389 resultados para Monge


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La diversidad de fenómenos que influyen en la sociedad salvadoreña, que impiden de alguna manera lograr el ilusorio desarrollo tanto en lo económico, político, educativo y social en forma directa o indirectamente de cada salvadoreño /a, esto se deriva en alguna forma del alto grado de dependencia del país, al igual que muchas naciones del mundo, de los países industrializados o desarrollados, considerados súper potencias.Para el caso en el contexto político, la sociedad salvadoreña manifiesta un desencanto por las deficiencias del sistema, es decir, que la incipiente democracia, que se está construyendo, todavía presenta debilidades e inconsistencia en cuanto a la administración y aplicación de las leyes que regulan toda actividad de índole política, económica y social. Las políticas económicas expansionistas y de control mundial generados por países Industrializados afectan con más pobreza a (os países en vías de desarrollo de todo el mundo, debido a que en parte éstos países dependen de otras como Estados Unidos en el caso de América Latina. Con tal fin, el Ministerio de Educación, ha implementado nuevas modalidades administrativas como la gestión de recursos y descentralización, creando programas y proyectos como: creación de bonos (a la calidad, de alimentos, de la alegría, etc.) EDUCO, Escuela Saludable, Escuela Modelo, incentivo económico. Educación acelerada, aulas integradas, aulas de apoyo, creación de figuras (técnico de enlace, asesor pedagógico, asesor administrativo) Escuelas Abiertas, Educación a Distancia, Escuela de Padres y madres entre otros, con el propósito de verificar y Fiscalizar el buen desarrollo de todos éstos proyectos y programas el MINED a implementado una cultura de la calidad basada en la evaluación y la mejora continua de los procesos y resultados en las escuelas públicas. Para ello hay una evaluación administrativa, que consiste en administrar un instrumento tipo cuestionario al director /a como gerente empresarial, debido a que es éste el mayor responsable del buen funcionamiento de la institución bajo su cargo. Así mismo, se evalúa el área organizativa, es decir, la organización del personal docente, administrativo, alumnos, alumnas, zonas, tiempo comités de profesores, padres /madres de familia, alumnos /as, equipos de trabajo,también se evalúa el área pedagógica, el nivel de profesionalismo de cada docente, planeamiento. Proceso de enseñanza y el desempeño dentro del aula. También se evalúa la gestión que realizan en conjunto director y personal docente en la implementación y ejecución de los proyectos y programas asignados a la institución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1938, al participar en el concurso organizado por el Colegio de Señoritas, Yolanda Oreamuno, con 22 años de edad y en calidad de ex alumna, respondería a la consulta de esa importante institución de educación femenina costarricense: Medios que Ud. sugiere al Colegio para liberar a la mujer costarricense de la frivolidad ambiente. Si bien no obtuvo un primer lugar en el concurso, cuando su respuesta fue publicada por el Editor del Repertorio Americano, Joaquín García Monge, se rebelaría en el escrito y en la personalidad de la autora, una insoslayable posición de crítica al destino previsto para las mujeres en la sociedad patriarcal. Palabras claves: Yolanda Oreamuno, pensamiento femenino, pensamiento feminista. Abstract In 1938, Yolanda Oreamuno, 22 years old, as a graduated woman from the Colegio Superior de Señoritas, took part in an opinion pool contest, organized by that paramount Costa Rican women school. The inquire was: What are the means that you suggest to the School to free Costa Rican women from frivolous influences. Yolanda’s response did not reach any of the contest first places. However, when her writing was published by Joaquín García Monge, Editor of Repertorio Americano, Yolanda’s response would reveal, as well as her personality, her unavoidable critique to the female destiny in patriarchal societies. Key words: Yolanda Oreamuno, female thought, feminist thought.