999 resultados para Inmigrantes de origen africano
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
En la tesis “Inmigrantes en medio de la tensión: Ecuatorianos y venezolanos en Bogotá” se abordan, a través de experiencias y relatos, las repercusiones que sintieron o percibieron los ciudadanos durante la crisis diplomática entre 2008 y 2010. El objetivo principal fue indagar con los venezolanos y ecuatorianos, residentes en Bogotá, sobre su percepción frente al tema planteado.
Resumo:
Remarcar la importancia de las actitudes hacia las lenguas catalana y castellana, y la competencia comunicativa en cada una de éstas en el panorama educativo de las Islas Baleares. Establecer cuál es la actitud y el nivel de conocimiento de los alumnos de octavo de EGB en ambas lenguas. Determinar cuáles son los factores que influyen sobre esta actitud y estos conocimientos. Precisar si existe una relación significativa entre la actitud hacia ambas lenguas y el rendimiento instructivo adquirido en ellas. Examinar otros factores de la situación de la enseñanza-aprendizaje de las lenguas en Mallorca. 553 alumnos que cursan octavo de EGB en las escuelas de Mallorca durante el curso 84-85, de los cuales 240 pertenecen a centros públicos y 313 a privados. Muestreo aleatorio estratificado por afijación proporcional en función de la situación geográfica del centro y por el régimen jurídico de la escuela. Muestreo por conglomerados. En el apartado teórico se revisa el concepto de actitud, la educación como proceso configurador de ésta, el rol de la escuela en tanto que contexto modelador de actitudes, la pedagogía de las lenguas y la evaluación de actitudes, la pedagogía de las lenguas y la evaluación de actitudes; en relación a los conocimientos se trata el problema educativo del bilingüismo y la competencia comunicativa. En el apartado experimental se plantea una investigación sobre las actitudes de los estudiantes de la escuela primaria en Mallorca hacia las lenguas catalana y castellana, y su nivel de conocimientos en éstas. Las variables independientes ambientales son tres: situación geográfica del centro, régimen jurídico de la escuela y uso público de las lenguas en la escuela; las individuales son ocho: sexo, situación socioprofesional, origen del alumno, tiempo de residencia en Mallorca, lengua familiar, condición lingüística del alumno, capacidad general de aprendizaje y rendimiento académico socio-legal. Las variables dependientes de tipo afectivo son dos: la actitud hacia las lenguas y el significado afectivo de éstas; las de tipo cognoscitivo hacen referencia a los conocimientos totales de las lenguas: vocabulario, comprensión lectora, ortografía, composición escrita y cultura literaria y gramatical. Para la evaluación afectiva se utilizan dos escalas de actitud: EALL-1 y EALL-2, y dos diferenciales semánticos: DS-1 y DS-2. Para la evaluación cognoscitiva se utilizan dos tests de vocabulario: TVC-1 y TVC-2, dos pruebas de comprensión lectora: PCL-1 y PCL-2, dos pruebas objetivas de rendimiento ortográfico: PORO-1 y PORO-2, dos pruebas de composición escrita: CE-1 y CE-2, y dos pruebas de cultura literaria y gramatical: PCLG-1 y PCLG-2. Para otras variables de tipo socio-lingüístico, tanto individuales como ambientales, se utiliza un cuestionario para el alumno y otro para el colegio. Las pruebas seguidas del número 1 se dirigen a la lengua catalana y las seguidas del número 2, a la castellana. Análisis estadístico apoyado por el paquete SPSS. Análisis de varianza, ANOVA, para relacionar las variables dependientes con las variables independientes. ANOVAFAC. Análisis factorial. Matriz de correlaciones de Pearson. Los factores que más influyen en la actitud hacia las lenguas son de carácter lingüístico-individual: la lengua familiar y la condición lingüística global de los alumnos. Siguen, en importancia, el sexo y la situación geográfica. El tiempo de residencia en Mallorca, la capacidad general de aprendizaje, el rendimiento académico y el origen del alumno son variables que influyen en la conformación de actitudes hacia el catalán, pero no sobre el castellano. La situación socio-profesional familiar influye en las actitudes hacia el castellano