1000 resultados para Martín Biedma
Resumo:
El presente proyecto, continuacin de otro donde se desarroll un Manual de Buenas Prcticas Pecuarias (BPP) relativas al bienestar animal, tiene como objetivo implementar estas BPP en establecimientos productores de carne vacuna, poniendo nfasis en la capacitacin de los productores ganaderos para que logren adoptar la cultura del trabajo que proponen los sistemas de gestin de calidad. Para la realizacin del proyecto planteado se dispone de dos establecimientos productores de carne vacuna ubicados en la Provincia de Crdoba cuyo tamao y sistema productivo responden a la media de productores ganaderos. Tambin se propone la implementacin de estas BPP en los campos de la Universidad Catlica de Crdoba para que estos sirvan de modelo a otros establecimientos del medio, permitiendo no slo la mejora en los resultados productivos de los mismos sino tambin la formacin y capacitacin de profesionales, alumnos y productores en temas relacionados al bienestar animal y las BPP. Las tareas a desarrollar sern: 1) Caracterizacin de los establecimientos en donde se implementarn las BPP. 2) Capacitacin de los productores y tcnicos, pertenecientes a los establecimientos seleccionados, en Sistemas de Gestin de Calidad (BPP) y en los contenidos del Manual desarrollado anteriormente. 3) Determinacin de actividades en cada uno de los establecimientos (definir responsables, realizar un cronograma, realizar auditoras, priorizar no conformidades, proponer y poner en marcha acciones de mejora, monitorear la performance de la implementacin del sistema y evaluar los indicadores). Una vez lograda la implementacin de la primera etapa que recomienda el Manual desarrollado se agregarn las siguientes actividades para la capacitacin y difusin a terceros: 4) Convocatoria de otros productores para su introduccin en los Sistemas de Gestin de Calidad (BPP relativas al bienestar animal). 5) Realizacin de actividades grupales de capacitacin (charlas, grupos de discusin y talleres) en los establecimientos usados como referentes. 6) Anlisis de la performance del plan y de la satisfaccin de las personas involucradas. 7) Propuesta de implementacin de acciones correctivas a la capacitacin de terceros. 8) Evaluacin general del plan. Con la concrecin del proyecto se espera: 1- Lograr que los establecimientos ganaderos implementen el sistema de calidad (BPP) propuesto para que puedan ser utilizados como modelo y brindar capacitacin para ste y sucesivos trabajos de este tipo. 2- Lograr la incorporacin de los conceptos que involucran los Sistemas de Gestin de Calidad y la adopcin de la cultura de trabajo que dichos sistemas proponen, en los establecimientos que participen de la capacitacin. 3- Constituir un grupo de trabajo interdisciplinario, capacitado y con experiencia en Sistemas de Gestin de Calidad para hacer un trabajo multiplicador. 4- Colaborar con la sustentabilidad de los campos ganaderos a travs de los sistemas de gestin de calidad que tienen como primordiales objetivos la calidad e inocuidad de los alimentos, la salud, el bienestar de las personas, el cuidado del ambiente y el bienestar animal.
Resumo:
La explotacin comercial de la llama facilita la aparicin de patologas bacterianas y parasitarias que producen importantes prdidas econmicas. Su prevencin y el tratamiento exigen establecer regmenes teraputicos eficaces y seguros que eviten la aparicin de resistencias. La ausencia de especialidades farmacuticas propias para esta especie y la falta de informacin cientfica sobre el comportamiento de los frmacos de uso habitual en llamas obligan al veterinario a establecer pautas teraputicas fuera de prospecto, a partir de su experiencia en otras especies. Esto conlleva el riesgo de alcanzar o bien niveles txicos o bien sub-teraputicos; estos ltimos facilitan la aparicin de resistencias bacterianas transmisibles a otras poblaciones. Pretendemos describir el comportamiento cintico de dos antimicrobianos de amplio espectro y uso exclusivo en veterinaria (enrofloxacina y marbofloxacina). Los datos obtenidos nos permitirn evaluar la seguridad y eficacia de diferentes regmenes teraputicos que puedan dar respuesta a las necesidades clnicas en esta especie. El proyecto que abordamos se encuentra en una lnea de aprovechamiento de los recursos naturales dentro de un espritu de compromiso social, desarrollo sostenible, bienestar animal y salud pblica.