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Municipio de Panchimalco está ubicado en el Departamento de San Salvador, este cuenta con una diversidad de atractivos turísticos, tanto en el cantón principal Planes de Renderos, como en el casco urbano, y a pesar de la variedad muchas personas no lo visitan, por esta razón la municipalidad ve la necesidad de promover la oferta turística que poseen, para incrementar la afluencia de visitantes, aprovechando la belleza de los sitios turísticos, cultura y tradiciones con las que poseen, convirtiéndolo en un Municipio sobresaliente turísticamente. Es por esto que se plantea el objetivo principal, que es incrementar la afluencia de turistas, se desarrolló esta investigación que consiste en un plan estratégico; para elaborarlo fue necesario recopilar información teórica que la respalde, como antecedentes de turismo y del Municipio, principales atractivos turísticos, e instituciones que lo rigen. El método de investigación utilizado, es el método científico, por ser el adecuado, porque posee características que cumplen con un proceso sistemático que nos ayudó a plantear y responder las interrogantes que surgieron a lo largo del estudio, y en consecuencia logramos los resultados deseados. El tipo de investigación aplicado fue el explicativo y se implementó un tipo de diseño no experimental, porque el alcance de la investigación es limitado; los resultados los pondrán en práctica las autoridades de la municipalidad de Panchimalco, las técnicas para la recolección de información que se utilizaron fueron la encuesta y la entrevista. El universo de estudio que se consideró fueron los turistas tanto nacionales como internacionales, divididos entre los que visitan y los que no visitan el Municipio, tomando una muestra de 150 personas elegidas totalmente al azar, de las cuales se obtuvo la información necesaria para realizar un diagnóstico. Por lo tanto, al culminar esta investigación se puede decir que el Municipio de Panchimalco, es un destino que posee una diversidad de sitios turísticos reconocidos, y otros que se consideran potenciales para incrementar la afluencia turística. Es por esto, que la municipalidad debe contar con el personal idóneo que se encargue de desarrollar este sector, a través de la promoción adecuada del mismo, enfocándose en grupos familiares o de amigos, aprovechando que cualquier clase de turismo es realizado en compañía. Para finalizar se desarrollan las estrategias que se consideran adecuadas, para lograr el principal objetivo que tiene la municipalidad, el cual es incrementar la afluencia de turistas en el Municipio, explicando detalladamente cada una de ellas, además se muestra el presupuesto necesario para la implementación de la propuesta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

   Justo A. Facio ( 1859-1931) fue un ilustre intelectual, pedagogo y escritor. Además de una notable labor en el campo de la educación costarricense (por la que llegó a ser incluso Secretario de Instrucción Pública), emprendió una obra en el periodismo cultural y político. Fundó y dirigió diarios y revistas; en ellos dejó páginas de singular valor sobre educación, sobre política, sobre arte y literatura. En este número recogemos una célebre «Carta literaria» que Facio publicó en Athenea, revista que durante tres años codirigió con el poeta Rogelio Sotela. Quizá constituya el primer escrito, con voluntad informativa y sistematizadora a la vez, que describe la trayectoria y la situación de entonces de las letras costarricenses; se refiere, en palabras del propio autor, a «el cultivo del arte teatral, de la novela y de la crítica entre nosotros».   Para su trabajo de graduación en la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, la profesora Lenis Abarca Monge reunió en 2006 prácticamente la totalidad de la obra de Facio, no publicada en forma de libro; de tan rica recopilación LETRAS extrae este valioso documento. Para su trabajo, la profesora Abarca hizo profusas anotaciones, que figuran al pie; de ellas se han extraído las que hemos considerado esenciales, con la autorización de la autora, lo que consigna y agradece la Dirección de esta revista. La «Carta literaria» figura en el número 7, del tomo 11 de 1918, de Athenea, entre laspáginas 432 y 444.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe analíticamente un recorrido histórico de los vínculos literarios, culturales y editoriales entre la producción poética costarricense del siglo xx, y la tradición lírica castellana. Sitúa las letras costarricenses en su contexto hispanoamericano, y señala algunos hitos que podrían explicar etapas y aspectos significativos de su desarrollo literario.An analytical description is provided of the literary, cultural and publishing ties existing between Costa Rican twentieth-century poetry and the Spanish lyric tradition. It situates Costa Rican letters in their Latin American context and suggests certain milestones which could explain significant stages and aspects of its literary development.