pero no sobre el catalán. La titularidad del centro no resulta significativa. Respecto a la evaluación cognoscitiva, la variable que más influye en el conocimiento de ambas lenguas es la capacidad general de aprendizaje. Existe correspondencia entre rendimiento académico y conocimientos totales de las lenguas. Las variables de tipo afectivo demuestran tener más influencia sobre los conocimientos del catalán que sobre los del castellano. Los alumnos de escuelas privadas tienen mejores conocimientos en lenguas. Las chicas dominan mejor ambas lenguas. Cuanto mayor uso público, mejor competencia comunicativa. A mejor categoría socio-profesional de los padres corresponde un conocimiento más elevado en lengua. El distrito de levante es el que tiene menores conocimientos frente a las zonas centrales y de montaña donde se registran los mejores conocimientos. El catalán se ha incorporado al sistema escolar de las Baleares, aunque como asignatura. Todavía hay escuelas que no imparten el número mínimo de horas. La denominación popular continúa siendo 'mallorquín'. La mitad del alumnado es catalanoparlante pero no lo es su condición lingüística ambiental. Ante el predominio del castellano no se puede afirmar la existencia de una educación bilingüe aunque sí se observa un avance en la conciencia lingüística unitaria del idioma catalán. Esta evaluación diagnóstica de la situación de las lenguas catalana y castellana en Mallorca sirve de base a responsables de la política educativa, así como a profesores para que proporcionen medidas adecuadas que contribuyan a la mejora de la enseñanza y del estatus de la lengua catalana como lengua territorial propia de la Islas Baleares. Las propuestas de intervención pedagógica para el contexto escolar vienen especificadas en cuatro áreas: 1. Entorno físico. Propiciar el uso público del catalán en las reuniones, en actividades extra-escolares, en la correspondencia, en la revista escolar, etc. 2. Materiales y recursos didácticos. Mayor uso del catalán en textos impresos, en material audiovisual, etc. 3. Maestro y currículum. Metodología participativa, empatía, etc. 4. Política educativa. Transformación del currículum, modelo organizativo bilingüe, formación del profesorado, supervisión, asesoramiento, etc. Las propuestas para el entorno cultural son, entre otras, aumentar los incentivos, mayores subvenciones para material didáctico, becas de investigación, integración de los inmigrantes a nuestra realidad cultural y lingüística, mayor propaganda comercial en catalán, política normalizadora de la administración pública, mayor uso del catalán en las celebraciones religiosas, etc..
Resumo:
Se resume la situaci??n educativa en Mallorca entre la segunda mitad del siglo XVIII y mediados del siglo XIX: desde los inicios del esp??ritu reformista hasta el arranque del sistema educativo liberal. La obra se divide en tres partes: en el primer apartado se analiza la ilustraci??n en Mallorca y los inicios del esp??ritu reformista (1778-1808), especialmente las realizaciones de la Sociedad Econ??mica Mallorquina, la cuesti??n de los medios de ense??anza y la postura de los ilustrados mallorquines frente al problema de los maestros. En la segunda parte se relatan los primeros pasos en el afianzamiento de la funci??n del magisterio y en la introducci?? de los m??todos educativos, analizando la situaci??n de las escuelas y de los maestros de ense??anza elemental en Mallorca antes de la ??poca del Trienio Constitucional. Finalmente el tercer apartado analiza los inicios del sistema educativo liberal en Mallorca (1833-1842), se??alando el liberalismo triunfante frente al problema de la educaci??n elemental, la necesidad de formar maestros y la creaci??n de la Escuela Normal de Baleares. Con su creaci??n, juntamente con el Instituto Balear, el Seminario de Maestros y la primera escuela de P??rvulos cristalizaban largos a??os de un esp??ritu renovador que se hab??a comenzado a finales del siglo XVIII con los trabajos de la Sociedad Econ??mica Mallorquina de Amigos del Pa??s. El sistema educativo ten??a ya en la isla s??lidos pilares que respond??an a las necesidades educativas de una nueva clase y al impulso de la pol??tica liberal..
