997 resultados para Guerra - aspectos morales y éticos - Balcanes


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Zurita, María Delicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Zurita, María Delicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bioethics ecology suggests the birth of a mentality which proposes, among other things: a human certain asceticism in relation to the environment around us, based on moderation; brutal renounce consumerism that is converted into primary need so most of the time is just superfluous. Social and economic developments affecting the existing globalization process in all areas of our existence. Ignorance conditions the quality of our relationship with the people and the environment. Parallel to this, the concept of social justice is not out of the problem of the environment. At present the environmental field has been filled by qualified professionals, resulting in a coprofesionalism, and an openness to the metadiscipline or shares from trades, knowledge and non-formal learning, which should make a concerted effort to be familiar with the delicate aimed at balancing the instability that is the Middle multidisciplinary environment and seem to be witnessing a passive object of global change. It is known as transgenesis process of transferring genes into an organism. Transgenesis is currently used to make transgenic plants and animals. Several methods of transgenesis as using gene guns or the use of virus or bacteria as vectors to transfer genes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se pretende estudiar el uso que se ha hecho del grafismo en aquellos procesos creativos que tendrían la intencionalidad de devenir en obras de carácter plástico-artístico Consideremos que todo diagrama tienen una intencionalidad; se carga de valor creativo en el mismo momento que pretende crear o recrear una realidad. Pero no por ello habría que suponer que su valor pueda contemplarse como artístico. Esta valoración habría que hacerla en función de la significación, inmediata o subsiguiente, que se le dé a estos esquemas: el que lleguen a ser considerados como elementos de un proceso con una finalidad artística concreta. La significación aquí estaría definida por el dominio del que habla Deleuze en su conferencia "¿Qué es el acto de creación?" en 1987. " [...]Uno no tiene una idea “en general”. Una idea está “ya vista de antemano”, está ya en tal autor, en tal dominio determinado. Quiero decir que una idea, ya sea una idea en pintura, ya sea una idea en novela, ya una idea en filosofía, como una idea en ciencia, evidentemente no es lo mismo."3 Aquí nos encontramos con la intencionalidad que cada autor le quiera dar a su obra. Pero la resignificación que se hace de la obra cuando esta se contempla en diversos momentos o lugares, ¿afecta también a estos elementos? Si los consideramos como parte de la obra, aunque en su momento no fuera así, es más que probable. La obra final, entonces, no siempre existe. Pero aún es más frecuente, sobre todo en ciertas épocas o culturas, que sea el material conducente a la obra final lo que ha desaparecido, aunque se tenga constancia de su existencia. El que esta documentación del proceso se haya conservado o no, no parece afectar de manera directa a la obra final, pero sí nos habla de manera directa de como se contempla el arte, por lo que esta significativa ausencia también se tiene en cuenta a la hora de realizar este estudio...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las enfermedades en tabaco (Nicotiana tabacum L.), causadas por Rhizoctonia solani Künh, y en importancia de prevalencia la podredumbre radicular, son las enfermedades que causan mayores pérdidas en la producción. Cuanto mayor es el conocimiento de todas las características de una epidemia, más completa es la visión de la estructura del comportamiento del patosistema para poder desarrollar estrategias de manejo de la enfermedad. Por ello este trabajo de tesis se planteó diferentes objetivos, determinar la modelización espacial de la enfermedad en las provincias de Salta y Jujuy, obteniendo por geoestadística una distribución agregada en el inicio de la epidemia y aleatoria en con el avance temporal, ajustándose al modelo exponencial, asociado a factores de manejo y ambientales. Asimismo se realizó un análisis de las secuencias de ADNr-ITS, morfología y pruebas de patogenicidad que permitieron la identificación de R. solani AG 4 HG-I, AG 2-1 y AG 4 HG-III como causantes de enfermedad en tabaco en el NOA. En los aislamientos determinados como R.solani, los marcadores ISSR permitieron detectar gran variabilidad genética, la cual estaría influenciada por la existencia de diferentes factores como ser el flujo génico por dispersión de propagulos y las prácticas de manejo. Finalmente el análisis de la dinámica temporal de epidemias permitió interpretar y entender el comportamiento de la enfermedad en diferentes materiales genéticos de tabaco, generando una importante base de información para la toma de decisiones en la generación de una estrategia de manejo de la patología. La información generada contribuye al conocimiento del sistema epidemiológico y recalca la necesidad de encarar estudios que integren a la unidad de producción a un contexto regional, teniendo en cuenta que el patosistema debe ser abordado como parte reconocida de una complejidad biológica intrínseca a la sanidad.