517 resultados para Himnos franceses.
Resumo:
Fil: Guevara de lvarez, Mara Estela.
Resumo:
El artculo repasa la concepcin deleuziana de la filosofa de la ciencia con el objeto de intentar explicitar el rol determinante que su proyecto ontolgico (i.e., la concepcin del ser en trminos de repeticin de la diferencia") pareciera desempear en su doble caracterizacin del producto de la actividad cientfica: por una parte, en lo que respecta a la cognicin cientfica y a partir de la crtica de la representacin, su revisin de la nocin de funcin"; por otra, en lo que se refiere al pensamiento cientfico y en virtud de su crtica de la identidad, la elaboracin de la nocin de functor".
Resumo:
El presente trabajo pretende indagar la elaboracin terica en torno a la problemtica del ejercicio efectivo del poder realizada por tienne de La Botie en su obra Discurso sobre la servidumbre voluntaria. De esta manera, se intenta poner en evidencia su originalidad al plantear la necesidad de realizar el anlisis del poder poltico partiendo de sus efectos en los dominados y de la participacin de stos en el rgimen de dominacin.
Resumo:
Echeverra, Alberdi y Bilbao pueden ser considerados tres de los pensadores ms representativos de las lecturas que el siglo XIX hiciera sobre la Revolucin independentista en Amrica. Sus construcciones tericas fueron elaboradas a la luz de las consecuencias polticas de la Revolucin, pero tambin a partir de la lectura de una serie de tericos polticos franceses que, de manera contempornea, pensaban el proceso revolucionario francs. Situar a estos autores en el contexto de los debates intelectuales del momento es un modo de ampliar la lectura y de descubrir las principales particularidades de un pensamiento que se define ante las nuevas condiciones de la poltica moderna.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar, dentro del corpus de crnicas que Jos Ingenieros remiti desde Europa durante su primer viaje a ese continente (1905-1906) y que fueron publicadas por el diario La Nacin de Buenos Aires, aquellas que estn destinadas a retratar personajes de la cultura europea. Nos interesan, en particular, las denominadas "Mi amigo Max", "Siluetas" y "Psiclogos franceses". Centramos nuestro anlisis en las variantes producidas en la disposicin de estos textos entre las distintas ediciones (es decir, en el diario, en el libro Al margen de la ciencia y en las Obras completas del autor), as como en la configuracin de la tipologa discursiva de la silueta o el retrato, que tiene un clebre ejemplo epocal en Los raros de Rubn Daro pero que en estos textos de Ingenieros permite la conjuncin de personajes del arte, la ciencia y la poltica. Asimismo, se procura poner en relacin la conformacin de estos escritos con los discursos de Ingenieros que cierran sus libros de crnicas de viaje, los cuales permiten resemantizar estas "siluetas" para recomponer una red de afiliaciones ideolgicas de diverso signo, funcionales a su proyecto intelectual
Resumo:
La literatura y la cultura espaolas de los ltimos setenta aos no pueden comprenderse de manera completa si no se consideran las consecuencias derivadas de la Guerra Civil de 1936, entre las cuales el exilio de miles de republicanos opuestos al rgimen franquista ocupa un espacio de gran relevancia. Pero ese exilio presenta una geografa dismil y heterognea en todos los niveles, por lo que todava queda mucho por profundizar. Esta propuesta penetra en uno de sus captulos ms angustiantes: la experiencia de los campos de concentracin habilitados en el sur de Francia a principios de 1939 para la reclusin de los espaoles, del cual ha surgido desde entonces y hasta la actualidad una densa cantidad de textos testimoniales que la relatan. Uno de ellos es Alambradas. Mis nueve meses por los campos de concentracin de Francia, publicado en 1941 por Manuel Garca Gerpe, quien se estableci en Buenos Aires luego de pasar por los campos. En esta oportunidad, la comunicacin se hace eco de uno de los objetivos pendientes: recuperar para el anlisis interpretativo los discursos de aquellos sujetos que se han mantenido en la periferia del canon y de los criterios especficos con que se ha abordado el corpus de la literatura exiliada
Resumo:
La memoria es el gran tema de la ltima novela de Juan Manuel de Prada, El sptimo velo. Planteada desde el ttulo mismo como un folletn, el relato transcurre en la segunda mitad del pasado siglo con numerosas idas y venidas en el tiempo. Las peripecias del protagonista amnsico le sirven a de Prada para revisar la situacin de los espaoles exiliados en Francia, despus de la Guerra Civil y para mostrar el papel que los polticos y civiles franceses tuvieron durante la ocupacin nazi. Con la expresa intencin de desmitificar el pasado y apoyado en una slida investigacin histrica para salir en busca de la verdad, Prada ficcionaliza una etapa crucial del pasado europeo poniendo el nfasis en la memoria, el olvido y la identidad, temas conflictivos y acuciantes de la sociedad actual. El propsito de este trabajo es "correr los velos" que el autor va poniendo frente a su protagonista, y a su lector y descubrir los mecanismos estructurales de esta apasionante novela.
