990 resultados para MUERTE - COLECCIONES DE ESCRITOS
Resumo:
El año 2004 fue el octavo centenario de la muerte Maimónides, filósofo, médico, político y rabino de la edad media que es conocido tanto en el mundo cristiano como el musulmán. Después de presentar la situación política de España en esa época marcada por dos acontecimientos muy importantes: las cruzadas y la Reconquista, se hace un recorrido por la vida de este personaje destacando sus escritos sobre todo en el campo de la medicina.
Resumo:
Las conclusiones de las escasas investigaciones sobre el desarrollo del concepto de muerte en el niño, coinciden en que éste experimenta una gran preocupación por ella y a edades más tempranas de las que los adultos piensan.Por ello es necesario educar para la pérdida, la muerte, el sufrimiento y el duelo, englobándolos en el concepto de educar para la vida. El concepto de muerte en los niños depende de las edades evolutivas y en función de las mismas se debe abordar el tema de forma transversal a través de diversas estrategias de aprendizaje..
Resumo:
Debido al aniversario de la muerte de Julio Verne, se realiza un homenaje a este gran autor de obras infantiles y juveniles tan importantes como Viaje al centro de la tierra o Veinte mil leguas de viaje submarino. Julio Verne en sus obras plasma la mentalidad de su época, el siglo XIX. Se trata de una mentalidad científica y técnica, ya que es un momento en el que se realizan grandes descubrimientos e importantes avances. Se realiza un recorrido por la vida de este autor, su vida personal, su descubrimiento de la ciencia dentro de la literatura o la literatura de la ciencia, su relación con el editor Hetzel con el que trabaja en forma conjunta, sus progresos económicos. Se analizan algunas de sus obras, sus adaptaciones al teatro, las anticipaciones que realiza en algunas ocasiones al escribir sobre cosas que se producirán en un futuro en la vida real, sus obras en el cine, etc..
Resumo:
Se ofrecen algunas sugerencias para llevar a las aulas la obra de Juan Ramón Jiménez. Las actividades van dirigidas a alumnos de primer ciclo de Educación Secundaria. En primer lugar se hace un breve repaso a la vida y obra del escritor. A continuación se indican algunas sugerencias para comenzar el estudio de Juan Ramón Jiménez. A continuación se dan pautas orientadas a marcar objetivos y para promover la animación a la lectura.
Resumo:
La biblioteca de la Universidad de Cantabria ha apostado por la creación de las denominadas bibliotecas de ocio. Este tipo de iniciativas responde a un deseo materializado en forma de colecciones de novelas, guías de viajes, cómics y CD de música que se ofrecen a través de la Web, como un servicio más de la biblioteca. En definitiva, las llamadas Extra Buc ofrecen un tipo de colecciones no curriculares dentro de las propias bibliotecas universitarias.
Resumo:
En la mayoría de los centros, los sucesos de dolor cogen desprevenidos y sin recursos al profesorado. Se están sentando las bases de lo que podría denominarse una pedagogía de la muerte y se concretan los valores y las dimensiones que hay que trabajar, así como protocolos y pautas de intervención. Educar para la muerte significa tener una visión peculiar de la vida y del tiempo. Cada momento de la vida es único e irrepetible. Por otro lado, hay que destacar la poca dedicación y atención que contempla oficialmente la formación escolar a este tema. Los niños y adolescentes captan, en el ambiente y en la sociedad, la ocultación de las situaciones complicadas y dolorosas. La muerte, como la vida, ha de entrar en las escuelas y en casa con naturalidad, serenamente y progresivamente desde la primera infancia. Educar para la muerte significa educar para la vida. Consiste en extraer de las situaciones límite aquellos valores éticos que su presencia genera: serenidad, amistad, solidaridad, compasión, respeto o paciencia.
