1000 resultados para Ln3-xTaO7 : Eu3 (La, Lu, Y, Gd) red phosphors
Resumo:
La investigacin enfoca los sentidos e indicios de vida de las prcticas religiosas de las mujeres que asisten a dos parroquias de la ciudad: Santa Mara de la Paz, ubicada en los barrios del noroeste, y San Nicols de Bari, emplazada en la zona perifrica noreste de la Ciudad de Crdoba. A modo de hiptesis se plantea la emergencia de nuevos modos de vinculacin y de pertenencia a la institucin parroquial de los actores sociales laicos que concurren a las mismas, mayoritariamente mujeres con niveles de instruccin medio, que presumible-mente han modificado sus modos de vivir la fe y de practicar la religin a partir de las condiciones de transformacin de la cultura urbana experimentada en la Ciudad en los ltimos 20 aos y que dan origen, a su vez, a nuevos sentidos de la religiosidad urbana y de la construccin de las subjetividades femeninas a partir de las nuevas referencias urbanas e identitarias. El objetivo principal pretende desarrollar un trabajo interdisciplinario de anlisis e interpretacin de los sentidos de las prcticas de espiritualidad de los crono-topos urbanos de los laicos, particularmente de las mujeres, que asisten a estas parroquias. Se espera obtener un exhaustivo conocimiento de la realidad urbana religiosa-cultural y de las prcticas espirituales de estas dos parroquias. La realizacin del proyecto de investigacin supone un abordaje interdisciplinario bajo una metodologa hermenutica-cualitativa que implica dos momentos: emprico (sociolgico: estudio de caso)y crtico hermenutico (teolgico y filosfico).
Resumo:
La pregunta que se plantea y que se intentar responder es por qu el conocimiento prctico, que tiene que ver con la accin y que necesita ser legitimado y ordenarse normativamente, comienza una rehabilitacin que se ir consolidando progresivamente en el tiempo de la modernidad. La problemtica enunciada se concentrar en el mbito de la poltica, la tica y la religin y en el estudio de fenmenos histricamente situados en Amrica latina.
Resumo:
Durante las ltimas cuatro dcadas la disponibilidad de drogas econmicas y muy eficientes llevaron a un uso exclusivo de alternativas qumicas para el control de los parsitos en los animales domsticos. En los rumiantes, los antihelmnticos por ejemplo, se constituyeron en insumos de produccin indispensables para mantener los altos niveles de eficiencia en la productividad animal. Sin embargo, actualmente la presencia y desarrollo en aumento de poblaciones parasitarias resistentes esta comprometiendo seriamente la sustentabilidad de estas alternativas de control. La resistencia a los antiparasitarios es ahora reconocida globalmente como una de las mayores amenazas para la salud de los animales domsticos basados en sistemas pastoriles. Debido a que actualmente el control qumico permanece irremplazable en trminos de eficacia y practicidad, el presente proyecto montar un sistema de investigacin diagnstica temprana de estos fenmenos de resistencia para limitar el impacto negativo sobre la productividad, salud y bienestar animal. As mismo nosotros esperamos cambiar las actuales prcticas de tratamientos masivos por tratamientos selectivos que reduzcan (al menos en un 50 %) el uso de drogas antiparasitarias manteniendo la eficacia de las mismas y la sustentabilidad del control sin afectar la performance animal.
Resumo:
El mayor suministro de agua potable de la Ciudad de Crdoba y el Gran Crdoba proviene del Embalse San Roque. Su cuenca es la segunda regin turstica ms importante de la Argentina y la principal de la provincia. El lago es utilizado como fuente de agua para consumo y recreacin y como componente bsico para la sustentabilidad econmica de toda la regin, por lo que resulta fundamental la adecuada administracin de la cuenca por parte de la Gestin de Gobierno. En la ltima dcada, la presencia permanente de algas y la ocurrencia de eventos extremos de crecimiento han siendo percibidos de manera preocupante por los pobladores de las ciudades aledaas y los visitantes de la regin. Recientemente han afectado el tratamiento de potabilidad destinada a la ciudad de Crdoba resultando una distribucin de agua de mala calidad con olores y sabores desagradables. Asimismo el problema de algas y macrfitas ocurrido en la fuente natural a pocos das de iniciarse la Semana Santa en marzo de 2010, debi ser contrarrestado mediante la implementacin de actividades de saneamiento consistente en la limpieza y extraccin mecnica de la biomasa en sitios del ro San Antonio y su desembocadura, el rea del perilago ms poblado. Ante los inminentes sntomas de eutrofizacin avanzada, se conform el Grupo de investigacin Interdisciplinario e Interinstitucional donde participan el Instituto Nacional del Agua, el grupo de investigacin Biodiscos y el Laboratorio Central, Divisin Agua y Efluentes de la Facultad de Ciencias Qumicas - UCC; la Compaa de Ingenieros Paracaidistas IV y Batalln de Inteligencia de la Segunda Divisin de Ejrcito - Ejrcito Argentino; la Facultad de Biologa y el Instituto de Virologa Vanella - UNC y la Secretara de Ambiente de la Provincia de Crdoba, entre otras. El objetivo general es la realizacin de los estudios integrales del lago San Roque para diagnosticar su estado, con el fin de proponer a la Gestin de Gobierno las medidas de mitigacin de los problemas y las correspondientes acciones de prevencin y control.
