456 resultados para MIMO-OFDM
Resumo:
Estudiar la educación en el tiempo libre, desarrollando en el niño el sentimiento de grupo, la solidaridad, la cooperación, la responsabilidad, el uso consciente de la libertad individual y colectiva, el sentido crítico, la confianza en sí mismo. Crear condiciones que favorezcan la participación responsable del niño en la marcha del club, mediante actividades colectivas, el material común, la asamblea. 100-125 niños en las sesiones. El trabajo de expresión infantil se estructurará en dos grandes bloques: a) talleres de expresión e investigación que abarcarán expresión plástica (pintura, modelaje, barro, títeres, etc.), expresión corporal (dramatización, teatro, ritmo, mimo, danza, etc.), comunicación e investigación del medio social y natural (periódico, fotografía, montajes audiovisuales); b) fiestas, juegos, espectáculos. Se establecerán relaciones del club con la escuela, los padres y el barrio. Otros servicios programados son: taller de mantenimiento, carpintería y electricidad, salón de reuniones, asambleas, teatro, cine, biblioteca, sala de estudios y animadores, sala-almacén, tres salas de estar, servicios. Todos los objetivos que se plantean son reales. Estan demostrados en muchos casos. También son reales las necesidades que llevaron a plantearlos. Todo el proyecto esta sin desarrollar, aunque se han realizado actividades que, en general, avalan el proyecto. Para lograr de verdad desarrollarlo, tiene que ser aportando, necesariamente todas aquellas experiencias, ideas y sugerencias que se puedan conseguir, siempre enfocadas hacia el hombre nuevo en una sociedad nueva.
Resumo:
Reafirmar la idea de que la hay que abrir la escuela al niño 'entero' y no solamente a su cabeza. Junto a esto, busca la confirmación de que la psicomotricidad no es patrimonio de educación especial, sino un medio para favorecer el desarrollo integral del niño. Recorre las etapas evolutivas del aspecto corporal. Linealmente y arrancando de la educación física, pasa a estudiar la educación psicomotriz, centrándose en dos autores: Lapierre y Aucouturier. Por último aborda los conceptos de corporalidad y corporeidad, e incluye algunas experiencias personales y los resultados de un cuestionario sobre educación corporal, aplicado a seis grupos de estudiantes y profesores, participantes en distintos cursos de expresión integral y psicomotricidad. 1) LA educación física se ha limitado a buscar el adiestramiento con el fin de mejorar la salud y mantener el bienestar y la flexibilidad corporal. 2) El descubrimiento y la vivencia del propio cuerpo y de las sensaciones y percepciones que se derivan de él, llevan al sujeto a una transformación vital que va a incidir positivamente en el desarrollo de su personalidad. 3) La psicomotricidad y en general toda la educación corporal, se dirige a la globalidad de la persona y no solamente al cuerpo; intenta alcanzar todos los aspectos del sujeto: físicos, psíquicos y psicológicos. 4) La educación psicomotriz conviene a todos los niños tanto normales como deficientes: a los primeros para su total desarrollo, para evitar posibles fallos y necesidades reeducacionales; a los segundos para paliar, en lo posible, su 'hándicap'. 5) El educador que pretenda trabajar en psicomotricidad deberá prepararse a nivel teórico; pero sobre todo es imprescindible la participación en experiencias psicomotrices, el reencuentro de la comunicación profunda, de la relación y del diálogo corporal siempre cargado de afectividad. 6) El terapeuta de l psicomotricidad necesita una gran disponibilidad corporal, una fuerte capacidad de adaptación y una aceptación auténtica y coherente del niño y su problema. 7) La distensión, por medio de las técnicas de relajación, es uno de los principales medios de reeducación sobre base somática. Durante la distensión, el sujeto comunica con su cuerpo, tiene la experiencia de su unidad. 8) El hombre necesita restablecer la unidad del cuerpo y del alma, dando al ser una plenitud corpórea que le permita actuar y sentir equilibradamente.
