1000 resultados para IDENTIDAD COLECTIVA - INVESTIGACIONES
Resumo:
En la última década, Barcelona se ha convertido en una importante receptora de población inmigrante. Según datos estadísticos, el 14, 62% de la población es inmigrante, de los cuales el 29, 5% son jóvenes (Idescat 2010). Muchos de estos han arribado siguiendo el típico proceso de reagrupamiento familiar. El siguiente trabajo tiene por objetivo presentar la experiencia de distintos jóvenes sobre el fenómeno migratorio que experimentaron durante su adolescencia/ primera juventud. Lleva el propósito de destacar la importancia de dicha vivencia en la conformación de su identidad social. Se intentará indagar tanto sobre el papel que jugaron los diferentes actores implicados en el proceso de acogida y los años subsiguientes: amigos, familiares, escuela, administraciones, etc., como sobre el uso del espacio público y el espacio virtual en tanto facilitadores/obstaculizadores de su constitución como ciudadanos autónomos
Resumo:
El presente proyecto pretende investigar las relaciones que se puedan dar entre el desempeño académico, entendido como dimensión, y diversos factores asociados en alumnos/as que cursan titulaciones de grado universitario. Sabemos la importancia de encontrar regularidades identificables en torno a factores que influyen en el desempeño académico con la finalidad de mejorar los procesos, apoyos, materiales, etc. Se entiende, en este contexto, los factores como herramientas que permiten tener un mayor conocimiento con el fin de comprender mejor la realidad educativa. Igualmente, se los circunscribe a aspectos asociados a resultados en evaluaciones de rendimiento académico en la medida que demuestran el alcance de los hitos de aprendizaje.Partiendo de constructos demarcados como: estatus de identidad adolescente, estilos parentales y autoeficacia, relacionados con el desempeño académico, se platean una serie de hipótesis que se espera poder validar o descartar.Los alumnos/as ingresan a la vida universitaria provenientes de un entorno familiar que entendemos influye en la forma idiosincrática de afrontar y resolver su vida académica. Así, el estilo parental del cual provenga va a ser facilitador -o no- de su desempeño. A su vez se establecen relaciones con el estatus de identidad adolescente y la percepción de autoeficacia. Se asume que todos los factores funcionan en la vida del alumno de manera interactuada, interconectadaPara todo ello se ha aprovechado el tiempo de prácticas en la Dirección de Asuntos Académicos de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la inmersión en investigaciones en curso.
Resumo:
La intención del presente trabajo es abordar cómo el consumidor postmoderno afronta la construcción de la identidada través del consumo simbólico y constatar las diversas estrategias que adoptapara progresar en la arquitectura de su identidad. El objeto de estudio de esta investigación se centra en la figura del individuo como CONSUMIDOR postmoderno y cómo utiliza el consumo simbólico para aportar significados coherentes y útiles para reflejar su sentido de identidad
Resumo:
La etnografía de la comunidad mixe de Salto de la Tuxpana y del grave conflicto que se produjo entre 2005 y 2007 es el punto de partida del presente artículo. La investigación realizada arrojó como resultado más destacado el descubrimiento de un violento cacicazgo, legitimado ideológicamente en la autonomía comunitaria, la identidad étnica y el reclamo de una jurisdicción propia, y asentado firmemente sobre tres mecanismos de control social: protección a través de la Policía Comunitaria Armada, acceso a la tierra y acceso a los programas de «desarrollo». El caciquismo se define como el régimen político personalista, basado en estructuras clientelares, que monopoliza y controla recursos y votos. También se propone la hipótesis de que la mayor parte de la violencia desplegada por los caciques es el resultado del proceso de reproducción social del mismo sistema político, cuando se genera una faccionalización simétrica de la comunidad, después de un periodo de estabilidad complementaria.
Resumo:
Este trabajo representa una prueba piloto de una parte del futuro trabajo de investigación al que me dedicaré durante el doctorado.Se trata concretamente de poner a prueba ciertas estructuras lingüísticas escogidaspara el análisis de artículos periodísticos, a través de un análisis de una muestrareducida de 20 artículos del periódico El País.El análisis de prensa tiene como objetivo, dentro del marco más amplio de la futuratesis doctoral, identificar la construcción lingüística de la identidad nacional italianadentro de la prensa española, describirla e identificar las estrategias discursivas que la rigen.Esta prueba piloto ha demostrado que las estructuras lingüísticas escogidas eranapropiadas (temas, predicación del sujeto, adjetivación, adverbios, colecciones desentidos, figuras del discurso y posición del enunciante con respecto al discurso), pero también ha sacado a luz la necesidad de una metodología de análisis constantementeredefinida según los textos que constituyen el corpus, una redefinición in itinereconstante.También se ha podido describir los elementos que componen el concepto de la identidad nacional italiana tal y como se representa en la prensa española (aunque hay que recordar que la muestra es demasiado pequeña para ser considerada representativa).Finalmente, se ha identificado una coherencia global en los artículos de la muestra en servir una macro-estrategia de transformación de la identidad nacional italiana que hemos definido como metamorfosis a peor, desde un pasado glorioso hacia un presente y futuro próximo de decadencia.