Resumo:
La chinchilla es un roedor autctono de Sudamrica que ha sido domesticado y seleccionado genticamente debido a la fineza y valor de su piel, la ms cotizada en el mercado peletero mundial. La situacin coyuntural tanto a nivel mundial como nacional ha dispuesto circunstancias muy favorables para la expansin de esta actividad especialmente en nuestro pas, en funcin de un costo de produccin bajo en pesos, con una demanda mundial creciente y con firmes precios en dlares o euros. En base a estas condiciones y a la alta calidad de las pieles producidas en nuestro pas, Argentina se proyecta como uno de los mayores productores mundiales de pieles de chinchillas. Sin embargo, no se ha desarrollado an una zootecnia acorde con las necesidades locales de produccin. Lo que es ms, la aplicacin de tcnicas que permitan maximizar y optimizar la productividad de los establecimientos de cra (como las tcnicas de reproduccin asistida) an no ha sido concretada debido a la falta a nivel mundial de informacin en lo que respecta a las bases de la fisiologa de la reproduccin de esta especie. Un rea de vacancia fundamental es la referente a la fisiologa del eje hipotlamo-hipfiso-gonadal de la hembra. Con esto en mente, el objetivo general del presente proyecto es estudiar en Chinchilla lanigera domstica los procesos fisiolgicos que regulan el ciclo sexual natural de la hembra y evaluar la eficacia de diferentes sustancias activadoras del eje hipotlamo-hipfiso-gonadal para el control exgeno del mismo. La identificacin de factores relevantes de la fisiologa reproductiva en la chinchilla domstica, es de vital importancia para establecer las bases para la aplicacin de tcnicas de reproduccin asistida y herramientas de manejo que permitan incrementar la eficacia reproductiva y acelerar el mejoramiento gentico del plantel animal. Paralelamente, el desarrollo de estas tcnicas en la chinchilla domstica como modelo experimental permitir la transferencia de conocimientos para el desarrollo de programas de cra ex situ de la especie silvestre y la conservacin del recurso natural, actualmente en peligro de extincin (CITES I). As, el presente proyecto tendra un doble impacto y se generarn conocimientos no disponibles al presente para la comunidad cientfica ni para los criadores de chinchilla. Este estudio por lo tanto, est relacionado con reas de investigacin de gran inters en la actualidad como la conservacin de la biodiversidad, la ecologa reproductiva, la biotecnologa y el mejoramiento de programas de cra de especies no tradicionales de inters econmico. Constituye adems un proyecto cuyos resultados podrn ser rpidamente transferibles.
Resumo:
La enfermedad de Chagas representa uno de los graves problemas de salud pblica en Amrica Latina, con alto impacto socio-econmico al afectar mayoritariamente a sectores vulnerables y a grupo poblacional en edad productiva. Es una enfermedad de vigilancia epidemiolgica activa, a lo que se suma los retos que plantean las diferencias y falta de articulacin entre los sistemas de vigilancia implementados en la regin, como as tambin la incorporacin de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TICs) como herramientas disponibles y cada vez ms utilizadas en el mbito de la salud Objetivo: Fortalecer, a travs del uso de las TICs, la vigilancia epidemiolgica de la enfermedad de Chagas con el objeto de mejorar el control de las mismas, acortando los tiempos entre la notificacin y la toma de decisiones por parte de los responsables, mejorar el seguimiento y control del tratamiento de los infectados en zonas piloto de Argentina. Metodologa: El presente proyecto tendr cuatro etapas. Etapa 1: Diseo y desarrollo de bases y herramientas del Sistema de Vigilancia Epidemiolgica para Chagas facilitado por TICs (SVEC-TICs), constituido por: 1-Componente Sistema de Vigilancia para telfonos mviles: 2-Componente Sistema de Vigilancia Online. 3-Componente Servicios Mviles: 4-Componente Portal Web. Etapa 2. Implementacin del SVEC-TICs Se realizar en zona piloto de la Provincia de Crdoba (Argentina) en el mbito de las instituciones de salud pblica (Centros de Atencin Primaria, Hospitales, rea de epidemiologa, Ministerio de Salud) trabajando en forma conjunta con los equipos de salud locales. Etapa 3. Medicin de impacto del SVEC-TICs y comparacin de resultados en los escenarios regionales. Se realizar con una estrategia complementaria de anlisis cuantitativo y cualitativo. ANLISIS CUANTITATIVO: Al inicio de las actividades de implementacin del proyecto, se realizar una lnea de base mediante la cual se recopilar informacin de los sistemas de vigilancia actuales para Chagas: instrumentos de aplicacin para vigilancia, utilizacin o no de TICs y niveles de desarrollo, flujos del sistema de vigilancia, toma de decisiones en los diferentes niveles, devolucin de la informacin a los niveles locales y tiempos utilizados, calidad, integralidad y oportunidad de la informacin en los diferentes niveles del sistema de vigilancia. Con esta informacin se elaborar un documento de anlisis con debilidades y fortalezas en los sistemas de vigilancia actuales. Se evaluar el impacto del SVEC-TICs, realizando anlisis comparativo entre los resultados previos y posteriores a la implementacin del proyecto teniendo en cuenta los indicadores planteados. En todos los casos descriptos los datos obtenidos sern analizados segn la