Resumo:
Tratar de revisar y elaborar un esbozo esquemático de algunas de las experiencias y recursos dinámicos con que el educador cuenta de cara a la utilización del tiempo de ocio. Recapitular los datos aportados por otras investigaciones y predecir a partir de éstas, la elaboración de un estudio minucioso de los recursos, estrategias y técnicas útiles para aquellos niños que presentan una deficiencia mental. Se estructura en quince capítulos. En el primer capítulo se explica el concepto y la etiología de la deficiencia mental, posibles causas patógenas en la vida intrauterina, causas debidas al parto, o que proceden del medio neonatal. Se desarrolla el concepto de ocio: mientras que los clásicos lo veían como un goce del espíritu, para otros autores es un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede dedicarse voluntariamente, sea para descansar o para divertirse, para desarrollar su información o su formación desinteresada, su voluntaria participación social, o su libre capacidad creadora. En el capítulo tercero se explica el ocio en jóvenes que no presentan ninguna deficiencia. En el capítulo cuarto se desarrolla el ocio en jóvenes que presentan deficiencia, las características de los monitores de ocio para estos jóvenes y su actuación concreta. En el capítulo quinto se desarrolla una pedagogía de ocio. Como líneas pedagógicas del tiempo libre, se debe aspirar que sea integral, activo, liberador, comunitario, centrado en la personalidad, responsabilidad positiva, asimilación interior y adaptación. El educar para el tiempo libre debe partir e iniciarse en la escuela. En el capítulo sexto se explican las estrategias educativas para deficientes mentales. En el capítulo séptimo se desarrollan las actividades de expresión, su importancia, la expresión plástica, moldeado, manualidades, dibujo y pintura, los diferentes niveles de grafismo y los principios de una educación psicomotriz del gesto gráfico: la expresión corporal, la danza y el ritmo, el teatro, los títeres, los guiñoles, el mimo y la expresión musical. En el capítulo octavo se clasifican las diferentes actividades audiovisuales que se pueden llevar a cabo. En el capítulo noveno la naturaleza cobra un especial interés, las huertas, granjas y jardines, y su importancia en la vida de los jóvenes, junto con las diferentes actividades al aire libre. En el capítulo décimo se clasifican las actividades que se pueden hacer en grupo. En el capítulo undécimo se habla del juego, cómo enseñar a jugar con juguetes, y diferentes aspectos del juego en grupo. En el capítulo duodécimo de la importancia del deporte, En los capítulos trece, catorce y quince, se explican los clubs diversos que se pueden crear, los principios básicos, las reuniones ocasionales y fiestas. 1) El futuro del tiempo libre con deficientes mentales es un campo relativamente nuevo. El horizonte se presenta abierto en el que los nuevos educadores, se enfrentarán a la necesidad de superar la estructura tradicional. 2) El ocio recobra una posición privilegiada y ve acrecentada su trascendencia, ocupando un lugar privilegiado para la no segregación, para la convivencia y la integración. 3) La deficiencia mental no se podrá educar sólo desde una perspectiva tradicional de instrucción educativa sino que la meta u objetivo prioritario y primordial, deberá ser en todo momento la educación integral del alumno, con todo lo que ella implica, integración social, laboral e integración familiar del niño deficiente. 4) Se debe tender a que las actividades del tiempo de ocio, den lugar a desarrollos de la psicomotricidad y psicosociabilidad del niño que le posibiliten el acceso a un auténtica integración, sólo entonces habremos comenzado a educar entendiendo como tal un aprender a vivir.
Resumo:
Profundizar en las técnicas de expresión corporal y su aplicación a la problemática afectiva y social ligera del niño, para acercarse a un campo que resulta atrayente y cuyo tratamiento en el currículo académico no pasa de lo anecdótico. La plasmación práctica del caudal teórico hace referencia a las perturbaciones ligeras en la esfera afectivo social del preescolar. El trabajo va orientado a la práctica en este sentido en el que se presenta un conjunto de técnicas para la reeducación o recondición del desarrollo del niño con estas desviaciones. Trabajo estructurado en tres partes: la primera parte se centra en la fundamentación psicopedagógica, tratando la vida afectiva del niño, los elementos para una definición de la afectividad, las emociones, su naturaleza, el esquema de la evolución del niño y sus manifestaciones, los sentimientos y sus tipos. En el capítulo segundo se muestran los caracteres generales de la afectividad infantil y la relación con otras esferas de la personalidad. En el capítulo tercero la vida social del niño cobra su importancia, definiendo qué es una definición de socialización, la importancia del medio familiar y del medio social. En la segunda parte se trata la influencia del medio familiar en el niño, los problemas familiares en las relaciones, el papel importante que representan los miembros de la familia. Por último, en la última parte se desarrollan diferentes técnicas de expresión corporal; se explican las diferentes características fundamentales, el problema de su utilización con los niños pequeños, la importancia del juego, el teatro y el mimo, la psicomotricidad en el desarrollo del niño junto con la música. 1) La importancia de la afectividad en las primeras etapas viene dada por la relación de dependencia que guarda, respecto a su sentido, la integración personal y social del individuo. 2) De cómo sea esta relación se dará o no en el niño una buena o mala integración personal y social. 3) El niño exterioriza sus emociones, reacciones, conductas ante las situaciones propuestas por el educador con la ayuda de las técnicas de expresión corporal. 3) La línea de actuación que deben seguir el educador y los padres debería inspirarse en un conjunto de actitudes como la creación en la familia y en la escuela de un ambiente tranquilo y armónico, saber escucharle y permitirle vivir a su ritmo, adoptar una actitud acogedora y de reconocimiento de los sentimientos que el niño puede expresar.