Resumo:
La produccin de leche de cabra es considerada en nuestro pas, y en la provincia de Crdoba, una alternativa productiva para el desarrollo sustentable y socio econmico de la poblacin. Por otra parte, existe una mayor demanda del mercado nacional e internacional de esta leche, por lo que los productores deben garantizar la seguridad y calidad de la misma de acuerdo a las normas vigentes. Es por ello que el control y tratamiento de las diferentes enfermedades es de vital importancia tanto para maximizar la produccin del hato como para cumplir con los cnones de seguridad exigidos. En este contexto la mastitis caprina es una de las enfermedades que afecta la productividad del sector, y para controlarla una de las medidas a emplear es la teraputica con antimicrobianos. En este proyecto se trabaja con agentes antimicrobianos resultantes de las pruebas de susceptibilidad bacteriana, de patgenos aislados de cabras en lactancia, con mastitis y procedentes del norte de la provincia de Crdoba. Se utilizan indicadores de eficacia y seguridad teraputica establecidos por parmetros integrados de farmacocintica (FC) y farmacodinamia (FD). Estos ltimos (FD) son establecidos a travs de la determinacin de concentraciones inhibitorias mnimas de cepas bacterianas regionales. Para los estudios de FC, se administran los frmacos por las vas intravenosa, intramuscular e intramamaria a cabras en lactancia de raza Anglo Nubian. Se extraen muestras de sangre y leche en tiempos predefinidos, y se determinan sus concentraciones por mtodos microbiolgicos y/o cromatogrficos. Los resultados FC / FD se comparan con parmetros recomendados por expertos para cada tipo de antimicrobiano y se utilizan como medida para recomendar una teraputica racional, fundamental para optimizar la posologa, garantizar la eficacia clnica, y reducir al mnimo la seleccin y propagacin de cepas resistentes de agentes patgenos, favorecindose de este modo no slo la produccin, sino tambin la calidad e inocuidad de los alimentos.
Resumo:
A partir de los resultados de las investigaciones realizadas sobre formas asociativas entre micro emprendedores y luego en cooperativas, surgi la inquietud de analizar formas asociativas de mayor envergadura tales como las redes interorganizacionales, que superan la asociatividad entre individuos e incluyen a diversas organizaciones (de la sociedad civil, actores estatales, instituciones educativas, cooperativas, etc.). El objetivo de nuestra investigacin es profundizar el estudio de la asociatividad en una de estas redes en la ciudad de Crdoba a travs de un proceso de construccin conjunta, con los propios actores, de los problemas de investigacin para desde all reflexionar, comprender y sistematizar las prcticas propias de su funcionamiento asociativo con el objetivo de generar un conocimiento capaz de potenciar su propia dinmica y enriquecer la construccin terica en torno a estas formas organizacionales. La investigacin se propone tambin abordar las estrategias de incidencia en polticas pblica de la red. La red con la que trabajaremos es la Red Social de la 5ta, que incluye entre sus integrantes a una de las cooperativas estudiadas en la investigacin anterior y desarrolla su actividad en una de las zonas que concentra la poblacin con mayores indicadores de vulnerabilidad de la ciudad de Crdoba.
Resumo:
La relacin del Gobierno de Kirchner con el poder Legislativo implic un proceso de concentracin del poder en manos del Ejecutivo, no obstante lo cual, a poco de iniciado el mandato de Cristina Fernndez, la relacin con el Congreso queda en el medio de una crisis que lleg a poner en duda la propia continuidad de la presidenta. Este proyecto pretende examinar las caractersticas de este proceso delegativo en sus diferentes dimensiones, con el fin de entender el origen de esta crisis y especificar sus alcances. En este marco, la dinmica de la relacin entre el Congreso y el Ejecutivo pareciera corresponder a lo que especifica la Teora del Crtel tal como ha sido reformulada por Jones y Hwang. Esta perspectiva, no obstante, se centra exclusivamente en los aspectos distributivos de la relacin entre el Ejecutivo y el Legislativo, obviando la dimensin electoral y la ideolgicodiscursiva. Dadas las caractersticas del Gobierno de Kirchner, en este proyecto abordaremos el estudio de aquella relacin desde una perspectiva multidimensional, tomando en cuenta no slo los aspectos distributivos, sino tambin los electorales y los discursivos. La pregunta que gua nuestro trabajo es por qu las estrategias de acumulacin desplegadas simultneamente en las tres dimensiones, no lograron (o slo lo hicieron parcialmente) desactivar el carcter condicional de la delegacin de los jefes polticos provinciales al liderzgo presidencial. Nuestra hiptesis general es que, an cuando el Gobierno consigui reforzar sustancialmente su posicin en la dimensin distributiva a partir de la prolongacin de la situacin de emergencia, tuvo un xito parcial en las dimensiones electoral e ideolgico-discursiva. Sin compromiso ideolgico articulado en un discurso comn, y sin una conexin electoral que vincule los intereses electorales a nivel provincial con los del nivel nacional, la estrategia distributiva slo puede contener parcialmente la defeccin de buena parte del oficialismo en el Congreso frente a una crisis de grandes proporciones.
