999 resultados para Informática na agricultura
Resumo:
Entre 1990 y 1997 la agricultura colombiana ha registrado un pobre desempeño, el cual ha sido resultado fundamentalmente de tendencias macroeconómicas negativas (v.gr., la apreciación del tipo de cambio) y de la caída en los precios internacionales. Sin embargo, el desempeño global esconde una importante heterogeneidad en el interior del sector. Entre los cultivos transables, los bienes importables han sufrido las caídas más drásticas en rentabilidad, a pesar de la reversión de algunas medidas de apertura después de 1992. Sin embargo, los bienes no transables (así como los cultivos permanentes) mostraron un repunte importante en los niveles de producción. A pesar del desempeño mediocre del sector agrícola, las estadísticas señalan sin ambigüedad que los niveles de vida han mejorado significativamente para la mayoría de los pobladores del área rural entre 1990 y 1997. En este período, el grueso de la población rural experimentó crecimientos importantes en el ingreso per capita. Además, las mayores tasas de crecimiento fueron experimentadas por los sectores más deprimidos de la población.
Resumo:
En el campo del asesoramiento vocacional, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han recorrido un largo camino en pocos años, propiciando la aparición y el desarrollo de nuevos instrumentos de ayuda a la labor del asesor y del asesorado. Los programas informáticos de asesoramiento vocacional más utilizados se han configurado como sistemas más o menos cerrados. HIA (Herramienta Informática para el Asesoramiento) pretende superar esta barrera, configurándose como una herramienta informática implementada en un entorno Web que permite al asesor vocacional diseñar y distribuir sus propios cuestionarios-instrumentos los cuales podrán ser corregidos y valorados por la propia herramienta.
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Documento incluído en el volumen 'Experiències d'innovació educativa. Noves tecnologies'. Mediante la confección de una revista en soporte magnético y formato hipertextual por parte de profesores y alumnos de 17 escuelas públicas de enseñanza primaria de la comarca del Baix Llobregat (Barcelona) se trabajan de forma interdisciplinar objetivos de las áreas de lengua, conocimiento del medio natural y social, educación artística, visual y plástica y de matemáticas. La recopilación de los artículos e ilustraciones necesarios para la confección, así como la distribución de la revista por las escuelas se realizó usando la XTEC (red telemática Educativa de la Generalitat de Cataluña).
Resumo:
Documento incluído dentro del volumen 'Experiències d'innovació educativa. Noves tecnologies'. Dentro del area de lengua catalana correspondiente a 6õ de EGB, se organizan pequeños grupos flexibles, en base a la competencia oral y escrita, con el fin de posibilitar el uso del aula de informática como taller complementario para la enseñanza de la lengua. Tras una lectura, en gran grupo, en la que se describe un personaje, se elaboran mapas conceptuales, usando programas de dibujo, y textos, usando procesadores de texto y correctores ortográficos, a propósito del personaje descrito.
Resumo:
Esta innovación tiene como objetivo final generar un documento que pueda ayudar a los administradores informáticos de los centros de enseñanza a adaptar sus redes locales para ofrecer a sus usuarios un nuevo abanico de servicios, más en la línea con las filosofías modernas de las intranets y extranets. El trabajo se desarrolla en dos vertientes principales: una primera parte que documenta diferentes fórmulas para aprovechar las máquinas más viejas de los institutos (Pentium, 486 o hasta 386); una segunda parte que desarrolla el proceso para la creación, administración y mantenimiento de una intranet/extranet en un centro de enseñanza.
Resumo:
Material didáctico de Ciencias Sociales para Educación Secundaria Obligatoria. Una primera parte es la orientación pedagógica para el profesor y otra de material para el alumnado. Se pretende estudiar el hecho socioeconómico en la estructura de cualquier país, a partir del ejemplo de la agricultura catalana. Se muestra la realidad actual de este sector. Los alumnos podrán tomar conciencia de la situación presente de la agricultura. En este crédito se proponen visionados de películas de vídeo y se ofrece amplia bibliografía.
