1000 resultados para INTERCAMBIO ECONOMICO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el largo viaje de un año que nos ha llevado hasta la plaza de Santa Ana, hemos realizado una investigación continua sobre la memoria de grupos y el imaginario social. Incidiendo en las escalas a las que hemos considerado se realiza un estudio más exhaustivo y real de lo que se sucede en el lugar concreto. Tratando un ámbito que mantiene la esencia castiza de sus habitantes, pero en el que se les impone una imagen hacia el exterior que no hace más que reducir esa característica propia y comenzar a deshacer los hilos y redes heredados que se mantenían en el ámbito. Buscamos una manera de desarrollar un estudio de espacio público de la forma más cercana al residente y a la vez más lejana y enfocada de la realidad que se vive hoy en esos espacios. Realizándolo de forma paralela en dos marcos que nos resultan igual de necesarios, el marco teórico del que partimos y el gráfico en el que representamos. No solo nos interesa una teoría ya escrita si no también recogen relatos de las personas que residen en los espacios y que los viven cada día en comunidad, como apoyo al estudio. Cuestionamos entonces esos términos pretéritos del marco teórico, no para redefinirlos sino para comprender que el estado actual de la sociedad es tan complejo y esté en una constante (des)evolución que supone que los términos que creíamos que eran, ya no son, están en constante redefinición. Y llevarlo al plano de la representación donde los movimientos de los espacios público y privado se ven confundidos y se interrelacionan, dejándonos más huellas de análisis. Es por ello, que a lo largo de esta reseña, hemos tratado de sembrar interrogantes sobre los pensamientos a los que se está llegando en ellos ya que es tan o más importante el grupo que vive en los lugares como el lugar mismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es identificar y analizar la influencia que el comportamiento y las relaciones humanas ejercen en el intercambio del conocimiento en la empresa para dos tipos de trabajadores: los recién incorporados o ‘novatos’ y los experimentados o ‘veteranos’. Se abordan los efectos de tres variables concretas: la hostilidad del conocimiento, entendida como la negativa del trabajador a compartir su conocimiento; la prescindibilidad del trabajador o percepción de pérdida de relevancia por transmitir el conocimiento a otros; y el interés del conocimiento, que es la motivación por adquirir nuevos conocimientos. Para salvar la dificultad que supone contrastar tales relaciones en la realidad de la empresa, se ha utilizado la metodología de simulación con multiagentes en Netlogo, configurando el estudio sobre tres tipos de simulación con tres opciones para cada una y generando 2000 simulaciones con 250 ciclos de movimientos en cada simulación. Esta metodología ha permitido representar y obtener conclusiones valiosas, abriendo un amplio campo de posibilidades para la investigación de fenómenos relacionados con la Gestión del Conocimiento. El trabajo presenta dos novedades importantes: la identificación de las variables estudiadas y la metodología utilizada. De los resultados destácase que la hostilidad favorece el intercambio cuando aumentan los trabajadores veteranos y lo contrario para el caso de los novatos; el sentimiento de prescindibilidad dificulta compartir conocimientos entre veteranos y novatos; y el interés provoca siempre un aumento de los intercambios, independientemente del número y la categoría de los trabajadores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es investigar las barreras u obstáculos que dificultan el intercambio del conocimiento entre los trabajadores desde las perspectivas teórica y práctica. Se trata de una investigación novedosa en España por el tamaño de la muestra utilizada, pues sólo se han encontrado tres referencias de esta naturaleza para empresas chinas y americanas. A ese fin se han revisado los estudios teóricos de naturaleza psicológica y motivacional que explican el comportamiento y la actitud del trabajador, y los estudios sobre el clima, compromiso y estilo de dirección que afectan a la compartición del conocimiento en la empresa. Esto justifica las bases teóricas en las que se sustenta el estudio, así como su propósito y los beneficios que aporta a la organización. Para la investigación empírica se ha elaborado una encuesta para una muestra de 557 trabajadores de 27 empresas de la provincia de Burgos, España. Los resultados obtenidos, referidos a las personas, revelan que las barreras más importantes al intercambio son la apropiación del conocimiento por los demás, la falta de incentivos explícitos, la ausencia de reciprocidad entre los compañeros y el contrato temporal o eventual. En cuanto a las negligencias o conductas de la dirección destacan la contratación por influencias o ‘enchufismo’, el acoso y humillación hacia el empleado, los climas laborales inadecuados, una estructura organizativa mal diseñada o inexistente, o los estilos de dirección autoritarios y personalistas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para la realizacion de este estudio economico vamos a considerar dos partes fundamentales: En la primera de ellas nos ocuparemos de conseguir los datos necesarios para hacer el estudio que se nos ha encomendado y la segunda constituirá el estudio economico en si. A su vez dividiremos la primera de estas dos partes en tres capitulos en los que trataremos respectivamente de la materia prima, los medios de transporte y vias de saca y la industrialización de las leñas mediante su destilacion.