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las instituciones descentralizadas constituyen un alto porcentaje en el desarrollo económico del país, ya que se trata de un sector que incide significativamente en la satisfacción de las necesidades básicas de la población; y algunas de éstas son de las más productivas y /o rentables en la administración pública, siendo de mucha importancia el correcto manejo de los recursos tanto si son propios o del Fondo General así como también los recursos que manejan en concepto de préstamos o donaciones provenientes de otros países y Organismos Internacionales para llevar a cabo proyectos específicos en mejora de la comunidad. Dentro de las exigencias que deben afrontar las instituciones autónomas, surge la de un control de gestión más amplio que reconozca factores tales como: la eficiencia, eficacia y economía. Para cumplir con éste cometido se han diseñado procedimientos de control de gestión, los que son desarrollados en el presente trabajo, el cual se divide en cinco capítulos. En el capítulo I se desarrollan los apartados sobre antecedentes y generalidades sobre control de gestión, tanto a nivel mundial, como nacional, así como definiciones sobre el control de gestión, sus elementos, características, la importancia de éste, los beneficios que posee. Como segundo apartado, se presentan los antecedentes y generalidades sobre instituciones autónomas, así como diferentes definiciones, su naturaleza, características, clasificación, importancia, marco legal por el que se encuentran regidas y por último se presentan los antecedentes y generalidades sobre proyectos que ejecutan las instituciones autónomas en El Salvador; sus antecedentes, definiciones, clasificación de acuerdo a las Normas Técnicas de Control Interno de la Corte de Cuentas de la República y sus diferentes fases. En el capítulo II, presenta la metodología de la investigación realizada, en la que se estableció el tipo de estudio a utilizar, el área de estudio, los métodos y las fuentes para la recopilación de los datos, posteriormente se realizó la descripción para la tabulación, análisis e interpretación de los datos, finalmente se determinó el tamaño de la población, definiendo la muestra a ser estudiada. El capítulo III presenta el diagnóstico situacional de las instituciones autónomas que ejecutan proyectos en el área metropolitana de San Salvador. Lo anterior se realizó tomando como base la información recopilada utilizando los instrumentos mencionados anteriormente. El análisis fue realizado efectuando una separación de las preguntas contenidas en el cuestionario, con el propósito de obtener resultados satisfactorios. La agrupación se efectuó en las áreas: general, contable, presupuestaria y de gestión, en las cuales se llevó a cabo una relación entre las respuestas obtenidas con el fin de tener una visión clara sobre la situación actual de las instituciones autónomas que realizan proyectos sobre la aplicación de procedimientos de control de gestión. El capítulo IV contiene el manual de procedimientos de control de gestión aplicables a la ejecución de proyectos de las instituciones autónomas, desarrollado con el propósito de facilitar el cumplimiento de los objetivos y metas en la realización de los proyectos y de esta manera obtener resultados favorables. Dentro del contenido del manual se encuentran los objetivos, importancia, alcance, justificación del diseño, y la normativa legal y técnica en la que se encuentra basado el manual. Finalmente se presenta el diseño de procedimientos de control de gestión para el Proceso Administrativo de la unidad encargada de la ejecución de proyectos. En el capítulo V se presentan las conclusiones relacionadas con el diseño de procedimientos de control de gestión en las instituciones autónomas, asimismo, se presentan recomendaciones que se consideran pueden contribuir con la aplicación de dichos procedimientos, en el desarrollo de los proyectos para obtener los resultados esperados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las Alcaldías de acuerdo a la Constitución de la República de El Salvador se consideran como instituciones bases de descentralización del Estado, lo cual es importante para los habitantes de la jurisdicción de cada una de ellas ya que permite recibir una mejor prestación de servicios públicos esenciales. Para financiar estos servicios las Municipalidades requieren de recursos que proceden principalmente de impuestos, tasas y contribuciones especiales aplicables dentro de la misma; así como los otorgados por el Gobierno Central a través del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios (FODES). Dentro de la dinámica del trabajo que realiza la Municipalidad de Zacatecoluca y de su interacción con los contribuyentes, emerge la realización de una serie de