Resumo:
Toxocara canis es un parsito cosmopolita frecuentemente hallado en el intestino delgado de los caninos. El hombre adquiere la infeccin con Toxocara por la ingestin de huevos embrionados que se encuentran en el suelo contaminado. En Argentina, las cifras reales de prevalencia de esta infeccin no se conocen por tratarse de una patologa que no es de notificacin obligatoria y por la existencia de casos asintomticos. Los objetivos de este proyecto de investigacin son: a) determinar el grado de contaminacin con huevos de Toxocara canis de suelos en reas de uso pblico y privado de las comunas de Villa El Prado y Los Cedros de la Provincia de Crdoba, b) detectar la presencia de anticuerpos anti-Toxocara canis en nios y adolescentes de estas Comunas, c) relacionar la presencia de anticuerpos con factores de riesgo y d) obtener antgenos excresin/secrecin de larvas L2 de Toxocara canis. La presencia de huevos de Toxocara se evaluar en suelo (tierra, arena, mixta) del rea de recreo de las escuelas y de reas externas de cada vivienda (patio, jardn). La presencia de anticuerpos especficos ser detectada en nios y adolescente entre 1 a 15 aos de edad de ambos sexos que asistan a los dispensarios de las comunas. Para elaborar un sistema de deteccin de anticuerpos especficos se obtendrn antgenos excresin/secrecin de larvas L2 de Toxocara canis. Este proyecto permitir comparar la seroprevalencia de infeccin por Toxocara en nios y adolescentes, con otras regiones del pas y el extranjero y analizar la relacin entre ttulos y manifestaciones clnicas. Adems, posibilitar caracterizar asociaciones entre infeccin y factores de riesgo. Debido a la carencia de informacin sobre esta infeccin parasitaria en nuestro medio, esta investigacin aportar datos tiles para las campaas de desparasitacin de mascotas, saneamiento ambiental, tratamiento antiparasitario en personas afectadas y caracterizacin de manifestaciones clnicas asociadas a esta parasitosis.
Resumo:
La Vigilancia Tecnolgica es un proceso sistemtico de captacin y anlisis de informacin cientfico-tecnolgica que sirve de apoyo en los procesos de toma de decisiones, en especial en las empresas de base tecnolgica y en las instituciones de investigacin y desarrollo. A travs de los estudios de Vigilancia Tecnolgica, se detectan fuentes de informacin esenciales para hacer frente a las decisiones tecnolgicas, se extrae informacin relevante sobre tendencias tecnolgicas, novedades, invenciones, potenciales socios o competidores, aplicaciones tecnolgicas emergentes, a la vez que se contemplan aspectos regulatorios y de mercado que pueden condicionar el xito de una innovacin tecnolgica. Toda esta informacin codificada y analizada brinda a un gestor, ya sea una empresa o institucin cientfica, la posibilidad de trazar planes y formular estrategias tecnolgicas, minimizando la incertidumbre. Este proyecto se propone desarrollar un sistema de vigilancia tecnolgica, especializado en biotecnologa, que permita realizar de forma sistemtica la captura, el anlisis, la difusin y la explotacin de las informaciones tcnicas tiles para el desarrollo y el crecimiento de las empresas de biotecnologa en la provincia de Crdoba. Se partir del anlisis de los recursos disponibles en el sistema de innovacin de la provincia de Crdoba (bases de datos, red de bibliotecas, servicios de documentacin bibliogrfica, etc.) y se determinarn los recursos especficos que son necesarios incorporar o desarrollar para poner en marcha el sistema. El diseo del sistema, basado en las aplicaciones informticas disponibles y en las que se desarrollen en forma especfica, pondr a disposicin de las instituciones cientficas y de las empresas participantes la informacin analizada y estructurada. Como complemento se desarrollar un servicio de alertas sobre noticias de biotecnologa, nuevos productos y tecnologas, novedades legislativas, ayudas y subvenciones, proyectos en desarrollo, etc. Como base del sistema se crear y se mantendr una biblioteca on-line, donde se clasificarn y actualizarn las novedades tecnolgicas, documentos clave y prospectivos, ofertas y demandas tecnolgicas, eventos, boletines, etc. Como productos de este proyecto se dispondr, adems del diseo completo del sistema, de un portal bsico que permitir iniciar las actividades bsqueda, captura y de difusin. Se elaborar un documento final que expondr, como resultados de la investigacin realizada, las caractersticas del sistema, los recursos disponibles, los que deben ser adquiridos y/o desarrollados y que superan las posibilidades presupuestarias del propio proyecto.
