984 resultados para Group Protein I(y)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Poly(A)-binding protein (PABP) stimulates translation initiation by binding simultaneously to the mRNA poly(A) tail and eukaryotic translation initiation factor 4G (eIF4G). PABP activity is regulated by PABP-interacting (Paip) proteins. Paip1 binds PABP and stimulates translation by an unknown mechanism. Here, we describe the interaction between Paip1 and eIF3, which is direct, RNA independent, and mediated via the eIF3g (p44) subunit. Stimulation of translation by Paip1 in vivo was decreased upon deletion of the N-terminal sequence containing the eIF3-binding domain and upon silencing of PABP or several eIF3 subunits. We also show the formation of ternary complexes composed of Paip1-PABP-eIF4G and Paip1-eIF3-eIF4G. Taken together, these data demonstrate that the eIF3-Paip1 interaction promotes translation. We propose that eIF3-Paip1 stabilizes the interaction between PABP and eIF4G, which brings about the circularization of the mRNA.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In mammalian cells, mRNA decay begins with deadenylation, which involves two consecutive phases mediated by the PAN2-PAN3 and the CCR4-CAF1 complexes, respectively. The regulation of the critical deadenylation step and its relationship with RNA-processing bodies (P-bodies), which are thought to be a site where poly(A)-shortened mRNAs get degraded, are poorly understood. Using the Tet-Off transcriptional pulsing approach to investigate mRNA decay in mouse NIH 3T3 fibroblasts, we found that TOB, an antiproliferative transcription factor, enhances mRNA deadenylation in vivo. Results from glutathione S-transferase pull-down and coimmunoprecipitation experiments indicate that TOB can simultaneously interact with the poly(A) nuclease complex CCR4-CAF1 and the cytoplasmic poly(A)-binding protein, PABPC1. Combining these findings with those from mutagenesis studies, we further identified the protein motifs on TOB and PABPC1 that are necessary for their interaction and found that interaction with PABPC1 is necessary for TOB's deadenylation-enhancing effect. Moreover, our immunofluorescence microscopy results revealed that TOB colocalizes with P-bodies, suggesting a role of TOB in linking deadenylation to the P-bodies. Our findings reveal a new mechanism by which the fate of mammalian mRNA is modulated at the deadenylation step by a protein that recruits poly(A) nuclease(s) to the 3' poly(A) tail-PABP complex.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In vitro, RecA protein catalyses the exchange of single strands of DNA between different DNA molecules with sequence complementarity. In order to gain insight into this complex reaction and the roles of ATP binding and hydrolysis, two different approaches have been taken. The first is to use short single-stranded deoxyoligonucleotides as the ssDNA in strand exchange. These were used to determine the signal for hydrolysis and the structure of the RecA-DNA complex that hydrolyses ATP. I present a defined kinetic analysis of the nucleotide triphosphatase activity of RecA protein using short oligonucleotides as ssDNA cofactor. I compare the effects of both homopolymers and mixed base composition oligomers on the ATPase activity of RecA protein. I examine the steady state kinetic parameters of the ATPase reaction using these oligonucleotides as ssDNA cofactor, and show that although RecA can both bind to, and utilise, oligonucleotides 7 to 20 residues in length to support the repressor cleavage activity of RecA, these oligonucleotides are unable to efficiently stimulate the ATPase activity of RecA protein. I show that the K$\sb{\rm m}\sp{\rm ATP}$, the Hill coefficient for ATP binding, the extent of reaction, and k$\sb{\rm cat}$ are all a function of ssDNA chain length and that secondary structure may also play a role in determining the effects of a particular chain length on the ATPase activity of RecA protein.^ The second approach is to utilise one of the many mutants of RecA to gain insight into this complex reaction. The mutant selected was RecA1332. Surprisingly, in vitro, this mutant possesses a DNA-dependent ATPase activity. The K$\sb{\rm m}\sp{\rm ATP}$, Hill coefficient for ATP binding, and K$\sb{\rm m}\sp{\rm DNA}$ are similar to that of wild type. k$\sb{\rm cat}$ for the ATPase activity is reduced 3 to 12-fold, however. RecA1332 is unable to use deoxyoligonucleotides as DNA cofactors in the ATPase reaction, and demonstrates an increased sensitivity to inhibition by monovalent ions. It is able to perform strand exchange with ATP and ATP$\lbrack\gamma\rbrack$S but not with UTP, whereas the wild type protein is able to use all three nucleotide triphosphates. RecA1332 appears to be slowed in its ability to form intermediates and to convert these intermediates to products. (Abstract shortened by UMI.) ^

