1000 resultados para Jóvenes y adultos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan programas educativos que analizan las causas que pueden conducir a la intolerancia y a la violencia en los jóvenes y las capacidades que pueden promoverse para prevenir estos problemas. Se basan en cuatro procedimientos que pueden ser aplicados a cualquier contenido educativo: discusiones y debates entre compañeros, aprendizaje cooperativo, resolución de conflictos y democracia participativa. Se describen las pautas de aplicación de estos programas en centros de educación secundaria, resumiendo sus distintos componentes y su relación con los niveles de concreción del currículo. Una serie de guías informativas y materiales complementarios, documentos de prensa y audivisuales y manifiestos, se estructuran en siete unidades temáticas. Cada documento audiovisual recoge una selección de las diversas actividades propuestas, su valoración por profesores y alumnos y su análisis en el contexto del curso de formación de profesores a través del cual se desarrollaron y aplicaron. Se incluyen los instrumentos de evaluación e investigaciones llevadas a cabo para desarrollar y comprobar estos programas y el modelo de formación de profesores empleado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta colección es un proyecto educativo preparado por la Asociación Animadores Siglo XXI bajo la dirección y coordinación de Algonso Francia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de dinámicas de grupo y ejercicios creativos prácticos para la animación de jóvenes y adolescentes, susceptibles de ser usados tanto dentro como fuera del aula. Su finalidad principal es la de favorecer el desarrollo de aptitudes comunicativas en los adolescentes. Se refieren a tres ámbitos diferentes: clarificación de valores en la adolescencia, el proceso de aprendizaje y disposición ante el estudio y, por último, juegos que tratan sobre la programación del tiempo libre. De cada juego se indican objetivos, participantes, tiempo de realización, materiales, instrucciones, cuestiones sobre las que profundizar y observaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de ejercicios prácticos para la animación de jóvenes y adolescentes. Los primeros ejercicios ofrecen al adolescente ayuda para aclarar sus expectativas y metas de trabajo y de vida personales, a la vez que tratan de desarrollar una actitud interior responsable y constructiva a la hora de enfrentarse a los problemas y pretenden mejorar la cooperación en el grupo al que pertenecen. Los ejercicios 8 y 9 sobre los problemas e ilusiones de la vida aclaran aspectos estructurales del ciclo vital. Los ejercicios 21-26 se refieren a proyectos concretos, en especial relativos al trabajo. Los ejercicios del 33 al 40 presentan una serie de técnicas de resolución de problemas. También se incluyen ejercicios para conocer las normas de la comunicación y los mecanismos de feedback o retroalimentación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y Deporte'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se justifica la necesidad de fijar conceptos y de unificar internacionalmente los términos utilizados en la orientación profesional de los jóvenes y de todos aquellos que cambien de trabajo. La distinción comienza con la definición y objetivos de los términos orientación profesional, información profesional, orientación vocacional, orientación educacional, orientación ocupacional y orientación laboral. También se reflexiona sobre la educación y formación profesional, las enseñanzas técnicas, la instrucción laboral y el adiestramiento ocupacional. Por último, se propone la unificación de la terminología referente a grados y modos de formación profesional, entre los que se encuentran la iniciación laboral, la formación pre-profesional, la formación profesional propiamente dicha, la educación de adultos y formación profesional complementaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las medidas para el empleo y la formación de los jóvenes que el gobierno francés ha puesto en marcha a través de dos Pactos para el Empleo. Se hace una breve descripción de las condiciones de la inserción profesional de los jóvenes en Francia antes de establecer las medidas adoptadas por ambos pactos. El primer Pacto para el Empleo de los jóvenes (1977) pone en práctica un dispositivo coordinado para el empleo y la formación de los jóvenes. Y el segundo Pacto para el Empleo (1978) reasume las medidas del primer pacto con modificaciones importantes. Se exponen los resultados obtenidos en un cuadro comparativo de los efectivos de jóvenes afectados por el primer y segundo pacto para el empleo. Las conclusiones de los dos pactos manifiestan el interés demostrado por las autoridades francesas en la lucha contra el paro de los jóvenes, así como, la ordenación del paso entre el mundo escolar y el mundo del trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el VIII Congreso Nacional de Pedagogía, celebrado en Santiago de Compostela en 1984, se pretendía dar soluciones a los problemas que presentaba la educación de la sociedad del momento, para así ayudar a educadores y responsables de las administraciones educativas. Se propusieron cambios en el currículum escolar para conseguir pluralidad cultural; se insistió en la necesidad de la educación extensiva tanto a jóvenes como adultos para solventar carencias; se proponen planes de educación compensatoria y se aboga por la descentralización educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo trata sobre la utilización de los videojuegos de los jóvenes. Y más concretamente sobre desarrollo de inteligencias (lingüística, lógica matemáticas, corporal, espacial, musical, interpersonal e intrapersonal), la atención de padres y maestros y las temáticas más comunes en los videojuegos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cómo abordan los jóvenes su autorrealización y cómo la concretan en un proyecto de vida. Conocer las fuentes de significado en la vida de estos jóvenes y las metas que forman parte de su proyecto escolar, profesional y personal. 