Resumo:
Este proyecto bianual de investigacin se encuadra dentro del Programa de Investigacin del IES en Lenguas Vivas 'Juan Ramn Fernndez' (convocatoria 2012). Su objetivo primordial, una vez establecido el estado del arte de la problemtica, es contribuir a una descripcin lingstica exhaustiva de la interrogacin en francs destinada al pblico del profesorado y traductorado en francs, adecuada a las caractersticas y necesidades de estudiantes hispanohablantes. Para ello, nos proponemos realizar un relevamiento de las dificultades de uso de la interrogacin por parte de los alumnos y de la posible visibilidad del mecanismo de interferencia con la lengua materna. A esto se agregar un estudio semntico-pragmtico de los efectos de sentido inducidos por la eleccin entre diferentes formas de interrogacin y sus implicancias en el discurso. El marco terico del proyecto incluye diferentes corrientes lingsticas. Con una voluntad crtica, partimos de enfoques de carcter prescriptivo (Grevisse 1964) para luego incorporar perspectivas descriptivas que tratan sobre aspectos pragmtico-discursivos (Charaudeau 1992; Anscombre y Ducrot 1988, Weinrich 1989), integrando un enfoque cognitivo (Langacker 1987, Victorri & Fuchs 1996), aspectos contrastivos (Alloa-Torres 2001; Gerboin 2009; Castillo Luch 2009), como tambin aspectos pedaggicos (Tomassone 1988; de Salins 1996) y traductolgicos (Toury 2004). La metodologa contempla la constitucin y el anlisis de variados corpora textuales: i) producciones de alumnos recolectadas en base a un instrumento especialmente elaborado con esa finalidad, ii) relevamiento de las construcciones interrogativas en corpora de traduccin, iii) intervenciones realizadas por internautas en distintos peridicos franceses. Los resultados parciales de esta investigacin sern objeto de presentaciones especficas
La cultura monstica en las Cantigas de Santa Mara de Alfonso X : Pervivencia, adopcin y reelaboracin
Resumo:
La tesis analiza la forma en la que son presentados los monjes, las rdenes y la cultura monstica en las Cantigas de Santa Mara (mediados del siglo XIII) de Alfonso X, el Sabio. Se estudian no slo la aparicin de los monjes, como personajes de las cantigas narrativas, y sus diversas actividades (liturgia, plegaria, trabajo manual, lectura, estudio, etc.), sino tambin las diferentes fuentes que posiblemente hayan estado en la base de la gran empresa de confeccin de las Cantigas, en el scriptorium alfonsi. Por un lado, clrigos, frailes y monasterios estrechamente ligados a la persona misma del rey Alfonso X y a su corte (Juan Gil de Zamora, Bernardo de Brihuega, Rodrigo de Cerrato, monasterio de Las Huelgas de Burgos, etc.). Por otro, un enorme acervo de obras marianas de procedencia monacal: colecciones de milagros en latn y romance; compendios de himnos, secuencias y otros cantos litrgicos; y obras doctrinales que contienen la marialoga monstica de los siglos anteriores. Todo ello puesto al servicio de la creacin de un cancionero mariano con un especfico ideal cristiano, monrquico y laico.
Resumo:
Tabla de contenidos: El socialismo utpico en la Argentina I : Los sansimonianos argentinos de 1837. El socialismo utpico en la Argentina II : Los exiliados romnticos en la Argentina de la Organizacin Nacional. Los emigrados franceses de la dcada de 1870 : La Comuna de Pars, la Internacional y el Marx revolucionario [l871-l875]. Segunda recepcin de Marx : Los emigrados alemanes y la recepcin del Socialismo cientfico [1882-1892]. Tercera recepcin: Marx en los orgenes del socialismo argentino : De la edicin del Manifiesto comunista [1893] a la traduccin de El Capital por Juan B. Justo [1898].