trámites empresariales por parte de los sujetos pasivos, mismo que se encuentran contenidos en la Ley General Tributaria Municipal, Ley de Impuestos Municipales de Zacatecoluca y la Ordenanza Reguladora de Tasas por Servicios de Zacatecoluca; entre los cuales se tienen la Inscripción del Establecimiento, Cambio de Actividad Económica, Cambio de Dirección, Inscripción de Sucursales, Modificación de la Razón Social, Licencias o Permisos y Renovación para el Funcionamiento de Negocios; Permiso, Renovación y Cierre de Rótulos, Matas y Vallas Publicitarias. De igual manera los contribuyentes podrán llevar a cabo el Pago del Impuesto Municipal, Pago de Impuesto Municipal en Exceso, Solicitud de Pago a Plazos, Tramite de Solvencia, Pago de Vialidad, Impuesto de Piso de Plaza, Presentación Anual de Estados Financieros, Cierre de Cuenta y, la Clausura y Reapertura del Establecimiento. En cuanto al ejercicio de sus derechos los sujetos pasivos pueden presentar Recursos de Apelación, ser sujetos de Emplazamiento y recibir notificación de Resoluciones de Impuestos. También los contribuyentes se encuentran sometidos al cumplimiento de la Obligación de Permitir Control, Inspección, Verificación e Investigación. El adecuado conocimiento de los trámites relacionados así como los requisitos para cada uno de ellos, permite al contribuyente tener la certeza de haber dado cumplimiento en tiempo y forma de sus obligaciones y además le brinda seguridad que recibirá una respuesta efectiva de sus trámites y actuaciones realizadas ante la Alcaldía, en tanto que a esta última le provee la posibilidad de ser eficiente en sus procesos, dotándolos de transparencia, eficacia y celeridad, condiciones que ineludiblemente contribuirán al logro de los propósitos de la Municipalidad a favor de sus ciudadanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro trabajo de investigación nace con la idea de analizar las causas por las cuales los contadores de las Pequeñas y Medianas empresas del país (PyMES) e incluso las Grandes empresas, no aplican una normativa contable con estándares internacionales en la contabilización de sus operaciones y esto es importante puesto que la gran mayoría de empresas en el país son PyMES (94%), es por ello que fue necesario también hacer un estudio de la aplicación de una normativa contable en el país a la vez de identificar los puntos en los cuales se les dificulta más la contabilización de operaciones básicas. Las operaciones básicas a las que nos referimos es a la contabilización de Inventarios, Ingresos y Gastos y a la presentación de sus Estados Financieros. Todo lo anterior con el objetivo de crear un documento que asegure el inicio de la aplicación de una normativa contable en las PyMES del país y que se les facilite la contabilización de los elementos antes mencionados y la presentación de Información Financiera. Además la aplicación de una normativa contable con estándares internacionales permitirá que la información que dichas empresas presentan a sus usuarios sea Transparente, ordenada, comprensible y oportuna. Para lo anterior fue necesario realizar una investigación de campo, las unidades de análisis serían los contadores, auxiliares o los encargados de la contabilidad de las PyMES, pertenecientes al sector comercio específicamente las que se dedican a la compra venta de muebles y electrodomésticos del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) que estén obligadas a llevar contabilidad formal. Se hizo uso de los instrumentos como el cuestionario y la entrevista y las técnicas empleadas en la investigación fueron: El muestreo, la encuesta el análisis y la síntesis. Los resultados obtenidos fueron, entre los más importantes: El 50% de los encuestados son Estudiantes Universitarios que en su mayoría poseen una experiencia laboral de 1-4 años, la mayoría de empresas utiliza para la contabilización de sus operaciones los PCGA y solo un 14% dice aplicar las NIC-NIIF. La mayoría de encuestados dijo que no aplicaba la normativa contable internacional por considerarla compleja. Las pérdidas de valor de los inventarios muchas veces no son reconocidas, además miden sus inventarios solo al Costo Histórico sin tomar en cuenta la práctica del Valor Neto Realizable, además que muchos dijeron desconocerlo. La mayor parte de los ingresos que obtienen estas empresas provienen de las ventas a plazo y la mayoría dijo que lo que se les dificulta en cuanto a los gastos, es distinguir entre un costo y un gasto. De acuerdo a todo lo anterior y luego de haber analizado los resultados se concluyó que ni las NIIF versión completa ni las NIIF para PyME son normas que se apeguen a la realidad económica