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Two regions in the 3$\prime$ domain of 16S rRNA (the RNA of the small ribosomal subunit) have been implicated in decoding of termination codons. Using segment-directed PCR random mutagenesis, I isolated 33 translational suppressor mutations in the 3$\prime$ domain of 16S rRNA. Characterization of the mutations by both genetic and biochemical methods indicated that some of the mutations are defective in UGA-specific peptide chain termination and that others may be defective in peptide chain termination at all termination codons. The studies of the mutations at an internal loop in the non-conserved region of helix 44 also indicated that this structure, in a non-conserved region of 16S rRNA, is involved in both peptide chain termination and assembly of 16S rRNA.^ With a suppressible trpA UAG nonsense mutation, a spontaneously arising translational suppressor mutation was isolated in the rrnB operon cloned into a pBR322-derived plasmid. The mutation caused suppression of UAG at two codon positions in trpA but did not suppress UAA or UGA mutations at the same trpA positions. The specificity of the rRNA suppressor mutation suggests that it may cause a defect in UAG-specific peptide chain termination. The mutation is a single nucleotide deletion (G2484$\Delta$) in helix 89 of 23S rRNA (the large RNA of the large ribosomal subunit). The result indicates a functional interaction between two regions of 23S rRNA. Furthermore, it provides suggestive in vivo evidence for the involvement of the peptidyl-transferase center of 23S rRNA in peptide chain termination. The $\Delta$2484 and A1093/$\Delta$2484 (double) mutations were also observed to alter the decoding specificity of the suppressor tRNA lysT(U70), which has a mutation in its acceptor stem. That result suggests that there is an interaction between the stem-loop region of helix 89 of 23S rRNA and the acceptor stem of tRNA during decoding and that the interaction is important for the decoding specificity of tRNA.^ Using gene manipulation procedures, I have constructed a new expression vector to express and purify the cellular protein factors required for a recently developed, realistic in vitro termination assay. The gene for each protein was cloned into the newly constructed vector in such a way that expression yielded a protein with an N-terminal affinity tag, for specific, rapid purification. The amino terminus was engineered so that, after purification, the unwanted N-terminal tag can be completely removed from the protein by thrombin cleavage, yielding a natural amino acid sequence for each protein. I have cloned the genes for EF-G and all three release factors into this new expression vector and the genes for all the other protein factors into a pCAL-n expression vector. These constructs will allow our laboratory group to quickly and inexpensively purify all the protein factors needed for the new in vitro termination assay. (Abstract shortened by UMI.) ^

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al oeste de capital, en la Primera Décima Sección, se localiza un conglomerado de asentamientos y barrios popularmente conocido como La Favorita, cuyos orígenes se remontan a comienzo de los años 80 del siglo pasado. Es el hogar de muchas familias con necesidades básicas insatisfechas, y en forma consecuente, de una multiplicidad de problemáticas sociales propias de las zonas urbano marginales, como la precariedad de viviendas, déficit de obras de infraestructura básica, irregularidad dominial de la tierra, etc.; a los cuales el Programa nacional de Mejoramiento Barrial en sus dos etapas, (de aquí en adelante PROMEBA I y II) ha intentado dar respuesta desde el inicio de su gestión en el año 2004. Además de las organizaciones gubernamentales como comisarías, escuelas, registro civil, centros de salud; existen en la comunidad diversidad de Organizaciones de la Sociedad Civil (de aquí en adelante OSC) de distinta naturaleza: Uniones vecinales, comedores comunitarios, bibliotecas populares, parroquias, etc.; cada una desde su especificidad presta un servicio de cooperación y solidaridad defendiendo los intereses de los vecinos, sea proveyendo un desayuno integral a los más pequeños, asesorando a mujeres víctimas del delito, ofreciendo un lugar para compartir la lectura de bibliografía escolar, tramitando reclamos vecinales ante las autoridades municipales, etc. Toda esta riqueza de esfuerzo y trabajo colectivo expresa una permanente preocupación y voluntad de los sujetos por responder a las diferentes demandas sociales de la zona; pero en definitiva, todas participan de la dinámica barrial. La actuación del PROMEBA I y II ha producido cambios sociales y culturales en las condiciones de vida familiar y comunitaria de la Favorita, tanto positivos como negativos, en ese sentido, algunos han mejorado la calidad de vida de las familias como la provisión de red cloacal y núcleo húmedo, pero otros no, quedándose en la promesa idealizada de estimular la integración social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El abordaje desde un enfoque interdisciplinario de ciertas problemáticas de la Geometría y del Arte no forma, por lo general, parte de