naturaleza de la variable aplicando ANOVA para las mensurables y datos categorizados para las variables categricas. ANLISIS CUALITATIVO: Se propone analizar especficamente el uso, la apropiacin y los procesos de implementacin de la incorporacin de un sistema de informatizacin en el sistema de vigilancia de la enfermedad de Chagas, con un enfoque complementario al anlisis de las bases de datos digitales que proporciona este instrumento, a fin de poder integrar y complementar resultados de ambas fuentes. La propuesta metodolgica cualitativa se sustentar en entrevistas en profundidad y grupos focales a los agentes de salud, directores de los centros de salud. La modalidad de anlisis de la informacin obtenida ser realizada a travs del mtodo comparativo constante (Strauss y Glaser). Etapa 4. Diseminacin del proyecto y sus resultados. Se espera que los pacientes incluidos en el grupo de vigilancia favorecida por las TICS presentarn una mayor oportunidad en la notificacin, mejor calidad en el diagnstico y mejor calidad en la respuesta que los que fueron vigilados sin el apoyo de las mismas.
Resumo:
Esta propuesta de investigacin se enmarca en los encuentros y discusiones que se estn realizando en la Escuela de Artes de la Facultad de Filosofa y Humanidades (CEPIA, CIFFyH y SeCyT, de la U.N.C), en relacin a las problemticas de la investigacin en Artes. Los encuentros llevados a cabo en diversas ocasiones y a lo largo de 2009, demuestran la necesidad de establecer un campo particular de la investigacin y su relacin con la prctica artstica. Este proyecto nace de estas inquietudes y establece ciertos ejes de trabajo que permiten poner en prctica ciertos esbozos imaginados. En este sentido, nuestra propuesta se centra en definir la misma construccin escnica como objeto de estudio, delimitando sobre ste la problemtica de lo real en el trabajo de la ficcin, proponiendo adems un equipo que permita investigar en su propio desarrollo creativo las diversas variables que entran en juego. De este modo, se trabajar en una propuesta de laboratorio escnico donde los planteos de orden terico atraviesen la prctica y, a su vez, la observacin de sta permita una reelaboracin y profundizacin del pensamiento contemporneo sobre la problemtica ejecucin/representacin, desde los diversos rdenes en que sta interviene. La idea de representacin teatral que planteaba Aristteles seala que las acciones devienen necesariamente en la definicin del carcter de los personajes. Este concepto es clave en el desarrollo del teatro occidental y por ende en las diferentes concepciones de actor. La definicin de accin dada por Aristteles es problemtica para parte del teatro contemporneo ya que supone que toda accin es mimtica. Tambin da por supuesto que en el teatro se conforman personajes, y que la unidad narrativa est dada por una programtica, que es definida por la accin.La presente investigacin se propone indagar en la relacin entre la ejecucin de la accin y su representacin en el desarrollo de un laboratorio teatral. Esto implica que necesariamente es aplicada al trabajo escnico. Nuestra hiptesis de partida es que la relacin conflictiva entre accin, ejecucin de la misma y representacin, se produce a partir de la operacin material sobre lo real . Estas intersecciones podran ser pensadas como una teora del montaje donde la corporalidad es el principio necesario e irreductible de la construccin. La interseccin de lo real es una problemtica que permite ahondar sobre los procedimientos por los cuales se construye la escena. La idea de un teatro material, obliga a pensar con qu procedimientos se construye ficcin. Un teatro que intenta recalar en lo real como modo de sealar la cosa misma, se propone, desde la perspectiva de la realizacin, indagar en los mecanismos de su construccin (procedimientos), por lo cual supone que la actividad teatral puede dar cuenta de los procesos por los cuales se realiza. La realizacin de una accin, puede remitir a s misma y genera una relacin extraa y ambigua con el mundo de referencia. La accin en s misma, pone en cuestin la idea de modelo y da cuenta de una crisis en la representacin. La teora ha intentado dividir y sistematizar de manera binaria la manifestacin teatral: Teatro de Representacin/ Teatro Performtico, para distinguir un teatro vinculado a la creacin de personajes o para relacionarlo a un teatro de ejecucin. Sin embargo, pensamos que es posible encontrar en la produccin escnica, intersecciones de lo real que median el mundo de la representacin y el de la performance para la construccin de ficcin. Nuestra hiptesis de base es que si intervenimos el plano de la ejecucin en el actor, la representacin vara sustancialmente sus mecanismos de produccin de sentido. Este primer planteo no es conflictivo hasta que se pone de manifiesto lo real. This researchs proposal is framed into the meetings and discussions that have been taking place in the School of Arts of the Faculty of Philosophy and Humanities (CEPIA, CIFFyH y SeCyT, of the National University of Cordoba), concerning the difficulties of research in Arts. The meetings carried out along 2009, demonstrate the need to establish a particular field of research and its relation to the practice of arts. This project is born from these concerns and it establishes central axis for the work, that enables us to put on practice some sketches imagined. In this