577 resultados para INGENIO PROVIDENCIA
Resumo:
NIPO: 178-97-014-8
Resumo:
Se presenta un conjunto de propuestas de trabajo, así como herramientas y materiales que se consideran adecuados para la educación técnica de alumnos del ciclo superior de primaria y de secundaria. Se mencionan una serie de elementos cruciales que se considera necesario promover activamente, son los siguientes: adquisición de estrategias para abordar problemas prácticos, ingenio novedad e inventiva en el diseño, destrezas creativas prácticas, carácter autocrítico en la evaluación, comprobación, desarrollo y perfeccionamiento del producto realizado, interés por la simplicidad, la adecuación, y por la utilidad económica.
Resumo:
Serie de actividades, juegos de palabras, rimas, textos y dibujos, de carácter humorístico, recogidos de la prensa ó de la tradición oral, que se ofrecen como modelos motivadores para desarrollar el ingenio y la creatividad de chicos y chicas en edad escolar. Parte de los trabajos están realizados de manera individual o colectiva por alumnos del Colegio Público Miguel Servet de Fraga (Huesca) y el resto por el propio autor.
Resumo:
Ofrece al profesorado una serie de ejemplos prácticos de contenido aritmético, tanto para la elaboración de materiales para el aula como para la aplicación de los mismos en las diferentes fases de aprendizaje. De utilidad para presentar juegos en la clase de matemáticas que favorecen la motivación del alumnado, ayudan a descubrir o consolidar contenidos, así como a fomentar el ingenio y la creatividad.
Resumo:
Se pretende ofrecer una forma de enseñar Matemáticas a través de una serie de problemas de ingenio y juegos, como puzzles y dibujos para estimular y entretener al alumno.
Resumo:
Un viaje a la tienda de comestibles, para hacer el encargo de su madre, se convierte para Steve en una extraordinaria aventura, que encuentra toda clase de riesgos en su camino, puesto que una serie de personajes intentan aligerarle la cesta camino a casa y tiene que usar su ingenio para esquivarlos.
Resumo:
Se comenta el concepto, sentido y valor de la Ciencia y la investigación científica en el ámbito de la cultura humana, comenzando por los antecedentes históricos en España y en el extranjero, pasando por el concepto positivista de la Ciencia y sus deficiencias culturales en cuanto al saber científico y sus límites, el hacer técnico y su orientación, el hombre de ciencia y la psicología como ciencia del ser humano, y para finalizar, diseñando el perfil de un saber científico orgánicamente articulado dentro de una cultura integral. La investigación científica necesita un gran impulso en la España de la posguerra, y el éxito de la campaña radica no sólo en el ingenio, sino en la intensidad y continuidad del trabajo metódico.
Resumo:
Se analiza la vida y la obra de Oscar Wilde, centrándose principalmente en las comedias y personajes que escribe en el periodo que va de 1892 a 1895. En el tratamiento de la mujer en la sociedad victoriana encontró el tema ideal, tanto por sus ideas sobre la libertad del individuo y de su propia realización, como por sus sentimientos sociales revolucionarios. La ironía, el ingenio y la fantasía son las características básicas del teatro wildeano, así como la subversión social por medio de lo lúdico en lugar del análisis social.
Resumo:
El debate en torno a la capacidad del latín como materia académica, para ofrecer, más allá de unos conocimientos, unas capacidades mentales, es retomado desde el planteamiento de si al latín le corresponde el título por excelencia de disciplina formal. Se defiende que el latín es una materia formativa, es decir, permite ejercitar actividades mentales. Pero no se sabe con precisión ni cuales, ni si son las más importantes. A partir de aquí, la reflexión gira en torno a dos cuestiones: las funciones básicas de la inteligencia y cuáles de éstas se ejercitan mediante el estudio del latín. Entre las principales capacidades que potencia el latín se destaca: la capacidad retentiva y de simbolización, el ingenio y la flexibilidad de hipótesis y la combinatoria mental. Por otro lado, también se analiza el papel de disciplina formal, que tradicionalmente ha sido atribuido a otra disciplina aparte del latín: las matemáticas.
Resumo:
El conocimiento correcto de la ortografía conlleva una actitud negativa en muchas personas. Por lo general, se asocia a la ortografía una actitud intransigente o intolerante. De ahí que se hable del tabú de la ortografía. Hay que replantear la enseñanza de la ortografía, huyendo de toda intolerancia. Pero por otro lado, hay que reforzar el conocimiento de la ortografía, ya que tiene efectos positivos, de los que se destacan cuatro aspectos en los que potencia la inteligencia: el factor manipulativo o inteligencia práctica, el factor estructural o técnico, el factor de flexibilidad de hipótesis o ingenio y el factor automático. Para lograr un correcto aprendizaje de la ortografía, no es imprescindible que éste se produzca en la niñez. Con la utilización del método correcto, que abandone el detalle, el aprendizaje memorístico de las reglas ortográficas, y se fundamente en la práctica, en la ordenación individual de las incidencias ortográficas, se podrá lograr que cualquier persona domine la ortografía de una lengua. Por último se señala que es necesaria cierta tolerancia para aquellas personas que no acaban de dominar la ortografía, del mismo modo que se aplica a las personas que no son capaces de dominar el dibujo.