Resumo:
Estudiar que se entiende por escuela creativa, escuela que fomente la creatividad y enseñe a los niños a pensar para realizar una vida más de acuerdo con lo que cada uno es, y, a que tengan más contactos auténticos con los demás, para que los niños vayan creando su propio campo de acción. Veinte niños y niñas de edades entre tres y seis años. Mediante un monitor de tiempo libre, cuyas actividades son: mimo, baile, taller de teatro, juegos. La idea de creatividad no está abogando por una sociedad en la que los individuos particulares al tener sus propios modos de percepción, tengan sus propias formas de reaccionar, y construyan individualmente su entorno. No se trata de escindir: sino de ampliar los modos de percepción y también las posibles soluciones a los problemas. Las personas llevan a cabo unas vidas que quizás les sean totalmente ajenas. Al negar la creatividad neta al individuo, se le está negando de alguna forma la vida.
Resumo:
Dar una visión amplia del problema de inferioridad desde la perspectiva de varios autores, e intentar ver las manifestaciones de ella en la escritura. Aunque la mayoría de la gente lucha contra la inferioridad no todos de entre ellos salen victoriosos, arrastrando algunos un lastre de inseguridad a lo largo de toda la vida. El resto, que aunque pocos, parten de no sentir esa bendita inferioridad o si la sienten, se recrean en ella. Según Adler, y otros entre tantos, buscan la fuente de la inferioridad en la infancia y en el tipo de educación recibida. Hay que descartar tanto el mimo como el rechazo, porque todas esas posturas que hagan al niño sentirse diferente y le lleven al individualismo, le alejan del objetivo comunitario. Pero si a pesar de todas las precauciones aparece el problema, existe la terapia que consiste en incorporar al individuo a la colectividad, haciendole comprender que su inferioridad es supuesta, que no es más que un sentimiento que ha de rectificar la opinión falsa de sí mismo sobre su valor humano integral.
Resumo:
Estudiar como los niños, aún en los primeros años, no sólo experimentan impulsos sexuales y ansiedad, sino que sufren también grandes desilusiones manifestándose en el sueño 'como camino real' de acceso al inconsciente y más concretamente en su expresión de emoción más intensa: la pesadilla. Las pesadillas son manifestaciones de ansiedad aguda nocturna. Dicha ansiedad que las originan, acompaña a toda existencia humana. De manera que lo más significativo con respecto a la ansiedad, no es su presencia o su cantidad, sino la 'capacidad del yo para dominar dicha ansiedad'. No es la ansiedad normal lo peligroso ni lo palológico para el niño, sino un yo débil, que no ha podido equilibrar las dos fuerzas antagónicas (progresión y regresión) para lograr una ansiedad normal, que le servirá como señal ante un peligro real. En la tarea de ayudar a conseguir que el niño aprenda a fortalecer su yo, es la madre, la que sobre todo puede estimular al niño a desarrollar sus sanas fuerzas del desarrollo hacia un yo fuerte o hacerle un ser impotente, en el que imperen sus fuerzas regresivas, en el que no se haya dado todavía la positiva ruptura madre-niño y se encuentre en aquella primitiva situación de 'indefensión y abandono' porque dependa de la madre. Si la madre es capaz de plantearse esto cuando tenga que ir todas las noches a aliviar a su hijo que ansioso, le llama desesperadamente, tras una pesadilla, sabrá comprender que estimulando lo positivo en el niño y no sólo reprimiendo, le hará sentirse con más confianza en sí mismo y emprenderá él solo con todas sus fuerzas la lucha por un buen equilibrio de la ansiedad. Así dichas pesadillas que pueden presentarse en un principio como aviso de una ansiedad normal pueden agravarse y, convertirse en patológicas por no llegar a la raíz del problema y dar un exceso de mimo y de dependencia a ese niño que asustado nos reclama todas las noches.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
An Orthogonal Frequency Division Multiplexing (OFDM) communication system with a transmitter and a receiver. The transmitter is arranged to transmit channel estimation sequences on each of a plurality of band groups, or bands, and to transmit data on each of the band groups or bands. The receiver is arranged to receive the channel estimation sequences for each band group or band to calculate channel state information from each of the channel estimation sequences transmitted on that band group or band and to form an average channel state information. The receiver receives the transmitted data, transforms the received data into the frequency domain, equalizes the received data using the channel state information, demaps the equalized data to re-construct the received data as soft bits and modifies the soft bits using the averaged channel state information.