regard, our proposal focuses on defining the construction of the scene as object of study, in itself, delimiting the issue of the real in the work of fiction. Proposing, furthermore, a team for researching the many variables that comes into play, in their own creative development. Consequently, the work will be developed in the method of a scenic laboratory, where the theoretical proposals cross over the practice and, in turn, these observations allow a reworking and deepen of contemporary thinking about the problematic of performance / representation, from the diverse orders in which it intervene. The idea of theatrical performance proposed by Aristotle, indicate that actions necessarily turn into the definition of the nature of the characters. This concept is key to the development of Western theaterand consequently on the different conceptions of actor. The definition of action given by Aristotle is problematic for a part of the contemporary theater, because it assumes that every action is mimetic. Also presumes that in the theatre the characters are formed, and narrative unit is given by a programmatic, which is defined by the action. This research proposes to explore the relationship between implementation of the action and its representation in the development of a theatrical laboratory. This implies that it is applied necessarily to the scenic practice. Our preliminary hypothesis is that the co.
Resumo:
Las didcticas especficas de las ciencias naturales revelan diferentes problemticas en su enseanza y aprendizaje en los diferentes niveles del sistema educativo. En particular, en las clases de ciencias la interaccin discursiva docente alumnos adquiere relevancia, ya que el proceso de comunicacin del conocimiento es uno de los pilares didcticos, junto a la trasposicin del mismo. Especificamente, en este proyecto nos abocamos a aquellas intervenciones de docentes y alumnos que se relacionan con la construccin del conocimiento biolgico y qumico. El proyecto se enmarca en una actual linea de trabajo que indaga sobre las dificultades en los abordajes del conocimiento cientfico en las aulas, las caractersticas del discurso entre docentes y alumnos, las habilidades y dificultades en la comprensin de los enunciados de problemas y las caractersticas de los textos que se utilizan en las clases. Se focaliza este estudio en casos que intentan dar respuesta a tres temticas, agrupadas en un conjunto de situaciones de investigacin relacionadas con la interaccin discursiva docente-alumno, retomando el rol del docente al hablar, guiar o disear las situaciones de referencia para el aprendizaje de los alumnos. Los casos son: 1- En cuanto a las concepciones sobre diversidad biolgica en estudiantes de escuela secundaria y en textos acadmicos, atendemos a cmo la escuela presenta los contenidos ecolgicos como un conjunto de dogmas y conceptos estticos. Adems suelen simplificarse conceptualmente y presentarse poco actualizados. Es por ello que se planea estudiar las concepciones y actitudes de los alumnos de secundaria sobre la biodiversidad, cmo estas dificultan su comprensin y los textos usados en relacin a la promocin de la transposicin didctica. 2- En relacin a cmo se elabora el patrn temtico del tema clula en clases de Biologa, se analizarn las diferentes estrategias de significados y de desarrollo temtico, que se emplean en la comunicacin aulica. Se intentar establecer si hay cambios en el desarrollo temtico a medida que se avanza en la escolaridad. Esto es porque se puede apreciar que muchos de los problemas de aprendizaje del alumnado se deben a un desconocimiento tanto del patrn temtico como del patrn estructural de la ciencia, siendo preciso evocar los patrones temticos que se quieren utilizar, para construir un conocimiento compartido. 3-Finalmente, en los enunciados de problemas de Qumica, se analizarn las dificultades de comprensin lectora de alumnos de Ingeniera. Los docentes frecuentemente atribuyen los problemas a deficiencias en la instruccin recibida, sin considerarse los conocimientos previos del alumno, los obstculos conceptuales originados en el tema, las deficiencias en la habilidad lectora, el tipo textual predominante en la consigna, el formato en el que se escribi la consigna y los factores personales, etc., siendo que la comprensin del enunciado de una consigna de trabajo condiciona fuertemente la posibilidad de su resolucin. Los tres casos utilizarn metodologas cualitaritas que incluyan anlisis de contenido en discursos orales y escritos. Los datos se registrarn desde observacin no participante, registro etnogrfico y con grabaciones de audio. Se espera contribuir al conocimiento, realizando aportes a la formacin docente en tanto las estrategias discursivas que se emplean en el aula, en forma oral y en la escrita, conocer concepciones que dificultan o favoren la construccin del conocimiento cientfico, entre otras. Los productos de estos estudios estarn integrados por nuevos desarrollos para la formacin docente, publicaciones cientficas de impacto nacional e internacional, presentaciones a congresos, materiales didcticos y divulgativos, dictado de seminarios y/o cursos, redaccin de informes a las escuelas intervinientes.. The specific Natural Sciences didactics show different problems in teaching and learning along the school system. In particular, the discourse used to