Resumo:
Este artículo es continuación de Problemas formativos del examen de ingreso
Resumo:
Programa emitido el 17 de enero de 1995
Resumo:
La serie de problemas que se le plantean al hombre actual no tienen fin. De entre los muchos problemas planteados al sistema educativo hemos de ocuparnos de los que son de extrema gravedad por estar en juego la propia supervivencia humana o la posibilidad de una vida personal acorde con la dignidad de la personal. La sociedad está sujeta a un ritmo de evolución cada vez más acelerado. L a mayor parte de los problemas actuales vienen de muy atrás. Lo que ocurre es que en esta época el ritmo evolutivo era más lento que el de ahora y daba tiempo a la humanidad a ir haciendo frente, mientras que ahora, la velocidad del cambio no da ni un respiro a la voluntad y al ingenio humanos. La diferencia entre antes y ahora no es de naturaleza sino de grado. Ahora con los medios de comunicación se conocen directamente las noticias e inmediatamente muchos acontecimientos graves que antes tardaban en llegar. También hay que reconocer que los medios son ahora mayores. La actividad educativa y sobre todo, la instructiva ha mejorado, es más eficaz y llega a más gente y ha conseguido niveles más elevados. Las características de la sociedad actual son: complejidad, desarrollo tecnológico, desarrollo científico, la hipertrofia de los medios de comunicación, formación cívico-social, época de crisis. Habría que añadir el estado de ánimo pesimista casi universal. No es extraño que el hombre con todos los medios técnicos, económicos y científicos de que dispone, viva sumergido más que nunca en la desesperanza, soledad y miedo porque no es capaz de encontrar sentido a su vida, ya que no puede liberarse de la injusticia, el dolor ¿Qué papel puede y debe desempeñar el sistema educativo en la mejora del hombre actual? Los pesimistas proponen la desescolarización total y encomiendan a la sociedad y al educando el despliegue de sus potencialidades perfectivas. La realidad es compleja y tal vez confluyan en ella el escaso conocimiento del hecho educativo y la dificultad intrínseca de la tarea de conducir al hombre a la perfección personal que le corresponde por sus aptitudes. Será necesario seguir investigando en estos campos para encontrar la solución total. Pero con ojear los planes de estudio se ve claramente que en ellos no hay cabida para la educación del carácter, de la voluntad; los alumnos son instruidos y cultivados en las vertientes técnica y especulativa de su entendimiento, pero no existe la preocupación de que se hagan mejores personas. En definitiva, no debería abusarse del calificativo de educativo, debiéndose contentar con el de instructivo, que es el que realmente se está dando por parte de profesores y centros. Lo más urgente de la sociedad actual es hacer prevalecer la formación intelectual sobre la erudición y la simple instrucción, que predomine la preocupación por una auténtica formación moral de la juventud, preocupándose no sólo de la adquisición de hábitos morales, sino muy especialmente, de la de los criterios racionales que deben regir la conducta moral.
Resumo:
El profesor A. Merlier un refutado geógrafo francés ha publicado Documentos para la clase, en la sección de geografía inserta una información titulada Estadística 1963. en su cuadro final de recapitulación ha incluido a Francia como término de comparación para que sirva de estudio a los estudiantes de bachillerato. Nosotros para hacer viable la enseñanza de la geografía en nuestro territorio hemos incluido España. Es un medio de trabajo importante para hacer cantidad de ejercicios de reflexión, localización y comparativos. El profesor con su competencia e ingenio obtendrá importantes resultados, despertará el interés de los alumnos con datos tanta actualidad y podrá confeccionar en clase cuadros gráficos con dibujos que aclaren el valor de las cifras, así como gráficos que revelen el proceso de evolución de los aspectos más importantes de las grandes potencias mundiales.
Resumo:
Transcripción del mensaje de D. Alberto Martín Artajo, Ministro de Asuntos Exteriores, que transmitió Radio Nacional de España, a los pueblos hispanos, con motivo de la festividad de la Hispanidad el 12 de octubre, en cuyo discurso hace referencia al descubrimiento de América, a la conmemoración en 1947 del cuarto centenario del nacimiento de Miguel de Cervantes, el mayor precursor de la lengua española, a Hernán Cortés y sus conquistas, D. Juan de Austria, la conquista de Sevilla en el siglo XIII, Tirso de Molina y su ingenio y otros tantos personajes y acontecimientos de la historia de España, merecedores de alusión y agradecimiento.