Resumo:
La Red de Homlogos de Pobreza de AUSJAL, en el marco de una decidida voluntad institucional de las universidades jesuitas de Amrica Latina deoptar estratgicamente por contribuir a la comprensin y la superacin de la pobreza en la regin, ha puesto en marcha el Observatorio sobre Pobreza en Amrica Latina de AUSJAL, un proyecto de investigacinaccin con el cul se espera fortalecer la capacidad de las Universidades de aportar a la superacin de la pobreza en el continente. El objetivo general del proyecto es construir un instrumento de diagnstico, seguimiento y evaluacin sobre el estado de la pobreza en el continente, con miras a generar informacin acadmica actualizada que permita impulsar la voz de las universidades confiadas a la Compaa de Jess en materia de compromiso social e incidir en los decisores de polticas pblicas en cada uno de nuestros pases. Para el cumplimiento de ese objetivo el proyecto de investigacin se ha estructurado en base a tres componentes. Un primer componente denominado Monitor Social Latinoamericano (MSL) que tiene como producto una publicacin de un conjunto de reportes nacionales y uno consolidado para Amrica Latina con periodicidad de cada 18 meses; un segundo componente denominado Anlisis de polticas Sociales Para la Superacin de la Pobreza en Amrica Latina (APSN) con el cual se espera definir un marco metodolgico comn y una agenda temtica por edicin que acompae la publicacin del primer componente en una edicin de gran volumen con sus respectivos resmenes ejecutivos; y un tercer componente denominado Desarrollo de Capacidades para el trabajo en Red (DCTR) encargado de la coordinacin acadmica y editorial, la gestin administrativa y, muy especialmente, al fortalecimiento de las capacidades institucionales de las universidades para la gestin de conocimiento en red
Resumo:
En la provincia de Crdoba hay un fuerte incentivo, desde las reas gubernamentales como de otras organizaciones, a establecimientos de tambos de cabras y su posterior industrializacin, con el fin de desarrollar reas rurales muy deprimidas. Los productos y subproductos lcteos derivados de estas explotaciones son comercializados para la poblacin con intolerancia a la lactosa bovina, generalmente infantes, y a consumidores de alto poder adquisitivo; en ambos casos la exigencia de la calidad del producto es fundamental. La progresiva intensificacin de la produccin lctea caprina, debido a los planes gubernamentales, ha dado como resultado una creciente deteccin de problemas sanitarios en los rodeos, con alta incidencia de mastitis. Esto lleva a un uso indiscriminado e irracional de antimicrobianos, con fracasos teraputicos, aparicin de residuos y sin control de tiempos de retiro, existiendo un riesgo real de enviar leche al consumo o a la industrializacin con concentraciones importantes de antibiticos. Por todo ello, con este proyecto nos planteamos como objetivos: identificar las principales especies bacterianas que infectan a nuestros rodeos caprinos; describir los antimicrobianos que se utilizan; realizar un estudio farmacocintico de los mismos, en particular su disposicin plasmtica y su excrecin en leche; determinar su eficacia y posibles cepas resistentes; establecer un tratamiento efectivo y adaptado a las realidades de la produccin caprina cordobesa; fijar tiempos de retiro seguros para el consumidor y la industria lctea.
