999 resultados para Implicancias territoriales
Resumo:
Programa de doctorado: Escenarios Abiertos: Lo Multicultural en Arte y en la Arquitectura
Resumo:
El presente libro resulta particularmente valioso, ya que a lo largo de sus diferentes capítulos ayudará al lector a ganar una visión general de las diferentes aristas que implica la productividad en el Perú, y que resultan urgentes en la elaboración de una política de crecimiento de largo plazo. ¿Cuáles son esas aristas? En primer término, la productividad depende de los arreglos institucionales y del carácter macroeconómico. En segundo lugar, la productividad depende de factores que pertenecen al entorno microeconómico y que se manifiestan en las características de las empresas y de los trabajadores. Los once capítulos que conforman este libro estudian, desde su perspectiva individual, los diversos aspectos de la productividad agrupados en estas dos categorías.
Resumo:
Introducción: existen dos formas de respuesta tumoral a la quimioterapia neoadyuvante: concéntrica o dispersa. Los pacientes con respuesta dispersa no son buenos candidatos a cirugía conservadora porque sus microfocos tumorales pueden pasar desapercibidos en el tejido que rodea el tumor residual principal. Este tipo de respuesta se ha identificado como marcador de recurrencia ipsilateral luego de cirugía conservadora. Objetivo: el objetivo de este estudio es evaluar el porcentaje de respuesta de cada patrón y la suficiencia del margen obtenido en los casos de cirugía conservadora. Material y método: se analizaron los registros médicos de pacientes sometidos a cirugía luego de quimioterapia neoadyuvante entre mayo de 2004 y diciembre de 2013. Se efectuó un análisis detallado del tipo de quimioterapia recibida y de los informes patológicos para determinar el patrón de respuesta así como la de los fenotipos moleculares y el grado tumoral en cada caso. Resultados: 14 de los 55 casos (25%) presentaron un patrón de respuesta dispersa (diez con microfocos distantes de cáncer invasor y cuatro con microfocos distantes de cáncer in situ). El porcentaje de respuesta patológica completa fue de 15,4%. No hubo diferencias significativas en el tipo de respuesta entre los diferentes inmunofenotipos ni entre diferentes grados tumorales, ni entre las pacientes que recibieron taxanos y las que no los recibieron. Conclusiones: un cuarto de las pacientes de nuestra serie presentó un patrón de respuesta dispersa luego de quimioterapia neoadyuvante. Este es un signo de advertencia para aquellos que abogan por la cirugía conservadora luego de neoadyuvancia, ya que la respuesta difusa aumenta el riesgo de márgenes insuficientes y recurrencia ipsilateral.
Resumo:
El municipio de Sabaneta, Antioquia, es el territorio que presenta el menor índice de déficit cuantitativo de vivienda en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, esto se ha logrado por el desarrollo estratégico de sinergias entre el sector público y privado para incentivar proyectos de vivienda de interés social -- Esta investigación, realizada bajo la metodología de estudio de caso, describe cómo las Asociaciones Público Privadas (APP) implementadas en ese municipio contribuyeron en dicha disminución, en el período 2012-2015 con respecto al período 2008-2011 -- El análisis se logra a partir del estudio de los planes de desarrollo municipales en los periodos mencionados, la revisión de la Ley 1508 de 2012 y la comparación de dichos esquemas de asociación con los planteamientos de la teoría de la Nueva Gobernanza -- Los hallazgos demostraron que las APP son una alternativa efectiva para la solución de necesidades y demandas de vivienda de interés social
Resumo:
939 p.
Resumo:
Las Estrategias Territoriales de carácter participado, se han convertido en el instrumento válido para diagnosticar las necesidades de un territorio. La Unión Europea obliga la aplicación de esta herramienta en el nuevo contexto del periodo 2014–2020. En el municipio de Villena (Alicante), se realizó una estrategia territorial integrada, desde hace dos años que ha derivado en un foro económico social, a través del proceso de abajo-arriba. El estudio de caso avala que la ciudadanía sí que es importante y ha participado activamente en una planificación estratégica ya que los nuevos tiempos, en el contexto del desarrollo local, así lo determinan. Se establecen las fases de aplicación, la metodología utilizada y también los resultados obtenidos.