communicate knowledge in Science lessons becomes important. With this project we will focus on the teachers and students actions regarding the construction of biological and chemical knowledge. This project attempts to answer these issues and brings together a range of research situations related to teacher-student interaction, through discourse, taking up the role of the teacher to speak, to plan and to guide student learning. We will study the ideas and attitudes of high school students about biodiversity that make difficult its understanding and the textbooks used in relation to promotion of the didactic transposition. In addition, regarding how the thematic pattern in biology classes is costructed, it will be analyzed the different meaning and thematic development strategies that are used in communication. We will attempt to establish whether there are any changes in the thematic development throughout high school education. Finally, we will analyze the reading comprehension problems in engineering students. Teachers frequently attribute these issues to deficiencies in prior education, without considering the students background, the conceptual obstacles arising in the field, the format in which the prompt is written, personal factors, etc., keeping in mind that the outcome of an activity is strictly dependant con the prompt understanding. We expect to make contributions to the teacher education in both the discourse strategies used in the classroom, orally and in writing, to learn about the conceptions that hinder or favor the knowledge construction, among others. The products of this study will be national and international impact scientific publications, conference presentations, popular science publications, seminars courses and reports to the schools involeved.
Resumo:
El estudio del trfico intracelular en neuronas ha despertado gran inters en los ltimos aos, debido a que un gran nmero de enfermedades neurodegenerativas y neuropsiquitricas parecen tener origen en en el transporte defectuoso de protenas en estos tipos celulares. Mediante el uso de tcnicas de biologa celular y molecular, fuimos capaces de describir una de las vas que regula la fisin de las vesculas que llevan su cargo desde la ltima cisterna del Aparato de Golgi hacia la superficie celular en clulas epiteliales no polarizadas. Uno de los componentes clave de esa va result ser la Proteina Kinasa D1 (PKD1), cuya actividad en el Aparato de Golgi es esencial para un normal transporte intracelular. Sorprendentemente, observamos que la PKD1 en neuronas con polaridad establecida no regula la fisin en el Golgi, pero si estara involucrada en la selectividad y distribucin (sorting) de vesculas cuyo cargo debe ser especficamente dirigido a las membranas dendrticas. El bloqueo de la actividad de la PKD1 no solamente cambia el destino final de estos cargos, que son enviados de esta forma a la membrana terminal del axn, sino que tambin es capaz de inducir defectos en el desarrollo y crecimiento de los procesos dendrticos a largo plazo. En este proyecto estudiaremos de que manera influye la perturbacin del sorting, en ausencia de PKD1 activa y de otros componentes que la regulan, en la distribucin de receptores de factores neurotrficos y de neurotransmisores glutamatrgicos, y cmo estos cambios en su distribucin afectan el nmero, tamao, y funcionalidad de los procesos neuronales (axones y dendritas). Estos resultados contribuirn a adquirir mayores conocimientos de los mecanismos dependientes del transporte y sorting de protenas de membrana que participan en la regulacin del crecimiento neuronal, los cuales a su vez aportarn informacin valiosa en la comprensin de un gran nmero de enfermedades neurolgicas. The study of intracellular trafficking in neurons has arisen a great deal of interest in the last years, since a great number of neurodegenerative and neuropsychiatric disorders seem to be originated in abnormal protein transport in these type of cells. Using cell and molecular biology methodologies, we have been capable of describe one of the pathways that regulate the fission of vesicles that carry their cargo from the last Golgi Apparatus cisternae to the cell surface in non-polarized epithelial cells. One of the key components in this pathway is the Protein Kinase D1 (PKD1), whose activity in the Golgi Apparatus is essential for a normal intracelular transport. Surprisingly, we have observed that PKD1 does not regulate fission in neurons with established polarity, but it would be involved in vesicles' sorting at Golgi, particularly of those that carry specific dendritic cargo. Blocking PKD1 activity changes the final destination of these cargoes, which is now sent to the axons' terminal membranes, and also produces late dendritic development and growing defects. In this project we will study how sorting perturbation in absence of PKD1 and its regulators activities influences selectivity and distribution of neurotrophic and neurotransmitter receptors, and how these sorting changes affect number, size and functionality of neuronal processes (axons and dendrites). These results will help to acquire greater knowledge about transport and sorting mechanisms of neuronal growth regulatory membrane proteins. In addition, these studies will contribute with new valuable information necessary to understand numerous neurological diseases.