Resumo:
Este artculo analiza las reflexiones de intelectuales franceses sobre la relacin entre la poltica y las fbricas. Robert Linhart, Alain Badiou, y Jacques Rancire fueron discpulos de Louis Althusser con quien rompieron a propsito del Mayo francs de 1968 y de la emergencia del maosmo. Revisamos sus trayectos intelectuales y polticos desde aquella coyuntura, cmo evalan las proletarizaciones estudiantiles en relacin a las organizaciones sindicales, los mtodos de lucha y la formacin de los grupos de la nueva izquierda setentista. Analizamos cmo aquella reflexin sobre la unidad obrero estudiantil se va transformando respecto de la crisis del movimiento comunista, de los estados socialistas y cmo se desarrollan los argumentos referidos a la teora y la historia de los trabajadores. Por ltimo presentamos las argumentaciones contemporneas de Badiou y Rancire referidas a la crisis del pensamiento poltico contemporneo, al papel adjudicado a los trabajadores en ella y a la reformulacin de la emancipacin humana.
Resumo:
Diario a dos voces, escrito por Jos Mara y Manuel Lamana -padre e hijo- ofrece el testimonio de los respectivos itinerarios de los dos autores por distintos campos de concentracin franceses a donde fueron conducidos despus de cruzar los Pirineos tras la cada de la II Repblica. El inusual texto de doble autora y doble fecha de escritura tiene el poder de recuperar un hecho poco conocido de la historia europea del pasado siglo y, al mismo tiempo, desatar reflexiones sobre los rasgos atpicos de un episodio concentracionario ocurrido bajo el arbitrio de un estado democrtico. La experiencia, pese a reunir caractersticas particulares, se confundir poco despus, sin solucin de continuidad, con en el horror de las deportaciones y el exterminio nazis.
Resumo:
El texto refiere una entrevista mantenida con un soldado republicano que se alista en Madrid, a quien fin de la guerra lo encuentra pasando a Francia por Catalua. El dilogo refleja el largo camino que debi transitar aquel joven soldado, luego de soportar los campos de concentracin franceses, para poder arribar a Monte Caseros, un pequeo pueblo del litoral argentino donde parte de su familia lo esperaba para que pudiera establecerse y llevar adelante una vida.
La cultura monstica en las Cantigas de Santa Mara de Alfonso X : Pervivencia, adopcin y reelaboracin
Resumo:
La tesis analiza la forma en la que son presentados los monjes, las rdenes y la cultura monstica en las Cantigas de Santa Mara (mediados del siglo XIII) de Alfonso X, el Sabio. Se estudian no slo la aparicin de los monjes, como personajes de las cantigas narrativas, y sus diversas actividades (liturgia, plegaria, trabajo manual, lectura, estudio, etc.), sino tambin las diferentes fuentes que posiblemente hayan estado en la base de la gran empresa de confeccin de las Cantigas, en el scriptorium alfonsi. Por un lado, clrigos, frailes y monasterios estrechamente ligados a la persona misma del rey Alfonso X y a su corte (Juan Gil de Zamora, Bernardo de Brihuega, Rodrigo de Cerrato, monasterio de Las Huelgas de Burgos, etc.). Por otro, un enorme acervo de obras marianas de procedencia monacal: colecciones de milagros en latn y romance; compendios de himnos, secuencias y otros cantos litrgicos; y obras doctrinales que contienen la marialoga monstica de los siglos anteriores. Todo ello puesto al servicio de la creacin de un cancionero mariano con un especfico ideal cristiano, monrquico y laico.
Resumo:
Tabla de contenidos: El socialismo utpico en la Argentina I : Los sansimonianos argentinos de 1837. El socialismo utpico en la Argentina II : Los exiliados romnticos en la Argentina de la Organizacin Nacional. Los emigrados franceses de la dcada de 1870 : La Comuna de Pars, la Internacional y el Marx revolucionario [l871-l875]. Segunda recepcin de Marx : Los emigrados alemanes y la recepcin del Socialismo cientfico [1882-1892]. Tercera recepcin: Marx en los orgenes del socialismo argentino : De la edicin del Manifiesto comunista [1893] a la traduccin de El Capital por Juan B. Justo [1898].