900 resultados para Guerra Mundial I 1914-1918
Resumo:
The oral records, deprived of great rhetoric elaboration, mark the family accounts and the testimonies about remarkable and apparently minor particularities of grand conflicts, like the World War II. The oral memory fulfilled an important function of historical transmission, especially in handing on to written record the organization of testimonies, revealing personal memories in the form of letters, diaries and narratives, besides of integrating itself to several works of fiction. In the present work we present the value of former partigiani’s testimonies collected in the volume Io sono l’ultimo (I am the last one) as evocation and transmission of personal remembrances strongly linked to the conflict and as manifestations in the literary field as well. The valuing by descendants and fellow countrymen of a tradition of memory communication make the testimony of men and women that fought for the liberation of many Italian locations much more than fragmented reports when the interested reader in the memory of those that survived, integrated to the micro-history of the events, perceive its expressive logic. We explore both the meaning of witness adopted by Giorgio Agamben and the esthetical value of the traumatized voice in the perspective of Márcio Seligman-Silva.
Ecos da memória: a re-construção da identidade em A misteriosa chama da rainha Loana, de Umberto Eco
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
Auf dem Hintergrund der Tatsache, dass sich die Termine für Spezialisten der Geschichte des Ersten Weltkrieges im Jahr 2014 kaum mehr zählen lassen, versucht der vorliegende Vortrag danach zu fragen, wo die Wissenschaft und die Öffentlichkeit heute mit den Ereignissen der Jahre 1914-1918 umgehen, welche Perspektiven sich aufgetan haben, beziehungsweise sich hoffentlich in der Zeit, die kommen wird, noch auftun werden. Diese Perspektiven der Gegenwart sollen dabei mit der Historiographie und den Narrativen vom «Grossen Krieg» in den letzten 100 Jahren verknüpft werden.
Resumo:
Titelbl. gestempelt: Dr. Alfons Paquet
Resumo:
Fil: Massini Correas, Carlos I.. Universidad de Mendoza
Resumo:
El siglo XX en general y la Segunda Guerra Mundial en particular, marcan una inflexión en relación con los estudios sobre el concepto de memoria. Holocausto o Shoa se constituyen en una matriz, determinando lo que se denominó como "deber de memoria". Así Auschwitz como emblema del nazismo, pone de relevancia los problemas por la apropiación del pasado. A partir de ello, esta comunicación focalizará en dos textos de la literatura del Lager: La mort qu íl faut, de Jorge Semprún e I sommersi e i salvati, de Primo Levi. Ambos ponen de manifiesto situaciones en relación con la apropiación del pasado y la configuración de la memoria. Por un lado, la constitución de memorias en pugna: la del nazismo y la de los sobrevivientes de los campos. Y por otro, y estableciendo la relación de ésta y testimonio, la polémica asordinada que Semprún establece con Levi y algunos historiadores
Resumo:
Los relatos concentracionarios aubianos parecen ganar en la dialéctica entre realidad y ficción un término medio que tiene su lugar entre lo testimonial y lo experimental, sin reducirse sin embargo a ninguno, ubicado en una posición no localizable entre la denuncia del hecho y el festejo de las formas. En esos textos, Aub va a poner en juego la posibilidad de poner en palabras su propia experiencia de habitante de un campo francés de prisioneros y refugiados durante la Segunda Guerra Mundial. Allí va a ser puesto en juego el estatuto del testimonio como materia prima de la literatura en la medida en que no se trata simplemente de articular discursivamente una referencialidad, sino que el testimoniar constituye un trabajo titánico de transpolar dimensiones, de saltar realidades cuyas líneas de conexión no son del todo explícitas. Y por otro lado, el problema de la ubicación pública de ese testimonio en la medida en que el testimonio tiene una prerrogativa política que es imposible dejar de lado, por esto ante la lectura de textos así, en los cuales la vocación testimonial es protagonista, lo primero que debemos preguntarnos es qué tipo de relato sobre el pasado propicia, a qué espacio en la construcciones de la memoria colectiva se dirige.