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los servicios telemáticos han transformando la mayoría de nuestras actividades cotidianas y ofrecen oportunidades sin precedentes con características como, por ejemplo, el acceso ubicuo, la disponibilidad permanente, la independencia del dispositivo utilizado, la multimodalidad o la gratuidad, entre otros. No obstante, los beneficios que destacan en cuanto se reflexiona sobre estos servicios, tienen como contrapartida una serie de riesgos y amenazas no tan obvios, ya que éstos se nutren de y tratan con datos personales, lo cual suscita dudas respecto a la privacidad de las personas. Actualmente, las personas que asumen el rol de usuarios de servicios telemáticos generan constantemente datos digitales en distintos proveedores. Estos datos reflejan parte de su intimidad, de sus características particulares, preferencias, intereses, relaciones sociales, hábitos de consumo, etc. y lo que es más controvertido, toda esta información se encuentra bajo la custodia de distintos proveedores que pueden utilizarla más allá de las necesidades y el control del usuario. Los datos personales y, en particular, el conocimiento sobre los usuarios que se puede extraer a partir de éstos (modelos de usuario) se han convertido en un nuevo activo económico para los proveedores de servicios. De este modo, estos recursos se pueden utilizar para ofrecer servicios centrados en el usuario basados, por ejemplo, en la recomendación de contenidos, la personalización de productos o la predicción de su comportamiento, lo cual permite a los proveedores conectar con los usuarios, mantenerlos, involucrarlos y en definitiva, fidelizarlos para garantizar el éxito de un modelo de negocio. Sin embargo, dichos recursos también pueden utilizarse para establecer otros modelos de negocio que van más allá de su procesamiento y aplicación individual por parte de un proveedor y que se basan en su comercialización y compartición con otras entidades. Bajo esta perspectiva, los usuarios sufren una falta de control sobre los datos que les refieren, ya que esto depende de la voluntad y las condiciones impuestas por los proveedores de servicios, lo cual implica que habitualmente deban enfrentarse ante la disyuntiva de ceder sus datos personales o no acceder a los servicios telemáticos ofrecidos. Desde el sector público se trata de tomar medidas que protejan a los usuarios con iniciativas y legislaciones que velen por su privacidad y que aumenten el control sobre sus datos personales, a la vez que debe favorecer el desarrollo económico propiciado por estos proveedores de servicios. En este contexto, esta tesis doctoral propone una arquitectura y modelo de referencia para un ecosistema de intercambio de datos personales centrado en el usuario que promueve la creación, compartición y utilización de datos personales y modelos de usuario entre distintos proveedores, al mismo tiempo que ofrece a los usuarios las herramientas necesarias para ejercer su control en cuanto a la cesión y uso de sus recursos personales y obtener, en su caso, distintos incentivos o contraprestaciones económicas. Las contribuciones originales de la tesis son la especificación y diseño de una arquitectura que se apoya en un proceso de modelado distribuido que se ha definido en el marco de esta investigación. Éste se basa en el aprovechamiento de recursos que distintas entidades (fuentes de datos) ofrecen para generar modelos de usuario enriquecidos que cubren las necesidades específicas de terceras entidades, considerando la participación del usuario y el control sobre sus recursos personales (datos y modelos de usuario). Lo anterior ha requerido identificar y caracterizar las fuentes de datos con potencial de abastecer al ecosistema, determinar distintos patrones para la generación de modelos de usuario a partir de datos personales distribuidos y heterogéneos y establecer una infraestructura para la gestión de identidad y privacidad que permita a los usuarios expresar sus preferencias e intereses respecto al uso y compartición de sus recursos personales. Además, se ha definido un modelo de negocio de referencia que sustenta las investigaciones realizadas y que ha sido particularizado en dos ámbitos de aplicación principales, en concreto, el sector de publicidad en redes sociales y el sector financiero para la implantación de nuevos servicios. Finalmente, cabe destacar que las contribuciones de esta tesis han sido validadas en el contexto de distintos proyectos de investigación industrial aplicada y también en el marco de proyectos fin de carrera que la autora ha tutelado o en los que ha colaborado. Los resultados obtenidos han originado distintos méritos de investigación como dos patentes en explotación, la publicación de un artículo en una revista con índice de impacto y diversos artículos en congresos internacionales de relevancia. Algunos de éstos han sido galardonados con premios de distintas instituciones, así como en las conferencias donde han sido presentados. ABSTRACT Information society services have changed most of our daily activities, offering unprecedented opportunities with certain characteristics, such as: ubiquitous access, permanent availability, device independence, multimodality and free-of-charge services, among others. However, all the positive aspects that emerge when thinking about these services have as counterpart not-so-obvious threats and risks, because they feed from and use personal data, thus creating concerns about peoples’ privacy. Nowadays, people that play the role of user of services are constantly generating digital data in different service providers. These data reflect part of their intimacy, particular characteristics, preferences, interests, relationships, consumer behavior, etc. Controversy arises because this personal information