del país, pues fueron concebidas para empresas de países desarrollados con distinto entorno económico, a raíz de eso se recomienda que el Consejo de Vigilancia forme grupos de trabajo de expertos para que analice exhaustivamente la normativa con el fin de adaptarla a las características de las PyMES del país. Que las PyMES presenten un conjunto completo de Estados Financieros, puesto que no todos son elaborados, que hagan uso de la opción de presentar un Estado de Resultados y Ganancias Acumuladas, cuando no tengan que presentar el Estado de Cambios en el patrimonio. Además que elaboren el Flujo de Efectivo por el método directo. Que reconozcan las pérdidas de valor que sufren los inventarios de acuerdo a un inventario físico que por lo menos lleven a cabo una vez al año.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe y analiza el cultivo y desarrollo del poema en prosa en las letras costarricenses, considerando que no ha sido objeto de suficiente atención por parte de la crítica. Una vez expuestos los aspectos históricos, conceptuales y teóricos, y la procedencia europea de esta modalidad discursiva, se exploran sus manifestaciones desde sus orígenes, a finales del siglo XIX, y el desarrollo posterior hasta sus manifestaciones en la literatura contemporánea.The development and evolution of prose poetry in Costa Rica is described and analyzed in view of the fact that critics have not given it the attention it deserves. A discussion of historical, conceptual and theoretical aspects, together with the European origins of this genre, provides the basis to explore its appearance around the end of the 19th century, and its later development up to the present time.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this work we demonstrate the efficiency of some dimeric [Ln4(H2O)6(β-GeW10O38)2]12− anions composed of lanthanide-stabilised dilacunary Keggin tungstogermanate fragments (ββ-Ln4, Ln = Dy, Ho, Er, Tm) as heterogeneous catalysts for the organic phase oxidation of aniline with hydrogen peroxide. The results obtained evidence total conversion of aniline at room temperature, as well as full selectivity towards nitrosobenzene, and the catalysts are able to retain both their activity and selectivity after several runs. Peroxopolyoxometalate intermediaries have been identified as the catalytically active species during the aniline-to-nitrosobenzene oxidation process.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta sección se recoge una serie de cartas que, publicadas en diversos periódicos finiseculares, dejan en claro cuáles fueron las razones que tenían nuestros creadores literarios para escribir en ese momento. Se presentan algunos textos a través de los cuales el pensamiento nacional se volcó sobre la literatura para definirla en ese momento. Por ejemplo: Hojarasca, El nacionalismo en literatura, El Heraldo, Carta a don Joaquín García Monge, Nacionalismo literario, Carta a don Rafael Machado, Casi palique, Constantinopla futura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No data has apparently been published on morbidity and outpatient service of faculty and staff of a distance university.  This report presents such data from the Universidad Estatal a Distancia (Costa Rican State University for Distance Education). The participants in this study were the employees who were outpatients between January 15, 2004 and December 15, 2006.  Instead of using a sample, the entire population was studied with a total of 1,526 medical records. Procedure: During the first stage all of the medical records were read and the morbidity data was tabulated.  Subsequently, this information was statistically analyzed using Statgraphics Centurion XV. The main findings were that 50% of the patients used the outpatient service only once during the study period and that most of them were between 20 and 50 years of age.  The days with the most consultations were Mondays, Tuesdays, and Wednesdays.  The number of consultations was relatively stable throughout the year, with a slight increase in June. The three main causes for visiting the service were: upper respiratory tract diseases, muscular-skeletal disorders, and irritated digestive system problems. Main conclusions: Most of the consultations were from the departments with the more faculty and staff members; however, some departments had extremely high or low consultation rates per capita, maybe due to factors such as pathologies that require periodic control, geographical proximity, and psycho-social issues of patients who create a vicious circle due to the somatization of such problems.  