Resumo:
Las múltiples llamadas de atención que M. Frisch y F. Dürrenmatt realizaron a los intelectuales suizos durante los años 50, tanto a través de sus obras como de sus discursos públicos, tuvieron como consecuencia no sólo un enfrentamiento decididamente crítico por parte de los jóvenes autores con la sociedad helvética en sus más diversos aspectos, sino también la reflexión sobre el papel del intelectual en la sociedad. Una reacción directa a tales planteamientos fue la novela más conocida de Walter Matthias Diggelmann (1927-1979) Die Hinterlassenschaft (El legado, 1965). En ella, a través del personaje de David Boller, un joven cuyos padres habían muerto en un campo de concentración durante el Tercer Reich, el autor reflexiona sobre los años del profascismo y sobre la política de asilo en Suiza durante la II Guerra Mundial relacionándolos con las tendencias comunistas posteriores a través de una historia para cuya composición utiliza abundante material documental, lo que dota al texto de unas características formales enormemente innovadoras. En su última novela, El séptimo velo (2007), Juan Manuel de Prada construye una trama ambientada en la Francia del periodo de la ocupación nazi, a través de la que Julio, el protagonista, descubre que su padre es un antiguo héroe de la resistencia francesa. El análisis comparado de ambas obras revela estrategias de composición similares en torno a los ejes temáticos de la memoria y la identidad.
Resumo:
El artículo aborda el emprendimiento de Buonaventura Caviglia en la localidad de Mercedes (departamento de Soriano) al frente de un establecimiento agro-industrial. El emprendimiento es analizado en el contexto del papel cumplido por la inmigración europea, particularmente italiana, en el desarrollo de la agricultura y particularmente la actividad vitivinícola. Este proyecto innovador desarrolló varios objetivos, privilegiando la producción de vinos para la región, principalmente para la Argentina, pero en vísperas de la I Guerra Mundial no resistió la competencia de los vinos mendocinos que encontraron un mercado más amplio: el nacional.
Resumo:
El artículo aborda el emprendimiento de Buonaventura Caviglia en la localidad de Mercedes (departamento de Soriano) al frente de un establecimiento agro-industrial. El emprendimiento es analizado en el contexto del papel cumplido por la inmigración europea, particularmente italiana, en el desarrollo de la agricultura y particularmente la actividad vitivinícola. Este proyecto innovador desarrolló varios objetivos, privilegiando la producción de vinos para la región, principalmente para la Argentina, pero en vísperas de la I Guerra Mundial no resistió la competencia de los vinos mendocinos que encontraron un mercado más amplio: el nacional.
Resumo:
El siglo XX en general y la Segunda Guerra Mundial en particular, marcan una inflexión en relación con los estudios sobre el concepto de memoria. Holocausto o Shoa se constituyen en una matriz, determinando lo que se denominó como "deber de memoria". Así Auschwitz como emblema del nazismo, pone de relevancia los problemas por la apropiación del pasado. A partir de ello, esta comunicación focalizará en dos textos de la literatura del Lager: La mort qu íl faut, de Jorge Semprún e I sommersi e i salvati, de Primo Levi. Ambos ponen de manifiesto situaciones en relación con la apropiación del pasado y la configuración de la memoria. Por un lado, la constitución de memorias en pugna: la del nazismo y la de los sobrevivientes de los campos. Y por otro, y estableciendo la relación de ésta y testimonio, la polémica asordinada que Semprún establece con Levi y algunos historiadores
Resumo:
Los relatos concentracionarios aubianos parecen ganar en la dialéctica entre realidad y ficción un término medio que tiene su lugar entre lo testimonial y lo experimental, sin reducirse sin embargo a ninguno, ubicado en una posición no localizable entre la denuncia del hecho y el festejo de las formas. En esos textos, Aub va a poner en juego la posibilidad de poner en palabras su propia experiencia de habitante de un campo francés de prisioneros y refugiados durante la Segunda Guerra Mundial. Allí va a ser puesto en juego el estatuto del testimonio como materia prima de la literatura en la medida en que no se trata simplemente de articular discursivamente una referencialidad, sino que el testimoniar constituye un trabajo titánico de transpolar dimensiones, de saltar realidades cuyas líneas de conexión no son del todo explícitas. Y por otro lado, el problema de la ubicación pública de ese testimonio en la medida en que el testimonio tiene una prerrogativa política que es imposible dejar de lado, por esto ante la lectura de textos así, en los cuales la vocación testimonial es protagonista, lo primero que debemos preguntarnos es qué tipo de relato sobre el pasado propicia, a qué espacio en la construcciones de la memoria colectiva se dirige.