Resumo:
El presente estudio de caso pretende explicar los mecanismos de respuesta que incorpora la política migratoria de España, específicamente la Ley Orgánica 4/2000. Este tipo de investigación permite observar el grado de incidencia entre las variables frente a las relaciones diplomáticas binacionales Colombia - España y tiene como objetivo analizar los mecanismos de respuesta de los migrantes colombianos frente a la política migratoria de España en el periodo 2005-2010. Se explican las acciones, proyectos y dimensiones de esta política migratoria y se analiza la posición de los migrantes colombianos frente a dicha política, que incide en aspectos relacionados con el empleo, la calidad de vida y la salud, mediante la teoría Push-Pull de Ernst Georg Ravenstein que permite establecer los mecanismos y las razones de aquellos que emigran. Finalmente, se determinan las acciones utilizadas por los grupos de presión que influyen en la articulación de las relaciones diplomáticas binacionales.
Resumo:
Esta disertación constituye una reflexión acerca de la experiencia contemporánea de la indignación y su potencialidad de convertirse en alternativa para la comprensión y vivencia de lo político. En este sentido, se exploran aquí, las intersecciones de la manifestación social de la indignación con la irrupción de su novedosa realidad discursiva. Para ello, se reflexiona a través de la articulación conceptual de dos corrientes teóricas (las Teorías de la Emancipación y el Liberalismo Crítico) con la reflexión interpretativa de la indignación como experiencia que impacta los esquemas de sentido del hombre en el mundo contemporáneo. Esta perspectiva conduce a comprender que la experiencia de la indignación plantea en el escenario contemporáneo una nueva manera de concebir la condición humana y la acción en el mundo que formula una nueva visión ético-política.
Resumo:
El objetivo de este cuaderno es presentar a los ciudadanos inmigrantes las costumbres y los sistemas de organización de la sociedad de las Illes Balears, así como los trámites a seguir para la regularización de la residencia, el acceso a los servicios sanitarios o la escolarización. Se completa con un directorio de direcciones y teléfonos de organizaciones y entidades sociales que intervienen con la población inmigrante. Presenta un formato de cómic.
Resumo:
Los proyectos de intervención educativa (PIE) responden al interés de los institutos de educación secundaria de las Islas Baleares para desarrollar programas que se adapten al contexto socioeducativo del centro y que respeten los rasgos diferenciales y las características propias de cada institución educativa, con el objetivo de aumentar el éxito escolar y por tanto el grado de satisfacción de todos los miembros de la comunidad educativa: alumnado, profesorado, padres y madres. Se presenta una aproximación teórica fundamental para el desarrollo de proyectos de intervención educativa, el planteamiento normativo desarrollado por la administración, los resultados estadísticos de participación y la evaluación de los proyectos de intervención educativa, y las experiencias desarrolladas por catorce centros de las Islas Baleares: IES Joan Ramis i Ramis, IES Biel Martí, IES Llorenç Garcies i Font, IES Juníper Serra, IES S'Arenal, IES Sineu, IES Albuhaira, IES Josep Sureda i Blanes, IES Emili Darder, IES Santa Margalida, IES Joan Alcover, IES Mossèn Alcover, IES Algarb.