Resumo:
Resumen basado en el de la autora.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Estudiar los fundamentos del análisis de citas y su aplicación al estudio de usuarios en bibliotecas universitarias a partir de las publicaciones generadas por ellos. Experimentar algunas de las técnicas enunciadas mediante un caso práctico desarrollado en las Bibliotecas de la Universidad Politécnica de Cataluña. El trabajo está organizado en dos partes. En la primera, se revisan los fundamentos de los estudios de usuarios y del análisis de citas como técnica bibliométrica. En la segunda tras situar el contexto en el que se quiere desarrollar la aplicación práctica de las técnicas bibliométricas estudiadas, se presentan y discuten los resultados obtenidos. Finaliza con las conclusiones del trabajo. Los proyectos actualmente en curso en ámbitos bibliotecarios y de investigación para la creación de un depósito de tesis doctorales catalanas en formato electrónico podrían ser la base para el desarrollo de un sistema de indización por citas de las tesis doctorales. En tanto que las tesis son un buen medio de evaluación del uso de las colecciones, al tiempo que también pueden ser un indicador de primer orden en el estudio de la productividad y la calidad de la investigación, se propone el estudio de viabilidad para la creación de un índice de citas en tesis doctorales catalanas, o de una bibliografía de bibliografías en tesis doctorales catalanas.
Resumo:
Introducir la Informática en el currícula de la Formación del Profesorado. Capacitar al Profesorado de EGB en Informática Educativa. Integrar la Informática en las diferentes áreas del currículum como un contenido instrumental y renovador. Profesorado de EGB. 1 -Difusión de una nota cuestionario a Centros relacionados con Educación. 2 -Recogida de información sobre la realidad existente respecto a la Formación del Profesorado de EGB en Informática. 3 -Análisis de respuestas y proceso de categorización de la información: análisis empírico. 4 -Diseño de un plan para introducir la Informática en la Formación del Profesorado de EGB: modalidades y niveles de formación, temporalización, infraestructura del aula de Informática, Instituciones implicadas en el plan, Centros de recursos y evaluación del programa. Nota cuestionario ad-hoc. Análisis de contenido. Criterios de análisis: a) Destinatarios de los cursos o actividades de formación. b) Nivel de formación de los cursos, temporalización y aspectos metodológicos. c) Objetivos de los cursos. d) Contenidos de los cursos -dedicados a la Formación del Profesorado de EGB-. La Formación del Profesorado precisa de 2 modificaciones atendiendo a la incidencia de la Informática en Educación: 1 -Plantear la culturización básica Informática. 2 -Renovar la metodología docente. Se propone un profesor-educador que usa y aplica la Informática como medio de formación, investigación y gestión educativa, entendiéndola como elemento importante del cambio metodológico. La utilización de la Informática en Educación ha de caracterizarse por partir de principios psicopedagógicos fundamentados en las teorías cognitivas, así como ser útil en la innovación educativa. Es necesario establecer las bases de una epistemología Informática formulada sobre una concepción autónoma constructiva y creativa del aprendizaje.
Resumo:
Diseñar un modelo pedagógico de introducción del Logo en quinto y sexto de EGB. Elaborar un modelo de Formación del Profesorado en Logo. Favorecer los procesos de aprendizaje que desarrollen la capacidad heurística de los alumnos. Crear una situación, un clima implicante que desarrolle actitudes y relaciones positivas en alumnos y profesores. 390 alumnos y 18 profesores repartidos en 6 Centros escolares, 4 públicos y 2 privados, de Catalunya. 1. Etapa: preparación del preproyecto, elaboración del modelo de Formación del Profesorado, realización del curso de Formación Inicial. 2. Etapa: diseño y desarrollo de la investigación. Paradigma alternativo-ecológico. Metodología apoyada en el método naturalista y etnográfico. Pruebas de observación, seguimiento y evaluación. Análisis cualitativo y cuantitativo. V.I.: Lenguaje Logo, metodología heurística, Formación del Profesorado, rol del profesor-investigador, aula taller, equipo de investigación, sexo, nivel, Centro. V.D.: Formación y aprendizaje heurístico, conocimiento Logo del alumno, cambios en el rol del profesor, actitudes profesor-alumno ante el Logo, ambiente del aula taller. Observación directa y sistemática, registros videográficos y magnetofónicos, cuestionarios de opinión a alumnos y profesores (preguntas abiertas y semiestructuradas), redacciones de alumnos, informes de los profesores, seminario permanente entre profesores y equipo investigador (información recopilada en diversas reflexiones y discusiones), factor G de Cattell: escala 2, test de figuras enmascaradas, test de Yerkes, prueba de razonamiento espacial del Instituto de Orientación Psicológica. Método de las dos mitades, contrastación de medias, análisis de correlación múltiple, análisis factorial, diagramas de Venn. El Logo se identifica como factor virtual respecto a otras actividades. Es conveniente continuar la investigación en una segunda fase para profundizar en otros aspectos de la Informática en EGB con estudios clínicos y mayor profundización y control de las variables. La ausencia de notas ha propiciado los momentos de reflexión en un ambiente relajado.
