into consideration short trips that are made walking nor do they properly reflect connected trips, both of which are typically feminine; moreover, there is an imprecise differentiation of trips related to caregiving and other kind of trips, and because of that, many of the trips related to the reproductive sphere are considered personal or recreational trips, and are many times labelled as others. This investigation aims to evaluate the importance that mobility of care has in mobility in general, describing it in a precise manner within a specific geographical context that in this case is Madrid. To this date, most of the studies on this subject have acknowledged the need to carry out mobility surveys that include socio economic variables that characterize the population and they have also requested that collected data is segregated by sex and that gender is used as an analytical category. Likewise, it is fundamental to give the same importance to mobility related to the sphere of reproduction as to that related to the sphere of productiveness. However, it is only through the implementation of the concept of “mobility of care” that a new categorization of mobility, within classic mobility surveys, is proposed. Also, for the first time and by this investigation, this concept is applied to a practical case, shining a light on the need to change the focus of transport policies. Through the use of ad hoc quantitative and qualitative surveys based on the proposed methodology, the patterns of relevant movements are identified in order to thoroughly describe the mobility of people responsible of caregiving. The aim is to create a broader knowledge base on patterns of mobility, behaviour and necessities, in addition to improving functional concepts and transport policies to make them more equitable and responsive to gender needs, thus benefitting society as a whole.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta ahora la mayoría de estudios sobre movilidad y/o biopolítica se han centrado en la gestión política de los sujetos (flujos migratorios, instituciones de control, turismo internacional, gubernamentalidad de los procesos globales, etc.). Por una parte, el paradigma de la movilidad (Urry y la escuela de Lancaster) ha abordado un abanico disperso e inconexo de fenómenos móviles introduciendo tímidamente las cuestiones del poder. De otra, las reflexiones biopolíticas contemporáneas en el seno de las Ciencias Sociales han operado siempre con sujetos de carne y hueso excluyendo de sus reflexiones el mundo de los objetos (tal y como reclamaría la Teoría del Actor-Red y otras miradas sociológicas). En este artículo se intenta esbozar un marco de comprensión de procesos biopolíticos relacionados con la movilidad de ciertos objetos o redes de objetos/sujetos; en concreto a través de los títulos de propiedad ad hoc sobre objetos tecnocientíficos, las patentes. Gracias a ciertos acontecimientos históricos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX se va construyendo un entramado patentista internacional (exposiciones mundiales, tratados bilaterales, acuerdos continentales, etc.), que junto con determinados elementos actuales relacionados con la globalización de las propiedades inmateriales tecnocientíficas (acuerdos TRIPs y similares en el caso biotecnológico o agroalimentario), servirán como ejemplos o estudios de caso para ilustrar la dinámica biopolítica generada por la movilidad estratégica de objetos científicos y tecnológicos (producto de un régimen de apropiación basado en títulos internacionales sobre genes, fórmulas químicas, biomasa, especies vegetales o animales, alimentos, transgénicos, etc.).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos treinta años el turismo ligado al alojamiento en viviendas privadas ha desembocado en tipos de movilidad residencial muy complejos. En la ciudadanía de las sociedades europeas más avanzadas ha brotado una nostalgia por paisajes y modos de vida difíciles de hallar en sus entornos habituales, lo que ha contribuido al surgimiento de nuevas formas de turismo y al incremento de las migraciones por motivos residenciales. Es el caso de los retirados europeos que se trasladan a las costas de España, Francia, Italia o Grecia en busca de un imaginado «estilo de vida mediterráneo». Las causas y las consecuencias de este fenómeno han suscitado el interés de la comunidad académica, y no únicamente en relación a los desplazamientos de norte europeos al Mediterráneo. Por eso, en este libro se ha intentado una perspectiva internacional que, junto al caso paradigmático de España, ofrezca un panorama de las dinámicas presentes en países tan dispares como Suecia, Grecia, Italia, Portugal, México, Perú, Brasil, India, Emiratos Árabes y Kenia. En este intento hemos tenido el privilegio de contar con la colaboración de algunos de los más acreditados investigadores que, desde diferentes disciplinas, han abordado las interrelaciones que se establecen entre los procesos de urbanización y las formas de turismo vinculadas a la construcción de viviendas destinadas a un uso no principal, las migraciones internacionales de jubilados o los nuevos estilos de vida transnacionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando un migrante llega a una sociedad distinta, debe elegir cómo vivir en ella. En esta elección cuentan su pasado, su presente y especialmente su futuro en términos de expectativas de movilidad. Comprender cómo viven los residentes extranjeros en su país de destino implica considerar conceptos clave como procesos de socialización, shock cultural, competencia intercultural o procesos de aculturación que implican aprender nuevas competencias culturales. A partir de los datos de la Encuesta Social de Migraciones Internas Europeas (EIMSS) este trabajo se centra en el análisis de dos dimensiones, la integración cultural y la integración social, que van a caracterizar el modo en que los migrantes europeos viven en su nuevo entorno social, y su relación con la percepción de la discriminación que tiene el migrante o su adaptación psicológica, en términos de nostalgia y satisfacción con la vida.