Resumo:
Resumen tomado de la guía de publicaciones de la Conselleria d'Educació i Cultura
Resumo:
Se realiza una aproximación teórica al problema, en la que se hace referencia a la construcción del Estado y el rol del nacionalismo en la consolidación de la ciudadanía, se definen los fenómenos de la migración y el transnacionalismo, y se analizan la participación política del transmigrante hispano en Estados Unidos, la construcción de redes sociales y la migración hispana reciente, con el objeto de ponderar sus políticas locales e identificar los planteamientos que surgen a partir de la diversidad cultural. En el tercer capítulo se identifican los cambios en los lineamientos de la política exterior desde una perspectiva presidencial enfocada a América latina, y se estudia la construcción de la política exterior desde los factores que ayudan a conformarla y constituirla de acuerdo con la conformación política e institucional del Estado. Finalmente se numeran indicios a favor y en contra que dejan o no entrever la existencia de la influencia de hispanos en la formulación de la política exterior de los Estados Unidos, indicios que una vez mencionados dan lugar a las conclusiones de la presente investigación, ojalá satisfactorias al lector.
Resumo:
El presente trabajo surge gracias a un proceso de observación y seguimiento del desarrollo del comportamiento internacional, de uno de los actores más relevantes e inquietantes del escenario mundial a finales del siglo XX y comienzos del XXI: La República Popular China. Su accionar alrededor del mundo en los últimos años se ha consolidado como uno de los temas de estudio prioritarios tanto para las esferas académicas como políticas de Occidente y del mundo en general, debido principalmente a su espectacular resurgimiento económico y a las implicaciones que éste genera en la organización y en el gobierno del Sistema Internacional. Pero ¿Por qué estudiar y analizar específicamente la Política Exterior comercial y económica de China en África durante el período 2000-2007.
Resumo:
A lo largo de éste análisis se va a demostrar que la imagen corporativa de una multinacional – como Walt Disney- moldea las estructuras sociales en las que se adapta mediante la penetración ideológica, a través de los patrones culturales, la promoción de valores e intereses de su país de origen, los Estados Unidos, lo cual puede incidir de manera directa en la posición y el rol que tiene éste país en las relaciones internacionales.
Resumo:
Curso de lengua griega que pretende abordar el estudio del griego vivo y usual en la terminología científica de las áreas de Ciencias Naturales, Física, Química y Matemáticas. Muestra: alumnos de primero de BUP.
Resumo:
El texto sintetiza los resultados de un estudio exploratorio realizado con inmigrantes colombianos en la provincia de Québec, Canadá, a finales de 2006. A manera de tríada teórico-empírica, se analiza y descubre la experiencia migratoria desde la identidad, el territorio y la acción colectiva, a partir de las narraciones de experiencias personales. Con motivaciones y grados de voluntariedad diversos, parece haber una perspectiva optimista de los inmigrantes colombianos con respecto a la reconfiguración de los proyectos individuales y familiares. Mientras mantienen el empeño por conseguir un futuro mejor, los dolores, temores y desconfianzas también sobrepasan las fronteras y viajan en sus memorias. Resignificar tales remembranzas y leerlas en el nuevo contexto canadiense es un reto presente que pasa por las dinámicas individuales y colectivas. En medio de añoranzas de los lugares propios pero distantes y de la proyección de futuros en territorios próximos aún ajenos, se configuran vínculos transnacionales que caracterizan el escenario mundial en el siglo XXI.
Resumo:
Este artículo es una reflexión sobre la evolución histórica de la concepción moderna del ser humano. Intenta mostrar que la administración, como manifestación del proceso de subjetivación de la razón, ha concebido a la naturaleza, al hombre y algunos ámbitos del saber como simples medios para el cumplimiento de otros fines, principalmente económicos. El documento inicia examinando el humanismo y su concepción sobre el hombre, para observar luego en qué medida las capacidades de autoperfeccionamiento y razón que tal postura supone propia de la humanidad se han transformado, respectivamente, en autoconservación económica y en adaptación mecánica de medios a fines. Por último se observa la influencia que ha tenido la administración en la formación de una nueva concepción del hombre y su relación con el mundo, y se señalan algunas consecuencias sociales.