Resumo:
Analizar el fenómeno de la utilización de tecnología de la información o de datos mediante el ordenador en las escuelas. 34 alumnos de octavo curso de EGB del Colegio Público 'La Sedeta' de Barcelona. Se desarrolla una experiencia basada en la utilización de un programa de ordenador, no específicamente educativo (base de datos), para organizar una biblioteca; permite poner atención más en los resultados y en las aplicaciones interdisciplinares y no tanto en el ordenador como objeto. Dos estudios estadísticos: edades de los alumnos y relación padres-profesores... sociograma. Cuatro cuestionarios ad hoc: tres referentes a los conocimientos acerca del tema y uno de valoración de la experiencia. Material informático: ordenador Commodore 64, cassette Commodore, televisión interportátil, cinta cassette con el programa, cinta cassette virgen. Planos, mapas. En los dos estudios estadísticos se utilizan los porcentajes. Se debe hacer desaparecer el mito de que el ordenador es un instrumento con una virtud didáctica: la de producir información, es decir, la de convertirse en una fuente primaria. La extensión del uso del ordenador en todas las modalidades del Sistema Educativo ha de terminar con esta función. El ordenador no ha de aumentar el agobio informativo, sino organizar formas de recuperación inteligente de la información. La biblioteca inteligente será muestra de ello. La informática educativa que se ha de desarrollar no tiene nada que ver con la que se experimenta actualmente.
Resumo:
Analizar la tecnología educativa en cuanto a su concepción, objetivos y métodos. Proponer un enfoque de la tecnología educativa menos 'instructivo' y más 'educativo'. Investigar las posibilidades de la informática en educación. La tecnología educativa. Análisis de los conceptos de tecnología y tecnología educativa tradicional teniendo en cuenta los sistemas de instrucción y las bases conductistas. Se plantean las características. Objetivos y principios de la tecnología educativa alternativa desde una base psicológica que se enmarca en el movimiento de las escuelas nuevas. Por último se analizan las aplicaciones de la informática en el campo educativo. Documentos bibliográficos. La nueva tecnología libera a los alumnos de tareas mecánicas y memorísticas, lo cual favorece el desarrolloo de sus facultades creativas. En el proceso educativo, la informática debe aceptarse conociendo sus riesgos y sin utilizarla para una pedagogía cerrada, memorística y esterilizante, sinó para crear una pedagogía abierta, libre y creativa utilizando el ordenador como herramienta para la investigación y la información de los alumnos.
Resumo:
Encontrar una metodología de trabajo para la Informática (programa para el profesorado de Informática) en base a las necesidades de los mismos, útil para la formación de los profesores. Muestra de 246 centros. Realiza una introducción teórica sobre la Informática y el mundo de la educación, analizando el aspecto internacional, español y catalán. Posteriormente analiza su aplicación en Catalunya a través de una encuesta al profesorado. Finalmente realiza un programa de enseñanza en base a las necesidades encontradas. Análisis bibliográfico. Encuesta. Representación gráfica de porcentajes resultantes de la encuesta y Ji cuadrado para la comparación entre profesorado público y privado. -78'7 por ciento de los profesores encuestados no poseen ordenador en su casa. -21'3 por ciento de los centros de EGB de Catalunya poseen ordenadores, en mayor medida los privados que los públicos. -La utilización de los mismos en mayor grado va dedicada al almacenamiento de datos (gestión-evaluación) y a adiestramiento en técnicas de programación (Logo, Basic). -El 90 por ciento de profesores considera su conocimiento de Informática bajo o nulo. -Así mismo aplicarían su uso a la enseñanza asistida por ordenador y un 93'5 por ciento del profesorado estaría dispuesto a recibir formación sobre el tema. Fecha finalización tomada del código del documento.