49 alumnos de Formación Profesional de ciclo medio de un Instituto de Educación Secundaria. Se revisan los fundamentos teóricos por los que discurre este estudio. Se trabaja en torno a la unidad didáctica autorrealización y proyecto de vida, enmarcado en el bloque temático de autoorientación que propone el MEC para el módulo de Formación y Orientación Laboral en Secundaria. Se trata de una investigación con un enfoque descriptivo, educacional, empírico y aplicado, que recoge los datos a partir de respuestas a preguntas abiertas y relatos libres, sobre las descripciones que hacen de sí mismos los alumnos, sus sueños y metas futuras. Se recurre tanto a herramientas cuantitativas para codificar las respuestas obtenidas como a técnicas cualitativas para interpretarlas. Se parte de seis categorías de observación a partir del marco teórico de O'Connor, K. y Chamberlain, K., que son inducidas a partir del corpus de datos, de los que se hace un análisis de contenido. Las fuentes de significado más frecuentes presentes en las representaciones de futuro de los alumnos son las de desarrollo personal y relaciones interpersonales. A penas están presentes la creatividad, lo social, lo espiritual y la naturaleza. Se destaca el gran peso de la familia y de los medios de comunicación frente al peso de lo académico. Se considera que la ausencia de algunas de las fuentes de significado, se acerca al comportamiento de los jóvenes con dificultades, que no han recibido ni los medios ni los estímulos necesarios..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación llevada a cabo en la localidad de Coslada (Madrid) y San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria) con el objetivo de conocer la realidad de la diversidad sexual entre las y los adolescentes de dichos municipios, así como sus actitudes ante la misma y la presencia de homofobia en los centros de educación secundaria. Se investiga la influencia del género, el origen étnico o la religión en la presencia o no de actitudes homófobas; el acceso a la educación sexual por parte de los y las adolescentes; y la identidad sexual de las personas con esta edad. Se llevaron a cabo un total de 4636 cuestionarios rellenados por estudiantes de educación secundaria de entre 11 y 19 años de ambas localidades. El total de entrevistas llevadas a cabo en Coslada representan al 65,1 por ciento de la población escolarizada en secundaria en los centros públicos de esa localidad, mientras que en San Bartolomé de Tirajana las entrevistas suponen un 64,1 por ciento de la población escolarizada en educación secundaria. La investigación tiene un margen de error inferior a más menos uno porciento, y un nivel de confianza superior al 95 porciento. El estudio en Coslada se planteó según un enfoque combinado: uno cuantitativo, con la elaboración de encuestas específicas para el conjunto del alumnado, otra para estudiantes no heterosexuales y una última para padres, madres y familiares; y otro cualitativo, llevado a cabo a través de la observación en las charlas para estudiantes sobre diversidad sexual que ofrece el Colectivo de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales de Madrid (COGAM). En San Bartolomé de Tirajana se utilizaron los mismos cuestionarios que en Coslada. Desconocimiento de la realidad de las personas gays, lesbianas, bisexuales y transexuales entre adolescentes y adultos; La educación en el respeto a la diversidad sexual sigue siendo considerada tabú; Un 16 porciento de los adolescentes no se define expresamente en términos de deseo hacia el sexo opuesto, mostrando a este respecto la diversidad y el proceso de autoconocimiento por el que muchos jóvenes pasan; Las mujeres presentan, en general, mayor tolerancia y respeto hacia la diversidad sexual; Dentro de la población inmigrante, la presencia de estudiantes que han sido socializados en contextos culturales o religiosos en los que la homosexualidad se presenta como algo inaceptable, aumenta la presencia de actitudes homófobas; Madres, padres y familiares aparecen más respetuosos con la diversidad sexual y el tratamiento de estos temas en la escuela; La mayor parte de la muestra es respetuosa con las personas con una sexualidad distinta a la mayoritaria, sin embargo, el porcentaje de personas homófobas sigue siendo alto, en torno a un tercio del tota.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a comunicación para la salud.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a educar la mirada: propuestas para enseñar a ver TV. - Resumen tomado parcialmente de la revista