Resumo:
El Centro de Profesores de Cuenca organiza un encuentro pedagógico que gira en torno al valor educativo del amor y la muerte dirigido a personas del mundo educativo, sanitario y del trabajo social. Tanto el amor como la muerte nacen de la misma esencia del ser humano y conllevan una carga formativa. La sociedad actual evita la referencia a la muerte y minimiza las expresiones sinceras del amor. La escuela y la familia, condicionadas por este tipo de sociedad, intervienen y protegen a los niños de esta realidad. En las diferentes conferencias, se expresa que este modelo de sociedad ha creado un modelo de muerte caracterizado por la banalización, la ocultación y la pérdida de rituales. Es necesario vivir y educar con conciencia de mortalidad. Además, es importante el método para afrontarla, contar con los intereses y sentimientos de los niños y trabajar en equipo desde los diferentes sectores profesionales. También, se alude a la construcción de un modelo educativo que haga prevalecer el amor para construir una sociedad más justa y democrática. Es necesario un proyecto educativo que enseñe a convivir.
Resumo:
Forma parte de un monográfico titulado: Imágenes de la infancia
Resumo:
El centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández ha dejado, entre otras cosas, una exposición sobre su vida y obra en la Biblioteca Nacional de Madrid; una publicación facsímil de todas sus primeras ediciones; y un sinfín de homenajes en revistas y periódicos. La España franquista no trató bien a algunos de sus poetas: Miguel Hernández, Federico García Lorca, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. En el caso de Miguel Hernández se le conmutó la pena de muerte gracias a la intervención de José María de Cossío, por la de treinta años y un día. Esta condena no la llegó a cumplir, puesto que murió en la cárcel dos años después a los 31 años.
Resumo:
El proyecto propone mediante la unidad didáctica 'La Segunda República a través de Manuel Azaña' llevar a cabo una investigación histórica del periodo con un planteamiento global (política, economía, música, arte y literatura) y utilizando todos los recursos disponibles (archivos, prensa, cine, vídeo, música, etc.). Los objetivos son: acercar al alumnado a la Historia Contemporánea; iniciarles en los métodos de la investigación histórica; fomentar un espíritu de colaboración y tolerancia; y desarrollar un trabajo creativo y en equipo. Para el desarrollo de la unidad didáctica se realizan actividades como: el análisis y comentario de textos y canciones, el visionado y debate de documentales y películas, la búsqueda de fuentes de información (archivo, hemeroteca, diario de sesiones), el estudio de gráficos y estadísticas, y la elaboración y exposición de un trabajo. Con carácter extraescolar se asiste a un ciclo de conferencias en la Universidad Carlos III y se organiza una jornada cultural (exposición, audición musical y representación teatral). La evaluación del proyecto se realiza mediante encuestas al alumnado, que en general valora de forma positiva la experiencia. Se incluyen en la memoria los programas de actividades y una selección de textos.