Resumo:
Las múltiples llamadas de atención que M. Frisch y F. Dürrenmatt realizaron a los intelectuales suizos durante los años 50, tanto a través de sus obras como de sus discursos públicos, tuvieron como consecuencia no sólo un enfrentamiento decididamente crítico por parte de los jóvenes autores con la sociedad helvética en sus más diversos aspectos, sino también la reflexión sobre el papel del intelectual en la sociedad. Una reacción directa a tales planteamientos fue la novela más conocida de Walter Matthias Diggelmann (1927-1979) Die Hinterlassenschaft (El legado, 1965). En ella, a través del personaje de David Boller, un joven cuyos padres habían muerto en un campo de concentración durante el Tercer Reich, el autor reflexiona sobre los años del profascismo y sobre la política de asilo en Suiza durante la II Guerra Mundial relacionándolos con las tendencias comunistas posteriores a través de una historia para cuya composición utiliza abundante material documental, lo que dota al texto de unas características formales enormemente innovadoras. En su última novela, El séptimo velo (2007), Juan Manuel de Prada construye una trama ambientada en la Francia del periodo de la ocupación nazi, a través de la que Julio, el protagonista, descubre que su padre es un antiguo héroe de la resistencia francesa. El análisis comparado de ambas obras revela estrategias de composición similares en torno a los ejes temáticos de la memoria y la identidad.
Resumo:
El artículo aborda el emprendimiento de Buonaventura Caviglia en la localidad de Mercedes (departamento de Soriano) al frente de un establecimiento agro-industrial. El emprendimiento es analizado en el contexto del papel cumplido por la inmigración europea, particularmente italiana, en el desarrollo de la agricultura y particularmente la actividad vitivinícola. Este proyecto innovador desarrolló varios objetivos, privilegiando la producción de vinos para la región, principalmente para la Argentina, pero en vísperas de la I Guerra Mundial no resistió la competencia de los vinos mendocinos que encontraron un mercado más amplio: el nacional.
Resumo:
Los relatos concentracionarios aubianos parecen ganar en la dialéctica entre realidad y ficción un término medio que tiene su lugar entre lo testimonial y lo experimental, sin reducirse sin embargo a ninguno, ubicado en una posición no localizable entre la denuncia del hecho y el festejo de las formas. En esos textos, Aub va a poner en juego la posibilidad de poner en palabras su propia experiencia de habitante de un campo francés de prisioneros y refugiados durante la Segunda Guerra Mundial. Allí va a ser puesto en juego el estatuto del testimonio como materia prima de la literatura en la medida en que no se trata simplemente de articular discursivamente una referencialidad, sino que el testimoniar constituye un trabajo titánico de transpolar dimensiones, de saltar realidades cuyas líneas de conexión no son del todo explícitas. Y por otro lado, el problema de la ubicación pública de ese testimonio en la medida en que el testimonio tiene una prerrogativa política que es imposible dejar de lado, por esto ante la lectura de textos así, en los cuales la vocación testimonial es protagonista, lo primero que debemos preguntarnos es qué tipo de relato sobre el pasado propicia, a qué espacio en la construcciones de la memoria colectiva se dirige.