Resumo:
Este proyecto pretende establecer las caractersticas generales de la distribucin territorial del gasto discrecional por parte del Gobierno de la provincia de Crdoba desde el ao 1998. La hiptesis general es que esta distribucin est sometida tanto a una lgica electoral como a la influencia de las redes sociales que vinculan a los Gobiernos locales con el Gobierno provincial. Ambos factores, a su vez, estn condicionados por las caractersticas de los contextos institucionales que regulan el sistema poltico, las diferentes reas del gasto provincial y el acceso a las redes de interaccin social. Como una de las hiptesis especficas, plantea que el carcter particularista o universalista de la distribucin registra la influencia de la visibilidad del origen del gasto. De este modo, siguen un criterio universalista los gastos con un origen visiblemente provincial y un modo particularista los gastos cuyo origen provincial se hace opaco o poco visible. La otra hiptesis especfica plantea que la distribucin particularista emplea criterios de discriminacin que favorecen a los municipios de mayor tamao y a aquellos donde los resultados electorales son ms reidos, dada las caractersticas que tiene en la provincia la representacin regional.
Resumo:
El proyecto se propone analizar el proceso de construccin de agendas gubernamentales que definen tanto el contenido de la accin estatal en los distintos niveles (provincial, local y regional) como la relacin entre los mismos. Para ello se analiza el caso de la Provincia de Crdoba en el perodo 1999-2005 poniendo nfasis en las estrategias y mecanismos utilizados en la interaccin entre los actores involucrados como as tambin los resultados observables en trminos de proyecto poltico concentrado. La hiptesis central del proyecto es que el resultado de las deliberaciones y negociaciones en la compleja trama de relaciones entre actores polticos provinciales genera nuevas estructuras de incentivos para la reorganizacin del municipalismo cordobs y aparece de esta manera como un verdadero proceso de reforma del estado, en la medida que redefine el contenido de las agendas estatales, especialmente en el nivel provincial y regional. Objetivo general: Analizar las estrategias de construccin de agenda en la poltica de relaciones con municipios del Gobierno de la Provincia de Crdoba (1999-2005) y sistematizar modos y mecanismos de legitimacin y generacin de consenso en dichas relaciones intergubernamentales. Objetivos especficos: a- Identificar los actores clave de esta relacin intergubernamental y el tipo de relaciones y coaliciones que se establecen entre ellos; b- Relevar los recursos polticos, informacionales y econmicos utilizados por los diferentes actores en el proceso de construccin de la agenda intergubernamental; c- Generar nueva informacin relativa a las propiedades estructurales de las relaciones intergubernamentales: densidad, conectividad, centralidad y alcance; d- Reconstruir los mecanismos utilizados para establecer y legitimar prioridades en la toma de decisiones provinciales con respecto a la orientacin de la poltica municipal. La investigacin se encuadra en lo que metodolgicamente se domina estudio de caso, donde si bien se privilegia un enfoque cualitativo, no se excluye la consideracin simultnea de mtodos cuantitativos en la recabacin y en el anlisis de la informacin. Los resultados previstos permitirn reconocer los alcances y limitaciones que el sistema poltico de la provincia tiene como facilitador y promotor de un proyecto orientado a la gobernabilidad democrtica y el desarrollo. La informacin puede nutrir los procesos de evaluacin y reorientacin de las polticas provinciales, regionales y locales y alimentar los procesos deliberativos en las instancias formalmente creadas para tal fin como son la Mesa Provincia-Municipios, la Mesa Provincia-Comunidades Regionales y las Comisiones Regionales, teniendo en cuenta que dichos procesos se encuentran en pleno desarrollo y plantean como eje central el rediseo institucional del estado cordobs en lo que respecta a las relaciones interestatales e inter-gubernamentales.
Resumo:
Se trabajar sobre la redaccin de normas procesales que permitan vehiculizar la aplicacin de la ley nacional 24.240 de defensa del consumidor en la provincia de Crdoba. Se pretende investigar sobre el estado de la ciencia del derecho en la materia, realizar anlisis tericos y prcticos, buscar legislacin comparada sobre la materia y, sobre esa base, confeccionar un proyecto de ley con su respectiva exposicin de motivos. Los objetivos se centran en el desarrollo de normas procesales que vengan a paliar una situacin de hecho en la cual la ausencia de una regulacin procedimental adecuada conspira contra la efectividad y vigencia del sistema tutelar de los derechos de consumidores.
