997 resultados para Menéndez y Pelayo, Marcelino, 1856-1912.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Error en el título. Doctor en la Facultad de Medicina.
Resumo:
Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Derecho, leída el 24-02-1862.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Running title: Memorial addresses: Vice President Sherman.
Resumo:
No more published?
Resumo:
Fadrique Álvarez de Toledo, que nació hacia 1460 y murió en 1531, lidera en Castilla el linaje de la casa de Alba en el tránsito de la Edad Media al Renacimiento. Primo carnal de Fernando el Católico, y colaborador íntimo de los Reyes, desarrolla una amplia labor de mecenazgo artístico y literario, de la cual son ejemplos relevantes los apoyos a poetas como Juan del Encina, Juan Boscán o Garcilaso de la Vega. A pesar de esta actividad, la crítica no se ha ocupado con detalle de este personaje por haberle eclipsado un tanto su nieto, el Gran Duque de Alba. Este artículo reproduce el inventario de la biblioteca de Don Fadrique (formado por los libros que fueron catalogados a su muerte), inédito hasta ahora y que nos muestra una rica biblioteca patrimonial de ciento ochenta y seis obras. Entre los libros religiosos encontramos biblias, tratados de oración y libros de horas; se hallan también algunos títulos indispensables de las tradiciones franciscana y dominica, que nos muestran a un personaje interesado en las nuevas corrientes devocionales de finales del siglo XV, en el escolasticismo y en las mujeres santas y visionarias del Medievo.
Resumo:
Este artículo pretende desvelar datos inéditos de Francisco de Quintana, escritor del seiscientos escasamente estudiado por la crítica literaria hasta nuestros días. La investigación, a partir tanto de fuentes primarias como de su obra literaria, ha supuesto el hallazgo de información sustancial sobre este íntimo amigo de Lope de Vega. Además de aportar nuevos testimonios biográficos, esta comunicación interrelaciona acontecimientos fundamentales de su vida con su obra literaria.
Resumo:
Los excluídos durante el Porfiriato encontraron en los comicios realizados dentro de la coyuntura política del maderismo, una plataforma de acción
Resumo:
"Las cinco cartas imaginarias a Freud recogidas en este libro son su columna vertebral y los efectos que producirán en la comunidad psicoanalítica están aún por verse. Pero las cartas no agotan los aportes de esta obra. Alberto Fergusson, médico, psiquiatra y psicoanalista, tiene toda una historia vital dedicada al estudio y el tratamiento de pacientes psicóticos. En los años ochenta creó el Instituto de Autorrehabilitación Acompañada, inspirado en las premisas del freudomarxismo de la Escuela de Frankfurt y en el mal llamado "movimiento antipsiquiátrico" (mal llamado en la medida en que no se opone a la psiquiatría, sino más bien a una mala práctica psiquiátrica) y en los trabajos y experiencias de Laing, Cooper, Basaglia y Szasz. La materialización de los conceptos del Instituto se produjo en una singular experiencia denominada Fungrata, pero conocida en el mundo académico y profesional como "La granja". Esa institución, pionera en nuestro país, sigue produciendo asombro en varias partes del mundo por haber llegado, desde ya hace décadas, adonde muchos otros dispositivos dedicados a la intervención psicosocial con pacientes psicóticos hoy aspiran llegar". (Extracto del "prólogo") Miguel Gutiérrez-Peláez
Resumo:
En la baja edad media, los monasterios, al igual que todas las instituciones, se vieron obligados por la legislación vigente a recurrir a notarios públicos, en algunas ocasiones nombrados por autoridades laicas y en otras de nombramiento eclesiástico. No existen estudios en los que se analice con detenimiento cual es el comportamiento de la relación entre las instituciones monásticas y el notariado. Por consiguiente, considero interesante estudiar la figura de Suero Peláez, notario apostólico que trabajó para los diversos monasterios ovetenses pero que mantuvo una relación especial con San Pelayo para quienes expidió unos 51 documentos entre 1429 y 1461, y para quienes sirvió también como procurador. Unos servicios que le hicieron ascender en la jerarquía eclesiástica, entrando en el cabildo como clérigo del coro y posteriormente fue promocionado como compañero, por lo que también trabajará en la escribanía capitular como escusador; y que le dieron el capital suficiente para tener una frenética actividad de compra-venta de rentas, alejándose progresivamente de la escrituración de los documentos que signa
Resumo:
ResumenLa guerra librada contra los filibusteros en 1856- 1857 no es una lucha contra un enemigo invisible. El filibusterismo constituye una amenaza contra la integridad e identidad de las naciones libres e independientes, no solo dentro de la geografía centroamericana, sino también en otros lugares de nuestro planeta. Memorialistas e historiadores se han encargado de registrar estas acciones para su mejor conocimiento y comprensión por parte de las sucesivas generaciones. Conforme pasa el tiempo, el aporte de estos hechos al conocimiento de la historia centroamericana se esclarece cada vez más.
Resumo:
Resumen Analizar los diversos mecanismos de intervención empleados por las compañías bananeras para ejercer presión e intervenir en la vida política en Costa Rica y Honduras, durante la primera década del siglo XX. Abstract Analyses the diverse mechanisms of intervention used by the banana companies to exert pressure and to interfere in the political live in Costa Rica and Honduras during the first decades of the 20 th century.
Resumo:
Introducción Quien entra en contacto con la bibliografía histórica de Costa Rica hallara frecuentes referencias a la guerra con los filibusteros en 1856-1857 y al retiro precipitado de las tropas costarricenses desde la ciudad de Rivas, cuando estalla el cólera. Dicha epidemia ha sido calificada como la peor que sufriera el país en su historia pero todas las naciones son someras, salvo uno o dos estudios que le dedican algunas paginas mas. Lo extraño es que ningún historiador sintiera la inquietud por profundizar el análisis de un fenómeno de características catastróficas tan intensas, comparable a los fenómenos volcánicos tan comunes de América Central.
Resumo:
ResumenSelección de 15 documentos sobre las tipógrafas josefinas, que salieron a la luz en los periódicos La Prensa Libre y El Día, entre 1903 y 1912.AbstractA selection of 15 documents on typographers in San Jose, published in La Prensa Libre and El Dia, in 1903 and 1912.