Resumo:
Esta investigacin propone aproximarse al conocimiento y comprensin de los diversos mecanismos de movilidad social en Villa La Tela barrios adyacentes (ciudad de Crdoba). Si bien las poblaciones objetivo poseen diferentes niveles de vida, este proyecto no se propone la comparacin entre ambos sectores urbanos, sino la identificacin de diversos patrones de movilidad social vigentes. Se intenta tambin aproximarse indirectamente al esquema de estratificacin social vigente en la ciudad de Crdoba. El equipo se propone avanzar en la definicin de una estrategia metodolgica que permita comprender de una manera integral los diversos mecanismos de movilidad social. Se propone articular una triangulacin de mtodos cuantitativos y cualitativos que aproveche las fortalezas de cada enfoque para efectuar una mirada multidisciplinaria de las condiciones de vida de la poblacin en estudio. Se intenta tambin aprovechar la insercin que ya tienen algunos de los investigadores del equipo en los barrios, a fin de aportar conocimientos tiles a las organizaciones que realizan actividades de intervencin social. El trabajo se propone en tres fases constituidas por tres instancias que no necesariamente se corresponden con tiempos cronolgicos: anlisis de informacin secundaria (censos de poblacin, relevamientos de organismos gubernamentales y civiles) y de resultados de investigaciones previas; en otra fase se generar un espacio recreativo en la comunidad que permita identificar las percepciones subjetivas de los actores locales en relacin a las condiciones de vida y la experiencia de movilidad social (etnodrama, etnografa fotogrfica); finalmente se realizar una fase de trabajo de encuestas y entrevistas en profundidad a partir de los insumos producidos en las dos fases antes mencionadas. Se tomar para ello, como unidad de anlisis socio-econmica a los hogares, considerados como el espacio fsico y social desde el cual se disean e implementan las estrategias familiares de vida de sus miembros. Se considera que el proyecto puede transferir los resultados -parciales y finales- alcanzados a las instituciones intervinientes en los barrios considerados. Esta transferencia constituye una actividad de extensin concreta, dado que las intervenciones en marcha estn destinadas a mejorar las condiciones de vida de la poblacin en trminos materiales y culturales. La accin sinrgica entre las diversas instituciones que intervienen o investigan sobre estas comunidades es un compromiso, ya que de ello depende la calidad del impacto en las propias comunidades. En este sentido, la descripcin de las experiencias intergeneracionales de movilidad social de los hogares y su significacin subjetiva, puede considerarse de inters tanto para las instituciones como para la comunidad misma. De esta manera se espera devolver a las comunidades lo que stas le ofrezcan al equipo de investigacin, como flujo de intercambio recproco de conocimiento y desarrollo humano. Desde el punto de vista metodolgico, el equipo espera realizar una evaluacin de los distintos abordajes cuantitativos y cualitativos a escala microsocial, a fin de realizar propuestas vlidas para nuevas investigaciones en mbitos locales. This research proposes to approach the knowledge and understanding of the various mechanisms of social mobility in adjacent neighborhoods of Villa La Tela (Cordoba, Argentina). Although the target populations have different levels of life, this project does not intend to compare urban areas, but the identification of different patterns of social mobility nowadays. Indirect approach is also intended to outline the existing social stratification in Cordoba city. We plan to define a methodological approach based on triangulation of quantitative and qualitative methods, exploiting the strengths of each approach to make a multidisciplinary vision of the population living conditions. Project proposes phases consisting of three instances, that do not necessarily correspond with chronological time: 1) secondary data analysis (population censuses, surveys of government agencies and civilian organizations) and previous research results; 2) promotion of a recreation space in the community to identify the subjective perceptions of local actors in relation to living conditions and experience of social mobility; 3) finally there will be a phase of survey work and deep interviews from inputs produced in the two phases mentioned above. Households will be taken as socio-economic unit, also considered as social and physical space where family strategies of life are designed and implemented by its members. We considere this project can transfer the obtained results to the institutions involved in the concerned districts. This transfer is a specific outreach activity, since the interventions in place are aimed to improving the living conditions of population in material and cultural terms.