Resumo:
El presente proyecto plantea estudiar la relación que existe entre la interpretación que los jóvenes de origen inmigrante otorgan a la representación de su colectivo en laficción televisiva y la formación de su identidad cultural. El trabajo además depresentar los objetivos y aspectos metodológicos, presenta un marco teórico que va desde el contexto histórico, aspectos identitarios, inmigración, medios de comunicación y teorías de la audiencia. Además se expone, en el estado de la cuestión, los trabajos más relevantes relacionados con jóvenes de origen inmigrante, ficción televisiva y construcción de la identidad y migración y medios de comunicación en general. Porúltimo se presenta los resultados del cuestionario y grupos discusión realizados como parte de la prueba piloto
Resumo:
Pretende-se dar um contributo para a compreensão dos processos de construção da acção colectiva em projectos de desenvolvimento sócio-territorial. A partir de um estudo de caso sobre a implementação do Programa Especial de Realojamento (P.E.R.) no concelho de Cascais e das dinâmicas sociais, politicas e territoriais que estiveram presentes, procura-se analisar os elementos desencadeadores e estruturadores da reconstrução dos laços sociais, e da regeneração das dinâmicas locais. Os resultados apontam para a importância que o território assume, enquanto espaço de complexas interacções, na afirmação de múltiplos actores. Actores que ao longo de um processos de desenvolvimento, e das interacções que aí ocorrem, se caracterizam por ser mutantes, constituindo-se, evoluindo e diversificando. Os actuais apelos a novas formas de pensar e agir em sociedade remete para a necessidade de uma acção, que se constrói na complexidade e imponderabilidade dos factores de desenvolvimento, e se legitima num conhecimento e relação de proximidade entre os actores em presença.
Resumo:
Este artigo pretende ilustrar as motivações dos grupos denominados thugs, apresentando os possíveis motivos da sua desmobilização iniciada no ano 2008 e a sua consequente redefinição a partir de uma resenha histórica do fenómeno da delinquência juvenil colectiva na Cidade da Praia pós-colonial. Partindo dos finais dos anos oitenta, tentaremos apontar os diversos momentos de mobilização dos jovens em actos delinquentes suportados por grupos mais ou menos organizados, caracterizando cada um desses grupos nos seus diversos contextos temporais de actuação. Apesar de os grupos de jovens delinquentes terem surgido antes dos anos de 2000, tomamos essa década como a mais violenta, no que concerne à delinquência colectiva na Cidade da Praia, com o aparecimento da figura social juvenil thugs, considerando este movimento como tendo incorporado a ideologia thug life, introduzida nos guetos negros norte-americanos nos anos de 1990 por Tupac Shakur3. Essa ideologia é transportada para o contexto cabo-verdiano pelos jovens deportados dos Estados Unidos de América e reforçada pelas novas tecnologias, num meio caracterizado por forte hibridez social. Por fim, analisaremos as respostas políticas dadas ao fenómeno da delinquência juvenil colectiva na Cidade da Praia, após a sua constituição como problema social e a consequente entrada na agenda política.
Resumo:
Examina las relaciones de los efectos de la población de aves guaneras y la pesquería comercial sobre la abundancia y cosecha total sostenible de la anchoveta. Ademas estudia las relaciones promedios entre esfuerzo pesquero, abundancia de la población y cosecha total aprovechando de un modelo generalizado de productividad de poblaciones de peces, afín de proporcionar algunas bases adicionales para decidir si algún otro modelo es más apropiado en este caso que la logística de Verhulst - Pearl.
Resumo:
Describe los estudios de la anchoveta, poblaciones de aves guanera, investigaciones balleneras, estudios de taxonomía de la ictiofauna marina, peces de consumo y tecnología pesquera
Resumo:
Describe los procedimientos de marcar peces como método útil para estudiar los movimientos de dispersión, migraciones, edad, crecimiento y estimar la densidad de la población, los efectos de la pesca en los stocks y la estructura de las poblaciones.