1000 resultados para Mapas del bienestar


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo compara dos programas de transferencias no contributivas a personas mayores (PTNCPM) en México: uno local (el Programa de la Pensión Alimentaria del Distrito Federal, creado en 2001) y otro nacional (el Programa 70 y Más, impulsado en 2007). Se documenta el proceso de envejecimiento de la población en los países de la Región Norte de América Latina y el Caribe; se revisan los principales instrumentos internacionales sobre los derechos de las personas mayores, así como los marcos jurídicos de ambos programas; se propone una guía para el análisis de los PTNCPM desde un enfoque de derechos, y se lleva a cabo una comparación sobre la base de diversas variables. Entre los hallazgos principales del trabajo se encontraron modificaciones de los criterios de elegibilidad: el programa nacional dejó de lado la universalidad para iniciar un proceso de focalización en 2012; la cobertura alcanzó el 100% en ambos casos y se redujo a casi 60% en el programa nacional y a 82% en el local; las prestaciones monetarias directas e indirectas en el caso local duplican las del nacional; en éste hay un sesgo de género favorable a los varones, mientras que en aquél es favorable a las mujeres; la sostenibilidad financiera está asegurada por ley sólo en el programa local; el presupuesto asignado como porcentaje del PIB es del doble en el caso local con respecto al nacional; y la capacitación de tomadores de decisiones, cuadros medios y personal operativo es fundamental para el mejoramiento y ampliación de los programas. Se concluye que el enfoque de derechos garantiza la institucionalidad y sostenibilidad de los programas, además de un ingreso mínimo universal que promueve la cohesión social.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento forma parte de la "Trilogía de la Igualdad"

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografía.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The community awareness on responsible ownership associated with public policies is key to the promotion of animal welfare. Most cities have a large population of dogs and cats wandering causing serious health problems and abuse. This project aimed to guide and inform the population aimed at animal welfare with the simple and direct approach to issues related to responsible ownership, management, nature conservation and zoonoses. The methodology developed to approach the project in two modules: the I and II, along public and private Elementary and High Schools in Araçatuba. Module I (Mod.I) is basedon the use of puppet theater and musicals, considering the target audience children 3-10 years and the second module (Mod 2) consists of presentations of lectures by undergraduate and graduate course of Veterinary Medicine FMVA UNESP campus Araçatuba, being the target audience of High School teenagers. Data collection proceeded by questionnaires, with questions regarding the care and practices to pets. The results revealed that there is a lack of information about animal welfare practice.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Doctorado: Economía

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de investigación de esta tesis consiste en las representaciones de la sexualidad femenina inscriptas en las políticas públicas implementadas por los Estados después de asumir los compromisos correspondientes en las distintas conferencias de las Naciones Unidas. Nos hemos centrado en la descripción y el análisis de las políticas referidas a salud y derechos sexuales y reproductivos en la provincia de Mendoza, procurando realizar un seguimiento histórico que abarca desde el momento de la formación de los organismos encargados de la ejecución de las políticas públicas hacia mujeres hasta el presente. La investigación, elaborada desde un punto de vista teórico de género, implica considerar tanto los procesos que llevaron a los Estados a intervenir en relación con la vida de las mujeres; como la perspectiva de las actoras y los actores sociales y estatales. Históricamente, las mujeres han sido las encargadas del bienestar familiar y sus roles se han delimitado estrechamente vinculados a sus funciones dentro de la familia. Tanto es así, que las mujeres sólo eran incluidas en la planificación social como parte de la unidad familiar y/o como pertenecientes a grupos vulnerables y carenciados o bien en relación con políticas natalistas o antinatalistas, pero nunca atendiendo a las problemáticas resultantes de su condición específica de mujeres. Esta situación comienza a modificarse en las décadas de 1960 y 1970, cuando los organismos internacionales empezaron a intervenir con relación al papel de las mujeres en el desarrollo y a diseñar políticas específicas que las tuvieran como objeto, considerándolas en sus roles de madres, esposas y como agentes económicos al interior de la familia. Simultáneamente emergía en occidente la llamada segunda ola del feminismo, que cuestionaba las jerarquías sexuales existentes e intentaba instalar en la sociedad sus demandas presionando sobre los gobiernos por el reconocimiento de sus derechos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La adopción permite la posibilidad de formar una familia que no está sostenida por vínculos biológicos. Es otro modo de acceder a la maternidad y a la paternidad, donde se construye simbólicamente el lazo de filiación que tiene la misma trascendencia que en la reproducción natural y tiene como fin proveer al restablecimiento del bienestar y seguridad del niñ@. Se considera una modalidad de ser familia y cada familia adoptiva vive la adopción de una manera particular y única, relacionada con la propia dinámica familiar. En los casos de adopción, generalmente, se encuentra a personas que debido a dificultades sociales, económicas o psicológicas están imposibilitadas para hacerse cargo del niñ@ que gestaron. Frente a la urgencia de satisfacer las necesidades de estos niñ@s para su desarrollo bio-psicosocial aparece la figura de los padres adoptivos. Estas personas están involucradas dentro del proceso de adopción por imposibilidades para ahijar, en su mayoría, biológicamente. Puede tratarse de parejas o personas solas que no pueden concebir o puede tratarse de parejas que ya han tenido un hijo biológico y deciden optar por la adopción. Cuando las parejas se acercan al Registro Único de Adopción y deciden elegir el camino de la adopción deben enfrentarse a otro desafío; “la espera en la lista de aspirantes a ser padres por adopción".

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo procura aportar una dimensión adicional al análisis de la evolución del bienestar de una sociedad basado en la dinámica de ingresos, mediante la metodología "The Nearest Neighbour Matching". El objetivo no es sólo considerar el ranking o dispersión de ingresos en un momento determinado, sino también abordar su evolución. Particularmente, consiste en determinar cómo los individuos se "mueven" en el Gran Mendoza durante los años 2003 y 2013.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo estudió la vivencia emocional intensa suscitada por los juegos tradicionales psicomotores, empleados en una experiencia pedagógica sobre educación física emocional. Participaron 193 alumnos: 41 mujeres (21,24 porciento) y 152 hombres (78,76 porciento); rango de edad de 18-34 años; Medad = 20,25 años, SD = 3,48 de primer curso del grado en ciencias de la actividad física impartido en el INEFC de la Universidad de Lleida (España). Para identificar las emociones experimentadas se empleó la escala validada GES (Games and Emotions Scale) (Lavega, March y Filella, 2013). Tras realizar cada juego los alumnos debían seleccionar la emoción que hubieran experimentado con mayor intensidad y describir en una o dos líneas los motivos de esa vivencia emocional intensa. Se estudiaron 2017 comentarios. El análisis de contenido identificó que el 78,1de los comentarios se referían a la lógica interna de los juegos, mientras que el 21,9 porciento introducían comentarios referidos a cuestiones externas de los juegos. Los datos obtenidos confirman que son precisamente los procesos práxicos que desencadenan las acciones motrices los principales responsables de la vivencia intensa de las emociones. La fuerza de la lógica interna se impone a otras causas externas a las reglas de los juegos. Esta conclusión es de sumo interés para el ámbito de la educación física y la recreación ya que contribuye a comprender mejor la aportación de los juegos tradicionales en la mejora del bienestar de sus actores