Resumo:
Fil: Garatte, Luciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Uno de los propósitos del país durante la segunda mitad del Siglo XX, y lo que va del Siglo XXI, es el combatir las disparidades presentes en el país. Es así que durante este periodo tiempo éstas han ido reduciéndose hasta niveles aceptables, como lo demuestran los indicadores de ICV y NBI que salen periódicamente en el país. Sin embargo, al usar otras figuras del ordenamiento territorial, la situación cambia; ese así como este trabajo tiene como objetivo, el demostrar la amplia brecha que hay entre los municipios que hacen parte de una misma provincia y subregión, estudiando información recolectada desde los municipios, usando variables de tipo cuantitativo y cualitativo, para así no solo evidenciar la presencia de este fenómeno en el territorio estudiado, sino brindando sugerencias para que estas sean combatidas.
Resumo:
La presente investigación pretende determinar la influencia de la transferencia de voto en los resultados de los distintos niveles de elección, nacional y territorial, del Partido de La U en Córdoba y Sucre entre 2010 y 2015. Se analiza cómo la construcción de redes y alianzas electorales entre los caciques de región y los candidatos da paso a la formación de potentes clanes políticos, capaces de movilizar al electorado más allá del partidismo o de la política personalista. Así, a través del análisis comparado de los resultados electorales, el trabajo de archivo y la cartografía electoral, se estudian las estructuras de poder propias de dos departamentos en los que la política es el resultado de competencias o acuerdos entre familias políticas, que utilizan las elecciones como herramienta para establecer dinámicas de grupos que le dan sentido al sistema político local.
Resumo:
La última década del siglo XX y la primera del XXI marcaron en Argentina el despliegue de dos modelos de política económica: el neoliberal y el neodesarrollista respectivamente, separados por la profunda crisis de principios de siglo. La actividad industrial atravesó los mismos con procesos de desindustrialización, reestructuración regresiva en los ´90 y recuperación y crecimiento entre el 2003 y el 2008. Estos procesos dieron lugar a debates en torno a los cambios y continuidades entre ambos modelos y políticas, y a estudios comparativos entre los ciclos de crecimiento que compusieron parte de dichos períodos. Asimismo los impactos territoriales producidos por dichos procesos han dado lugar a numerosos estudios de caso en ciudades y regiones del país El objetivo de esta ponencia es presentar los resultados de una investigación que se desarrolla en la Universidad Nacional de La Plata sobre los cambios que se han producido en ambos períodos en el espacio industrial del Gran La Plata, aglomerado urbano sede de la ciudad capital de Buenos Aires, principal provincia de la Argentina. La investigación ha empleado técnicas cuantitativas y cualitativas y su principal aporte es contribuir a los debates mencionados desde la perspectiva del análisis territorial.
Resumo:
Notre objectif avec cette communication est de démontrer que les relations ville/port à Rio de Janeiro sont empreintes de grandes difficultés auxquelles la géographie peut, à défaut d’y remédier, en analyser les tenants et les aboutissants. Pour cela nous avons élaboré notre méthodologie autour de concepts empruntant à la géographie économique (Veltz, Harvey, Sassen…) pour les notions de réseaux, villes, flux ; et à la géographie des transports (transport maritime) pour les notions de relations ville/port (Baudouin, Slack, Hoyle, Monié, Ducruet, Frémont, Rodrigue…). Depuis maintenant quelques décennies, la réorganisation productive à l’œuvre projette d’une manière chaque fois plus évidente les villes et les ports comme des acteurs majeurs de l’intégration de territoires dans les flux issus de la mondialisation croissante des économies. A Rio de Janeiro, nous assistons à de nombreuses initiatives de modernisation du système portuaire et à la revitalisation des friches portuaires de la ville. Depuis un peu plus d’une décennie, le port de Rio est devenu l’un des plus dynamique du pays grâce notamment aux activités de conteneurs, Roll-on/Roll-off, ou encore au développement du tourisme maritime. Cependant, si ces projets s’inscrivent dans une volonté de « connecter » chaque fois un peu plus la seconde métropole brésilienne aux flux de la mondialisation, on s’aperçoit qu’il existe encore de nombreux obstacles caractérisés par les difficultés qu’éprouvent les autorités portuaires et la préfecture de formuler un projet de développement régional autour du port et de la ville. Les relations ville/port à Rio de Janeiro sont marquées par la difficulté de concevoir les ports comme un atout essentiel dans la constitution de réseaux logistiques productifs et intégrés propres à l’économie de circulation actuelle.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es analizar los procesos de uso da floresta por una empresa que recibió certificación de manejo de la selva para producir madera compensada para el mercado nacional e internacional, en Democracia, localidad situada en Manicoré, Amazonas, a orillas del Río Madeira, en la selva amazónica brasileña.Para reconstruir los procesos y entender los conflictos territoriales y socioambientales fueron utilizadas metodologías de observación directa; geohistoria (líneas de tiempo); mapeamientos sociales; e interpretación de imágenes de satélite de los últimos veinticinco años.El estudio revela que en ese período Democracia fue objeto de distintas políticas socioeconómicas y ambientales como implantación de una ruta federal, emprendimientos privados, programas y leyes de protección ambiental y de apoyo a comunidades tradicionales. Todas esas iniciativas, especialmente la extracción de madera, provocaron diferentes conflictos en el uso de la tierra y en la formación o delimitación de diversas territorialidades. El manejo certificado de selvas tropicales causa menos impactos ambientales y representa un diferencial para el mercado productor y consumidor de madera, pero aún requiere mejores actitudes con relación a las poblaciones extrativistas que viven en los territorios de recolección de madera.