Resumo:
Estudiar textos escritos en inglés por hablantes no nativos para proporcionar, a los alumnos de inglés, las claves que les permita escribir textos en esta lengua con cohesión y coherencia. Estudiantes hispano-parlantes residentes en España, de primer y cuarto curso de Filología Inglesa de la Universidad Complutense de Madrid. Y un grupo de control formado por universitarios norteamericanos que aprenden español. Se inicia con una revisión de los aspectos más relevantes recogidos en la bibliografía sobre el concepto de coherencia y cohesión. Después se realiza el estudio empírico que consiste en analizar redacciones en inglés, para comprobar el uso de los recursos de coherencia y cohesión. Por último se analizan los resultados, los modelos de análisis y los problemas encontrados. Para el estudio de coherencia, se aplica el análisis de armonía cohesiva de Hasan y se comparan los resultados, siguiendo el método de Parsons, de encuestas informales de coherencia sobre los textos seleccionados que se envian a profesores del departamento de Filología Inglesa. Para estudiar los mecanismos de cohesión, se aplica la tipología de Halliday y Hasan. Los alumnos realizan redacciones de unas 300 palabras, en clase, sin diccionario y en 45 minutos. De las 200 recogidas se seleccionan 15 para el análisis de coherencia y 36 para el de cohesión. El análisis de estos textos argumentativos es cuantitativo, y se utiliza un grupo de control formado por alumnos universitarios norteamericanos. En las encuestas de coherencia se produce gran dispersión de puntuación entre los evaluados, por lo que es necesario aplicar métodos de control. No hay diferencias significativas en el nivel de coherencia de los textos escritos, por lo que la madurez cognitiva, académica y la práctica en el idioma no conlleva una mejora en el nivel de coherencia con el que se escribe. Los rasgos que influyen en el juicio de coherencia de un texto son cognitivos, como el sentido común, la lógica, el interés y la madurez; y lingüísticos-textuales, es decir, la estructura de la forma y el contenido o la orgnización de párrafos. El análisis de tipología de cohesión demostró que los alumnos de primero y cuarto utilizan más mecanismos de referencia y conjunción, y más lazos de cohesión que los hablantes nativos. El modelo de armonía cohesiva no es eficaz para medir la coherencia de textos argumentativos, pero es útil para medir la coherencia de textos controlados por ciertos condicionantes y para determinados tipo de textos. El análisis de cohesión demuestra que la frecuencia de los mecanismos de costes léxicos no distingue entre escritores nativos y no nativos pero sí algunas características de usos. Las tres medidas de cohesión realizadas no se correlacionan. Si las tres miden lo mismo, lo hacen de manera distinta.
Resumo:
Analizar el movimiento Art Brut o Outsider Art desde el punto de vista del uso de la materia y estudiar su aplicación en el aula. Alumnos de cinco años que cursan Educación Infantil en un colegio público de Madrid. En primer lugar, se estudia a varios representantes del movimiento Outsider, que son autores ajenos al mundo artístico y sin formación académica. Se analizan los materiales que emplean y sus procesos creativos. Además, se dan a conocer algunos escritos de Jean Dubuffet, principal exponente del movimiento. Por último, se describe una experiencia en el aula en la que se aplican los principios del movimiento Outsider a través de diez unidades didácticas. Se utilizan como fuentes de información el personal y las colecciones bibliográficas y artísticas de varias instituciones, galerías y museos. Entre todas ellas, destaca la Biblioteca de la Colección Art Brut de Lausanne. Además, para la realización de la experiencia con los alumnos de Educación Infantil se usan materiales de dibujo, pintura y manualidades. Se utiliza una metodología activa, en la que se da más importancia al proceso creativo que a los resultados. Se confirma la hipótesis sobre la posibilidad de adaptar los procesos y usos de la materia del movimiento Outsider a la escuela española, con el fin de trabajar la creatividad. Las actividades, que resultan divertidas para los niños, contribuyen a reforzar su confianza y autoestima. También se fomenta la curiosidad y la constancia y dedicación de los alumnos en sus tareas. Se aportan nuevos procesos creativos para la educación artística, en los que se utilizan materiales no tradicionales.
Resumo:
Se recogen los relatos premiados en el primer Concurso de Relatos `La Familia Cuenta´, de la categoría de Primaria. El tema sobre el que han escrito los escolares de Primaria de la Comunidad de Madrid ha sido sobre la familia. Se describen los valores que las familias transmiten a los hijos y se muestra de qué manera se comunican significados como el amor o la ayuda, o la importancia de la convivencia y el diálogo.
Resumo:
Tit. tomado de la cub.
Resumo:
Se recogen los relatos premiados en el tercer Concurso de Relatos `La Familia Cuenta´ bajo el lema `Una carta a mi familia´. El tema sobre el que han escrito los escolares de Primaria de la Comunidad de Madrid ha sido sobre la familia. Se describe que imagen tienen los escolares de primaria sobre sus familias.