997 resultados para Moçambique História - Independência e guerra civil, 1975-1994
Resumo:
Este estudio permitir valorar nuestra historia, puesto que ayudar a reflexionar sobre los diferentes problemas que vivi El Salvador a finales de la dcada de l970 e inicios de la dcada de 1980. Adems este ensayo muestra que en la dcada de los 70s y 80s, surgieron cultivadores de la literatura testimonial, tanto de escritores extranjeros como salvadoreos y dentro de estos ltimos se encuentra Rutilio Quezada. Es por eso que este estudio se iniciar dando a conocer al autor citado como cultivador de la literatura testimonial, luego se hablar sobre el contexto histrico y socio-poltico, en el cual surge la obra a estudiar, esto ayudar a comprender con mayor facilidad el contenido de la misma. Tambin se aborda el testimonio y sus caractersticas; igualmente se retoma el concepto de ficcionalidad y sus caractersticas; entendiendo el primero como un relato de hechos reales vividos directa o indirectamente por el autor y que expresa los diversos aspectos de la vida y lucha de los pueblos por su liberacin; por ficcin se va a entender que es el mundo de las posibilidades, de lo que pudo ser y nunca fue, donde todo es posible, todava, porque podr suceder. Tanto el concepto de testimonio y sus caractersticas como el de ficcin se aplicar al contenido de la obra La ltima Guinda, esto permitir definir si se trata de literatura testimonial. Para finalizar y completar el estudio se realizar un anlisis intertextual; es decir, que se establecer relacin desde su interior entre La ltima Guinda, Dolor de Patria y Las Profecas de Adn Cangrejo, de la produccin de Quezada. Esto ayudar a conocer ms la literatura creada por Quezada y la relacin que l mantiene entre sus textos.Lo que se pretende con este estudio es contribuir no slo al estudio de la literatura testimonial de El Salvador en general, sino al inters de las nuevas generaciones por ella.
Resumo:
399 p.
Resumo:
Introduccin Con razn se ha escrito mucho acerca de la dcada del cuarenta en Costa Rica. Fue durante este periodo cuando el Estado comenz a surgir como factor poltico y social de importancia: se establecieron las bases legales para una reforma social y se crearon las instituciones para la administracin de esas reformas. Fue tambin durante ese periodo cuando surgieron fundamentales y persistentes segmentaciones polticas. Tambin por primera vez los grupos polticos organizados comenzaron a jugar un papel continuo e importante en la determinacin de una interrogante bsico de la problemtica social Quien consigue que, como y cuando?
Resumo:
Introduccin Con razn se ha escrito mucho acerca de la dcada del cuarenta en Costa Rica. Fue durante este periodo cuando el Estado comenz a surgir como factor poltico y social de importancia: se establecieron las bases legales para una reforma social y se crearon las instituciones para la administracin de esas reformas. Fue tambin durante ese periodo cuando surgieron fundamentales y persistentes segmentaciones polticas. Tambin por primera vez los grupos polticos organizados comenzaron a jugar un papel continuo e importante en la determinacin de una interrogante bsico de la problemtica social Quien consigue que, como y cuando?
Resumo:
ResumenDiscusin sobre las ms importantes obras acerca de la Guerra Civil de 1948. Las formas de entender los orgenes de la guerra son debilitadas por la existencia de recursos empricos cuestionables y por dudosas conclusiones tericas. En este artculo se esboza una forma alternativa de conceptualizar un conflicto que explica las inquietudes no resueltas por los estudios principales de la Guerra Civil de 1948.
Resumo:
En aquest treball s'aprofundeix en el coneixement del que va ser l' alament del 19 de juliol de 1936 i es detalla l'actuaci contraposada que protagonitzaren, en temps de guerra idel franquisme, dos militars destinats a la ciutat: el tinent coronel Alcubilla iel capit Justo
Resumo:
Sc de lopini que hem danalitzar acuradament els fets histrics precedents i veure qu feien els nostres avantpassats per conixer i viure ms intensament el present, i tamb per encarar amb ms precisi el futur. Saber en quines situacions es van trobar ens pot servir per plantar cara al present, amb actituds, coneixements i intucions que provenen de lherncia de la histria que ens precedeix.Ben segur que s aquest el principal motiu que m'ha emps a dur a terme aquesta recerca i convertir-la en el meu Treball de Fi de Grau. Cal analitzar lexili republic, conseqncia directa de la victria de lexrcit rebel. Amb l'inici de la dictadura de Francisco Franco, el procs demogrfic generacional a Espanya va patir un greu sotrac. Amb la modernitzaci del pas propugnada pel Caudillo, molts homes i dones es van veure forats a marxar precipitadament del seu poble, d'on provenien i on tenien les seves arrels, per arribar a grans ciutats, totalment contrries a la seva manera de viure rural. Aquests milions de persones que van deixar el pas o van canviar de domicili van ser vctimes d'aquest nou ordre franquista.
Resumo:
Este texto ahonda en las geografas polticas, sociales y familiares de Aurlia Pijoan, la primera mujer que, mdico de profesin, ha accedido a un cargo de representacin municipal en Lleida. Casada con Luis Prez Garca-Lago secretario general del PSUC y la UGT en la Lleida de los aos trenta y posteriormente mximo responsable del partido en el exilio mejicano-, continu su compromiso a travs de la Unin de Mujeres Espaolas de Mxico de la que lleg a convertirse en secretaria general. El artculo pretende, a la vez que reflexionar sobre el dilogo que se establece entre recuerdo y olvido, hacer visible la historia de los sin historia a partir de un centro de gravedad concreto, puesto que los itinerarios personales y familiares de Aurlia Pijoan permiten recorrer las diversas caras del universo represivo franquista: exilio,clandestinidad y prisin.
Resumo:
La relacin entre historia, patrimonio y territorio, en unos espacios culturales de clara relevancia durante la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, permite reflexionar sobre algunas polticas pblicas de memoria desarrolladas a raz de la confluencia que se ha dado entre el Programa Memorial Democrtic impulsado por la Generalitat de Catalunya, la accin decidida de algunos ayuntamientos comprometidos en preservar la memoria histrica, el mundo acadmico representado por la Universidad y el asociacionismo civil.
Resumo:
This article offers an overview of Francoist repression in the Catalan Countries from the outbreak of the Civil War to the first decade after the establishment of the dictatorship. It covers both physical violence and measures such as economic repression, imprisonment, professional purges and the social and moral control to which the population as a whole was subjected. First the type of violence and domination exercised by the insurgents in the territories occupied is briefly examined. Then the author offers an account of the events: she commences in the summer of 1936 in Majorca, the only Catalan-speaking territory to remain in rebel hands, then proceeds to the Lleida region, which was occupied in the spring of 1938, and concludes with the final offensive against Catalonia and Valencia, launched in the winter of that same year. Special stress is laid on the repercussions of the 1939 Law of Political Responsibilities and the meaning attached by the occupiers to the pacification and reconstruction of the conquered territories.