Resumo:
La presencia de antimicrobianos en leche ocasiona una serie de trastornos en la salud humana, como induccin de alergias, resistencia bacteriana y a otro nivel, y pueden afectar los procesos de industrializacin de la misma. Existen mtodos de determinacin de antibiticos cuantitativos y cualitativos, siendo los primeros los ms apropiados por su exactitud aunque resulten ms complejos y costosos. Entre los segundos se utilizan numerosas tcnicas microbiolgicas simples y econmicas que garantizan determinaciones por debajo de los lmites mximos de residuos fijados por distintos bloques comerciales. No obstante, al no cuantificar y por basarse en inhibiciones de crecimiento bacteriano resulta muy controvertida su utilizacin en la fijacin de tiempos de retirada. Estudiaremos frmacos de dos grupos de antimicrobianos utilizados frecuentemente en la teraputica actual en bovinos productores de leche, estos son los betalactmicos y los macrlidos. Para cada droga se realizarn determinaciones en leche de animales sanos y enfermos con mtodos microbiolgicos cuantitativos y cualitativos . Se determinarn los tiempos de retirada correspondientes y se compararn estadsticamente estableciendo las diferencias. Los resultados obtenidos en este proyecto plantearn una reformulacin de los perodos de retirada que tendrn que fijar los laboratorios productores de medicamentos veterinarios, recomendar los profesionales veterinarios e industrias lcteas y respetar los productores lecheros.
Resumo:
El objetivo general de este proyecto es demostrar la factibilidad de implementar una produccin sustentable CSD (Llamas) en la reserva Hdrica Provincial de Pampa de Achala (RHPPA). Los objetivos especficos son: Medir la adaptacin de los CSD a los hbitos de produccin de los pobladores del rea de estudio. Medir la calidad de la fibra obtenida mediante procesamientos textiles artesanales e industriales Evaluar la calidad de la carne mediante la realizacin de faenas protocolizadas y anlisis de calidad. Analizar el desempeo productivo de un plantel experimental de CSD teniendo en cuenta la sustentabilidad. Desarrollar criterios a travs de los cuales se puedan fijar los requisitos tcnicos para disear un certificado de calidad de produccin orgnica para fibra y para carne. Se trabajar con dos planteles experimentales: en la zona de influencia de la Escuela Martín Fierro, y en el Cerro El Lindero en Yacanto-San Javier. Se totalizarn 30 animales por cada lugar y se controlar el manejo y el procesamiento de los productos: fibra y carne. El estudio de la artesana tradicional y la recuperacin de las tcnicas tradicionales de los artesanos de la zona ser otra actividad importante de este proyecto
Resumo:
El objetivo general es mejorar el ingreso del pequeo productor artesano de las reas de la Escuela Martín Fierro y el cerro Los Linderos, mediante el mejoramiento de la calidad del producto y de la diversificacin de los productos obtenidos. Para esto se implementan los siguientes objetivos especiales: Capacitar a grupos de artesanos en el mejoramiento productivo de las artesanas de lana. Distribuir una tropa de Llamas (CSD), capacitar a un grupo de productores artesanos en su crianza y disear un esquema de estos animales. Capacitar a los artesanos en el procesamiento de la fibra de Llama: descerdado, peinado, cardado, hilado y tejido. Estimular el sentido de la calidad en los productos artesanales obtenidos tanto en la forma tradicional como la mejorada. Realizar evaluaciones de calidad por panelistas sobre los productos artesanales tradicionales y los mejorados. Explorar estrategias de mercado (interno y externo) para poder disear esquemas de comercializacin ms eficientes que los actuales. La metodologa a utilizar en las tareas de capacitacin consistir bsicamente en dos pasos: Exposiciones didcticas terico prcticas de comprensin conceptual (por qu se hace) y de elaboracin aplicada (cmo se hace). Elaboracin y desarrollo de proyectos de artculos artesanales a partir de lana o de fibra de Llama. El proceso final de la capacitacin terminar con una evaluacin de cada productor-artesano participante