Resumo:
El nuevo escenario internacional produce lo que se ha dado en caracterizar como la globalizacin del derecho, especialmente en el mbito de los derechos humanos. En este contexto se analiza la incidencia del Sistema Interamericano de proteccin de los Derechos Humanos con especial nfasis en el derecho de la informacin, desde la optica del derecho interno. Nos preguntamos acerca de cmo se presenta la tensin entre la lgica estatal con su rasgo de afirmacin en la soberana y monopolio en la creacin de la jurisdiccin domstica, con la doctrina del derecho internacional de los derechos humanos, que consecuentemente conduce hacia una globalizacin jurdica de estos temas. Esto refleja un debilitamiento en el monopolio de creacin y aplicacin del derecho por parte de los Estados. A partir de este dato del escenario internacional buscamos determinar la incidencia de los informes de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos y los pronunciamientos de la Corte Interamericana en materia de derecho de la informacin y su influencia en la jurisprudencia y creacin de legislacin en nuestro pas. The new internacional scenario produces wtah has come to be characterized as the globalization of law, especially in the field of the human rights. In this context we analyze the impact of the Inter-American system of human Rights, whit particular emphasis on media law in domestic law
Resumo:
Durante las ltimas cuatro dcadas la disponibilidad de drogas econmicas y muy eficientes llevaron a un uso exclusivo de alternativas qumicas para el control de los parsitos en los animales domsticos. La incuestionable ventajosa relacin costo/beneficio en el uso de drogas antiparasitarias en los animales domsticos ha resultado en el uso masivo de las mismas. En los rumiantes, los antihelmnticos por ejemplo, se constituyeron en insumos de produccin indispensables para mantener altos niveles de eficiencia en la productividad animal. Sin embargo, actualmente la presencia y desarrollo en aumento de poblaciones parasitarias resistentes a estas drogas est comprometiendo seriamente la sustentabilidad de estas alternativas de control. La resistencia a los antiparasitarios es ahora reconocida globalmente como una de las mayores amenazas para la salud y productividad de los animales domsticos basados en sistemas pastoriles. Debido a que actualmente el control qumico permanece irremplazable en trminos de eficacia y practicidad, el presente proyecto montar un sistema de investigacin diagnstica temprana de estos fenmenos de resistencia para limitar el impacto negativo sobre la productividad, salud y bienestar animal y para mejorar la eficiencia de los antiparasitarios actualmente disponibles. As mismo, nosotros esperamos cambiar las actuales prcticas de tratamientos masivos por tratamientos selectivos que reduzcan (al menos en un 50 %) el uso de drogas antiparasitarias manteniendo la eficacia de las mismas y la sustentabilidad del control sin afectar la performance animal. La mayora de las actividades del proyecto se focalizan en los herbvoros pero en forma adicional el mismo contempla actividades eventuales de investigacin diagnstica y determinaciones de susceptibilidad o resistencia a los antihelmnticos en pequeos animales.
Resumo:
El proyecto se asienta en la Estrategia Mundial para la Conservacin de las Especies Vegetales (GSPC), asumido por el gobierno como un programa ms dentro del Convenio de Diversidad Biolgica (CDB); la cual incluye 5 objetivos y 16 metas para lograr la conservacin vegetal hacia el 2020. En este contexto se propone trabajar en los objetivos II, IV y V referentes al % de conservacin in-situ de flora nativa y al % de material disponible para restauracin y recuperacin. En la faz educativa re refiere a las acciones para promover la educacin y la concienciacin sobre la diversidad de las especies vegetales, su papel en los medios de vida sostenible y su importancia para el mantenimiento de la vida en la Tierra; as como el ltimo objetivo apunta a incrementar la cantidad de personas dedicadas al estudio y conservacin de la flora regional. En este contexto se realizar investigacin, restauracin, valorizacin y cuidado de fragmentos de bosque nativo, ubicados en el Campus universitarios, entendidos como nodos de conservacin dinmica de la biodiversidad tanto como al intercambio y utilizacin de nuevos conocimientos, basados en la educacin ambiental. Con respecto a los fragmentos se realizarn acciones tendientes a unificarlos para estabilizar el sistema. Se relevar la presencia de avifauna a fin de determinar la importancia de la preservacin de estos relictos en el mantenimiento de la biodiversidad y se estudiar la expansin del bosque en el rea de clausura. Por otra parte se relevar el efecto del fuego en una forestacin de algarrobos de 7 aos vecino a los fragmentos. Por ltimo, el dilogo sobre la ciencia y la tecnologa se plantea hoy como una necesidad ligada a los procesos de democratizacin, la ciencia no tiene sentido si no llega a los ciudadanos por lo que se realizarn visitas educativas destinadas a alumnos de nivel primario y medio. Por otra parte, el proyecto se basa en el trabajo de los educadores extraescolares, cuyo papel resulta esencial para vitalizar a unas sociedades necesitadas de permanente reflexin acerca de los objetivos que persiguen, la sustentabilidad de las estrategias que utilizan para conseguirlos, y la equidad en su reparto y utilizacin.