is stored and kept by the mentioned providers that can use it beyond the user needs and control. Personal data and, in particular, the knowledge about the user that can be obtained from them (user models) have turned into a new economic asset for the service providers. In this way, these data and models can be used to offer user centric services based, for example, in content recommendation, tailored-products or user behavior, all of which allows connecting with the users, keeping them more engaged and involved with the provider, finally reaching customer loyalty in order to guarantee the success of a business model. However, these resources can be used to establish a different kind of business model; one that does not only processes and individually applies personal data, but also shares and trades these data with other entities. From that perspective, the users lack control over their referred data, because it depends from the conditions imposed by the service providers. The consequence is that the users often face the following dilemma: either giving up their personal data or not using the offered services. The Public Sector takes actions in order to protect the users approving, for example, laws and legal initiatives that reinforce privacy and increase control over personal data, while at the same time the authorities are also key players in the economy development that derives from the information society services. In this context, this PhD Dissertation proposes an architecture and reference model to achieve a user-centric personal data ecosystem that promotes the creation, sharing and use of personal data and user models among different providers, while offering users the tools to control who can access which data and why and if applicable, to obtain different incentives. The original contributions obtained are the specification and design of an architecture that supports a distributed user modelling process defined by this research. This process is based on leveraging scattered resources of heterogeneous entities (data sources) to generate on-demand enriched user models that fulfill individual business needs of third entities, considering the involvement of users and the control over their personal resources (data and user models). This has required identifying and characterizing data sources with potential for supplying resources, defining different generation patterns to produce user models from scattered and heterogeneous data, and establishing identity and privacy management infrastructures that allow users to set their privacy preferences regarding the use and sharing of their resources. Moreover, it has also been proposed a reference business model that supports the aforementioned architecture and this has been studied for two application fields: social networks advertising and new financial services. Finally, it has to be emphasized that the contributions obtained in this dissertation have been validated in the context of several national research projects and master thesis that the author has directed or has collaborated with. Furthermore, these contributions have produced different scientific results such as two patents and different publications in relevant international conferences and one magazine. Some of them have been awarded with different prizes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo fin de grado forma parte del proyecto Embarazo Saludable que la Fundación EHAS desarrolla con la colaboración de TulaSalud en los departamentos de Alta Verapaz y San Marcos en Guatemala. El proyecto Embarazo Saludable tiene como principal objetivo reducir la mortalidad materna de mujeres gestantes en zonas rurales de Guatemala. Para conseguirlo se han centrado los esfuerzos en mejorar los controles sanitarios en comunidades con pocos recursos y alejadas del centro de salud. En este documento se presenta el estudio e implementación de un mecanismo de sincronización en el Sistema de Información en Salud empleado en el proyecto que está basado en OpenMRS. Este mecanismo de sincronización debe permitir el intercambio de información entre los ordenadores de las brigadas itinerantes de atención y un servidor central. Para empezar, se analizaron los datos recogidos en las citas médicas y se especificaron que tipo de información se quiere conservar en la base de datos y una vez identificada la información a sincronizar, con el objetivo de sincronizar las bases de datos de todas las brigadas, se implementaron los cambios necesarios en el módulo de sincronización de OpenMRS. Además se estudiaron y definieron los roles de usuario dentro de la plataforma y se creó un sistema de alertas entre el enfermero que realiza las consultas y el ginecólogo que supervisa a los enfermeros. Una vez modificado el módulo de sincronización se realizaron pruebas del sistema y se probó el correcto funcionamiento de la sincronización de: imágenes, texto, números, usuarios y formularios entre dispositivos. Estas pruebas se realizaron primero en local y luego en remoto con el servidor central. El trabajo fin de grado se empezó en Madrid hasta alcanzar una versión inicial del programa y posteriormente en Cobán se realizaron tareas de mejora e implementación, así como capacitaciones dirigidas al personal técnico encargado de la plataforma. El uso de OpenMRS como Sistema de Información Sanitaria ha supuesto una importante mejora en la calidad del seguimiento de mujeres gestantes. La posibilidad de sincronizar información entre brigadas permite a todos los facilitadores (enfermeros) disponer de la información de consultas a todas las mujeres gestantes de una comunidad. No obstante, el éxito del proyecto dependerá del mantenimiento y actualización de