Resumo:
Dual Carrier Modulation (DCM) is currently used as the higher data rate modulation scheme for Multiband Orthogonal Frequency Division Multiplexing (MB-OFDM) in the ECMA-368 defined Ultra-Wideband (UWB) radio platform. ECMA-368 has been chosen as the physical radio platform for many systems including Wireless USB (W-USB), Bluetooth 3.0 and Wireless HDMI; hence ECMA-368 is an important issue to consumer electronics and the user’s experience of these products. In this paper, Log Likelihood Ratio (LLR) demapping method is used for the DCM demaper implemented in fixed point model. Channel State Information (CSI) aided scheme coupled with the band hopping information is used as the further technique to improve the DCM demapping performance. The receiver performance for the fixed point DCM is simulated in realistic multi-path environments.
Resumo:
This paper discusses the design, implementation and synthesis of an FFT module that has been specifically optimized for use in the OFDM based Multiband UWB system, although the work is generally applicable to many other OFDM based receiver systems. Previous work has detailed the requirements for the receiver FFT module within the Multiband UWB ODFM based system and this paper draws on those requirements coupled with modern digital architecture principles and low power design criteria to converge on our optimized solution. The FFT design obtained in this paper is also applicable for implementation of the transmitter IFFT module therefore only needing one FFT module for half-duplex operation. The results from this paper enable the baseband designers of the 200Mbit/sec variant of Multiband UWB systems (and indeed other OFDM based receivers) using System-on-Chip (SoC), FPGA and ASIC technology to create cost effective and low power solutions biased toward the competitive consumer electronics market.
A dual QPSK soft-demapper for ECMA-368 exploiting time-domain spreading and guard interval diversity
Resumo:
When considering the relative fast processing speed and low power requirements for Wireless Personal Area Networks (WPAN) and Wireless Universal Serial Bus (USB) consumer based products, then the efficiency and cost effectiveness of these products become paramount. This paper presents an improved soft-output QPSK demapper suitable for the products above that not only exploits time diversity and guard carrier diversity, but also merges the demapping and symbol combining functions together to minimize CPU cycles, or memory access dependant upon the chosen implementation architecture. The proposed demapper is presented in the context of Multiband OFDM version of UWB (ECMA-368) as the chosen physical implementation for high-rate Wireless USB.
Resumo:
Dual Carrier Modulation (DCM) was chosen as the higher data rate modulation scheme for MB-OFDM (Multiband Orthogonal Frequency Division Multiplexing) in the UWB (Ultra-Wide Band) radio platform ECMA-368. ECMA-368 has been chosen as the physical implementation for high data rate Wireless USB (W-USB) and Bluetooth 3.0. In this paper, different demapping methods for the DCM demapper are presented, being Soft Bit, Maximum Likely (ML) Soft Bit and Log Likelihood Ratio (LLR). Frequency diversity and Channel State Information (CSI) are further techniques to enhance demapping methods. The system performance for those DCM demapping methods simulated in realistic multi-path environments are provided and compared.
Resumo:
In this study a minimum variance neuro self-tuning proportional-integral-derivative (PID) controller is designed for complex multiple input-multiple output (MIMO) dynamic systems. An approximation model is constructed, which consists of two functional blocks. The first block uses a linear submodel to approximate dominant system dynamics around a selected number of operating points. The second block is used as an error agent, implemented by a neural network, to accommodate the inaccuracy possibly introduced by the linear submodel approximation, various complexities/uncertainties, and complicated coupling effects frequently exhibited in non-linear MIMO dynamic systems. With the proposed model structure, controller design of an MIMO plant with n inputs and n outputs could be, for example, decomposed into n independent single input-single output (SISO) subsystem designs. The effectiveness of the controller design procedure is initially verified through simulations of industrial examples.
A low clock frequency FFT core implementation for multiband full-rate ultra-wideband (UWB) receivers
Resumo:
This paper discusses the design, implementation and synthesis of an FFT module that has been specifically optimized for use in the OFDM based Multiband UWB system, although the work is generally applicable to many other OFDM based receiver systems. Previous work has detailed the requirements for the receiver FFT module within the Multiband UWB ODFM based system and this paper draws on those requirements coupled with modern digital architecture principles and low power design criteria to converge on our optimized solution particularly aimed at a low-clock rate implementation. The FFT design obtained in this paper is also applicable for implementation of the transmitter IFFT module therefore only needing one FFT module in the device for half-duplex operation. The results from this paper enable the baseband designers of the 200Mbit/sec variant of Multiband UWB systems (and indeed other OFDM based receivers) using System-on-Chip (SoC), FPGA and ASIC technology to create cost effective and low power consumer electronics product solutions biased toward the very competitive market.