Resumo:
El 27 de febrero de 2010 la costa de Chile central fue afectada por terremoto Mw=8.8 el cual generó un tsunami de magnitud 4 que asoló principalmente bahías pequeñas en un tramo costero de 800 km. Unas 484 personas perdieron la vida. En la Región del Bio-Bío, murieron 199 personas ya que en este sector se localiza la segunda conurbación más importante del país. Con el propósito de analizar los efectos territoriales generados por este tsunami en la costa de la región, se iniciaron trabajos de terreno para determinar la altura y run-up de la ola, catastrar los efectos sobre la población y localizar sectores de mayor impacto. Estas actividades están posibilitando generar estudios de vulnerabilidad para diferentes localidades de la región, comparando escenarios pre y post tsunami para generar mapas de riesgo por tsunami para eventos de similares características, que sirvan posteriormente como instrumentos de gestión del riesgo. En esta contribución, se presentan los resultados de los trabajos de campo realizados en siete localidades afectadas por el tsunami (Tirúa, Lebu, Tubul-Raqui, LLico, Coliumo, Laraquete y Arauco). En estos sectores, las áreas inundadas fluctúan entre 59 y 458 has, con alturas de ola entre 3 y 30 m.
Resumo:
En este documento se parte de la hipótesis de que, en la génesis y actual funcionamiento de las organizaciones territoriales, juegan un papel fundamental –aunque no exclusivo- los procesos económicos. En particular, postulamos que para establecer regularidades significativas de tipo procesual es fundamental ubicar nuestros análisis dentro de la conceptualización del proceso de reproducción, tanto en su dimensión económica como en otras dimensiones no reducibles a lo económico. Es dentro de esta problemática que se sitúa este intento de establecer mediaciones económicas entre la totalidad social y las formas espaciales. Para ello pasamos por un primer nivel, en el que se determinan subsistemas de relaciones de producción y circulación, en el cual se determinan posiciones, funciones o papeles definidos por la necesaria inserción en esas relaciones de agentes o grupos económicos particularizados, u se establece los flujos y principales relaciones agregadas entre tales agrupamientos. En un segundo nivel de concreción, se recortan los Complejos de circulación, donde los agentes sociales entran en las relaciones particulares, y donde pueden especificarse las determinaciones físico-técnicas de los elementos involucrados en tales relaciones, condición para concretar la cuestión de la espacialidad. En este nivel, al referirnos no a grupos o fracciones sociales sino a agentes individualizados, surge la necesidad de visualizarlos como agentes de múltiples estructuras, insertos en diversas relaciones de manera simultánea, y con comportamientos efectivamente determinados por el interés económico pero también por determinantes ideológicos, políticos, culturales, etc. De hecho los complejos de articulación, más que casos de puros de tal o cual subsistema, tienden a concretarse como intersecciones entre dos o más subsistemas de producción y circulación y asimismo incorporan con más fuerza otros procesos y relaciones no económicas. En este ultimo nivel donde es posible que la regionalización de las relaciones sociales produzca lo que determinamos Complejos Territoriales de producción y reproducción, que presentamos como un ejemplo del posible concreción de la espacialidad social, y sobre los niveles de cuya delimitación planteamos algunas alternativas.