Resumo:
El proyecto Salud Mental y Derechos Humanos en la formacin y ejercicio profesional del psiclogo en la ciudad de Crdoba a partir de los paradigmas que sustentan las leyes de Salud Mental vigentes representa la continuidad de la investigacin que actualmente desarrolla nuestro equipo de investigacin bajo el nombre Murosafuera? Locura y desmanicomializacin desde el enfoque de Derechos Humanos. Contextualizacin y anlisis de la ley provincial N 9848 de Proteccin de la Salud Mental promulgada en Crdoba el 5 de noviembre de 2010. El proyecto apunt a la sistematizacin y revisin crtica de los fundamentos y desarrollos tericos y prcticos que sustentan la Ley Nro 9848 , as como la consideracin de las implicancias sociales de la misma y el impacto en la formacin del psiclogo en la Universidad Catlica de Crdoba. El actual proyecto se propone analizar qu cambios implicara en la formacin del psiclogo las transformaciones en los sistemas de atencin a la salud mental, cul es el estado de los sistemas de la Salud Mental en Crdoba a partir de la promulgacin de la Ley 9848, en relacin a los Derechos Humanos, qu tipos de dispositivos alternativos se encuentran implementados en el sistema de salud mental de la ciudad de Crdoba. Asimismo dicho anlisis se traducir en la implementacin de nuevas prcticas y espacios formativos para los profesionales de Salud Mental tanto en el Hospital de Clnicas de la UNC como en el proyecto de creacin del Servicio de Salud Mental en la Clnica Universitaria Reina Fabiola, como as tambin en una Ctedra Libre de Salud Mental y DDHH en la Licenciatura de Psicologa de la FFyH de la UCC.
Resumo:
El presente proyecto aspira a generar conocimiento en Villa Barranca Yaco, Crdoba Capital, con la participacin de sus actores, sobre procesos de produccin de subjetividades con foco en el trabajo y la educacin, entendidos como Derechos Humanos. Para esto se apelar a la Teora de las Representaciones Sociales, los desarrollos tericos en cuanto Construccin de Subjetividades y la perspectiva crtica en Derechos Humanos. Adems, ya que dicha villa se halla en proceso de urbanizacin, resulta de particular inters explorar el impacto de las modificaciones en el hbitat en sus perspectivas, concepciones y sentidos del trabajo y la educacin. Experiencias previas de este equipo en estudios de estas representaciones sociales en contexto de la seria crisis del pas en 2001 y aos siguientes, ameritan hipotetizar alguna repercusin de este proceso de urbanizacin actualmente detenido en representaciones sociales que contribuyen a la construccin de subjetividades en este otro espacio. Es objetivo general de este proyecto: Revelar y describir desde la perspectiva de los actores, los sentidos de educacin y trabajo circulantes en Barranca Yaco que contribuyen a la construccin de subjetividades, para facilitar su acceso a derechos. Son sus objetivos especficos: a) Identificar sentidos subjetivos de trabajo y de educacin en nios, adolescentes, jvenes y adultos; b) Reconocer prcticas de trabajo y educacin enunciadas por los sujetos entrevistados y participantes de reuniones de trabajo; c) Indagar si los sentidos atribuidos al trabajo y la educacin inciden en su acceso a estos derechos; d) Facilitar que los actores intervinientes puedan apropiarse de los recursos de que disponen en su espacio social, en el marco del proceso de urbanizacin en marcha. Metodolgicamente se plantea este proyecto como investigacin - accin, considerando que los espacios generados para la construccin de conocimiento , considerando que los espacios generados para la construccin de conocimiento ? en entrevistas, observacin, reuniones, conversaciones - representan en s mismos oportunidades para que los actores repiensen, reflexionen, se apropien de su espacio, sus problemticas y sus recursos propios. Desde esta perspectiva la investigacin es ya una forma de intervencin sobre una realidad compleja.