la plataforma por parte de los técnicos capacitados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A finales del siglo XIX y principios del XX, la aparición de nuevos materiales, como el acero y el hormigón armado, y la experimentación en procedimientos industriales provocan un cambio en el concepto de cerramiento y en la forma de construir. La fachada se libera y se independiza de la estructura principal, y el nuevo cerramiento debe responder a los principios arquitectónicos y constructivos de este momento. Se busca, por tanto, un cerramiento nuevo. Un cerramiento ligero, de poco peso, de poco espesor, autoportante, multicapa, montado en seco, de grandes dimensiones y que cumpla las exigencias de todo cerramiento. Se puede afirmar que, hasta que Jean Prouvé experimenta con distintos materiales y sistemas de fabricación, la técnica de los cerramientos ligeros no se desarrolla por completo. En sus trabajos se pueden encontrar aplicaciones de los nuevos materiales y nuevas técnicas, e investigaciones sobre prefabricación ligera en acero y aluminio, en un intento de aplicar la producción industrial y en serie a la construcción. Esta Tesis realiza un análisis en profundidad, tanto gráfico como escrito, de los cerramientos verticales desarrollados por Jean Prouvé, sin tratarlos como objetos aislados, entendiendo que forman parte de una obra arquitectónica concreta y completa. Dicho análisis sirve para clasificarlos según las funciones esenciales que debe garantizar un cerramiento: aislar, iluminar, ventilar y proteger, y para comprender cuáles son las claves, los recursos e intenciones, utilizadas por el autor para conseguir este propósito. El resultado de la investigación se plasma de dos formas diferentes. En la primera, se realizan reflexiones críticas para extraer los temas importantes de los elementos analizados, lo que posibilita el acercamiento a otros arquitectos y ampliar el campo de visión. En la segunda, de tipo gráfico, se elabora un atlas de los distintos tipos de cerramientos verticales desarrollados por Jean Prouvé. ABSTRACT In the late nineteenth and the early twentieth century, the appearance of new materials, like steel or reinforced concrete, and the experimentation in industrial procedures cause a change in the concept of façade and in the way of build. The façade is released and become independent of the main structural frame, and the new building enclosure must answer the architectural and construction principles of that moment. A new façade is therefore looked for. A light, thin, self supported, multi layer, dry mounted and big dimensions façade that meet the exigencies of all building enclosure. You can ensure that until Jean Prouvé experiment with several materials and fabrication systems, the light façade technic does not develop completely. In his work we can find new materials applications and new technics and studies about light prefabrication with steel and aluminium, in an attempt of apply the mass production to construction. This Thesis carries out a deep analysis, graphic and written, of the vertical enclosure panels of Jean Prouvé’s work. This is made without studying them like isolated objects, but understanding that they are part of a particular architectural work, as a whole. The analysis is used for classify the panels according to main functions that a façade must satisfy: isolate, light up, ventilate and protect. And also to understand which are the keys, the resources and intentions used by Prouvé to achieve this goal. The result of the research is presented in two different ways. In the first one, a critical reflection is made in order to extract the important issues of the analyzed elements. That makes possible the approach to other architects and gives us a bigger range of vision. In the second, graphic, an atlas of the different types of vertical façade panels of Jean Prouvé is made.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo expone algunas experiencias y resultados del proyecto "Lectura y escritura en la Unidad 33. Madres, niños e instituciones educativas" que se inició como proyecto de Extensión de la Universidad Nacional de La Plata en el año 2010. El proyecto implementa con mujeres y niños que viven en situación de encierro un conjunto de acciones con diferentes grados de formalización en torno a las culturas de lo escrito y otras formas de expresión, en tanto prácticas culturales que tienen derecho de ejercer y ampliar en diversas situaciones de interacción social. Se presentan los distintos espacios de trabajo y se sintetizan algunos resultados de un un taller denominado "la ronda: historia, poesías y canciones" Del análisis de las situaciones propuestas y los datos recogidos de un corpus de entrevistas semiestructuradas a un grupo de mujeres participantes, con edades entre 19 y 33 años, se destaca el sentido y valor de las lecturas e intercambios entre lectores literarios en la vida cotidiana del encierro

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aportaciones sobre la investigación de los destinos turísticos litorales mediterráneos, vertidas en el marco las jornadas de intercambio y transferencia de resultados celebradas en mayo de 2010, con la participación del Grupo de Investigación sobre Sostenibilidad y Territorio (GIST) de la Universidad de les Illes Balears, el Grupo de Investigación en Análisis Territorial y Estudios Turísticos (GRATET) de la Universidad Rovira i Virgili y el Grupo de Investigación en Planificación y Gestión Sostenible del Turismo de la Universidad de Alicante. Durante la mismas se debatieron y avanzaron planteamientos teóricos, metodológicos y aplicados acerca de la implantación territorial del turismo en el litoral Mediterráneo español.