The hypothesis that this population’s morbidity rate would differ from the national average because of its high educational level was rejected.  Nevertheless, the hypothesis that there are weekly and yearly cycles was maintained.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The prevalence of Arterial Hypertension (AHT) has increased worldwide and preventive measures areinsufficient since only one third of the population is being treated. AHT is the primary cause of morbidity andmortality in the world. In this article is presented the first study on hypertension levels of personnel of aDistance Education university based on the analysis of all medical consultations in the Costa Rican StateUniversity for Distance Education (Universidad Estatal a Distancia-UNED) as of December 15, 2007 (1,526medical files). The population studied ranges from 20 to 70 years of age and is comprised of residents of theGreater Metropolitan Area (Costa Rica) with varied socioeconomic and academic levels. The StatgraphicsCenturion XV software and the chi-square test were used to analyze variables such as treatment administered,sex, age, and type of work. Only 45 patients knew that they suffered from hypertension prior to theirconsultation with the university medical service and 136 were treated with Enalapril and Hydrochlorothiazide.The number of hypertensive patients is higher among those who have worked at the institution for more than 20years, especially in those holding higher positions. No marked differences were found between men andwomen. It is concluded that the existence of a university medical service has permitted faculty and staff tosatisfactorily control their blood pressure.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La auditoría para evaluar la continuidad del negocio en marcha es un trabajo que merece una particular atención por parte de la empresa porque este principio, ayuda a crear acciones futuras en caso que se pueda dar un determinado suceso o condición que ocasione que la entidad no pueda continuar bajo este supuesto, si en dado caso la entidad no cuenta con una evaluación sobre lo apropiado de la continuidad del negocio en marcha. A través de un estudio realizado por Ricardo Monge González y empresa, publicado por la Editorial Tecnológica de Costa Rica, sobre las empresas salvadoreñas y las relaciones que existen con sus proveedores, se determinó que el 73.8% de las empresas mantienen relaciones comerciales con menos de 10 proveedores. Además se observa una importante concentración de las compras que realizan estas empresas en manos de unos pocos proveedores, puesto que el 70.6% de las empresas manifiestan que menos de 4 proveedores suplen el 80% del valor de las compras de su empresa”. Nuestro objetivo general es dar una guía al profesional de contaduría pública que ejerce la auditoria de estados financieros de información histórica, para que pueda identificar y evaluar el riesgo de amenaza de negocio en marcha donde exista una concentración de proveedores. Para poder lograr esto es necesario, que se identifiquen aquellos eventos, que se consideren como riesgo que amenazan el negocio en marcha. El instrumento que se utilizó para recolectar la información de empresas comercializadoras de calzado es la encuesta, a través de la cual se ha conocido la valoración de gerentes generales, contadores y demás personal administrativo de empresas, que se dedican a la venta de calzado. Por otra parte una vez que se recolectaron los datos a través de la encuesta, estos se presentaron y se tabularon en forma conjunta y se elaboraron graficas respectivas donde se reflejaron dichos datos. En la empresa comercializadora de calzado que sirvió como base para realizar el caso práctico se pudo observar que los proveedores en esta empresa representan el 77% de sus pasivos, considerando que solo tienen tres proveedores locales, y un extranjero, lo que significa que hay una concentración de proveedores. Por otra parte cuando se evaluó la capacidad de la empresa para continuar como negocio en marcha, se identificó que no poseen un plan de acción futuro, en caso que un suceso o condición determinada ponga en riesgo la continuidad de negocio en marcha. Es importante que las empresas comercializadoras de zapatos en general tengan un plan de acción futuro en caso que exista un suceso o condición determinado que ponga en riesgo que el negocio pueda seguir funcionando. Además es una medida necesaria que las empresas que se dedican a comercializar calzado, tengan un número de proveedores adecuado de tal manera que no dependan en gran medida de estos suministradores y que tengan opciones inmediatas en caso que alguno deje de funcionar como proveedor de la empresa.