la currícula de formación de grado ni de los profesores en matemática ni de los profesionales del diseño. En los cursos de posgrado GEOMETRÍA Y ARTE, niveles I y II: Morfogeneradores geométricos en el diseño se propone a los cursantes analizar las formas geométricas que subyacen en ciertos hechos de diseño, construyendo conocimientos teóricos y prácticos sobre las relaciones entre geometría y arte, a partir de una perspectiva que integra ambas disciplinas. Desde el marco didáctico que organiza la propuesta, para aprender los conocimientos matemáticos específicos los alumnos resuelven problemas, apropiándose de los modos de hacer y comunicar de dicha disciplina, otorgando así sentido al conocimiento matemático, que es considerado un producto cultural. La Geometría que se estudia es la implicada a partir de sus aplicaciones en el campo del diseño, como generadora de formas. Por otra parte, en las obras plásticas y de diseño que se indagan, se analizan patrones de orden y belleza y se considera el aspecto geométrico de su proceso creativo. Así, la simbiosis Geometría y Arte, constituye una efectiva herramienta para la labor específica del cursante, quien podrá transferir los conocimientos y metodología de análisis aprendidos, ya sea al ámbito educativo y/o al campo proyectual. Como ejemplo, se presenta el caso de la Vesica Piscis, forma característica de la Geometría sagrada de la Edad Media.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las asignaturas Corporeidad y Motricidad en la Escuela Primaria i y Educación Física en la Educación Inicial ii tienen como objetivos generales reflexionar acerca del campo de la Educación Física desde una perspectiva histórica, social y pedagógica; analizar las tradiciones, concepciones y corrientes que han atravesado la educacion fisica escolar; obtener herramientas básicas para interactuar en equipos interdisciplinarios para la elaboración de proyectos institucionales que permitan la revisión de la problemática corporal en la institución escolar; y favorecer el desarrollo desde una experiencia motriz diversa que le permita a las/os estudiantes vivir su cuerpo de manera plena. En ambas carreras se dedica una unidad para trabajar la formación teórico- vivencial. Es así que, en el desarrollo del cuatrimestre se implementan unidades didácticas donde lo central es que la/el estudiante pueda experimentar su cuerpo situado en acción. Más específicamente se intenta estimular la exploración, el registro y la reflexión de las posibilidades de movimiento propias y en interacción con los otros, con los objetos y el medio ambiente. Paralelamente a la experiencia motriz, se propone la realización de un trabajo autobiográfico que tiene como objetivo poner en debate, a partir de un proceso de deconstrucción de representaciones, discursos y prácticas ligadas a la educación física escolar, la forma en que se fue construyendo la identidad corporal en las clases de educación física. La presente ponencia analiza cómo acontece el proceso de construcción de identidades corporales y cómo esto es analizado en la formacion docente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo analizar las políticas corporales que los primeros cristianos imprimieron en sus comunidades, políticas con precedentes en la filosofía griega y en la ley judía, pero direccionadas en pos de un esquema teológico particular. El cristianismo asume la idea de la doble esencia humana: el cuerpo y el alma como opuestos irreconciliables pero a la vez complementarios e igualmente importantes. En esta bipolaridad en la que se desarrolla la vida humana la consideración del cuerpo como un espacio privado pero a la vez divino por la salvación de Cristo plantea un conflicto a la hora de imponer los límites a las prácticas corporales y la formación del "sujeto moral" cristiano. Intentaremos abordar esta problemática a partir de un material histórico que abarque todo el siglo I y el inicio del siglo II d.C., centrándonos en dos autores emblemáticos: Pablo de Tarso e Ignacio de Antioquía. Los tres ejes a explorar serán: la comunidad cristiana como un único cuerpo, el cuerpo de cada uno como templo de Dios, el cuerpo como destierro y límite para acercarse a Dios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la lucha fratricida entre Pedro I y Enrique II de Castilla a la luz del "Cuento de los Reyes" inserto en El Victorial, de Gutierre Díaz de Games, y de las Crónicas de Pero López de Ayala. En el transcurso de una guerra civil, inscripta en un conflicto aún mayor, la Guerra de los Cien Años, dos reyes luchan por la misma corona. Ya que Pedro I tiene un origen claramente legítimo, los cronistas, favorables al usurpador Enrique, deben crear para éste una legitimidad, basada en este caso en la denuncia del profundo daño que causa al reino la notoria inconducta del rey legítimo. Una vez perpetrado el doble crimen que significa el asesinato de Pedro a manos de Enrique ?a la vez fratricidio y regicidio? se ejerce la violencia en su función fundacional, instaurando a la vez un nuevo reinado y una nueva dinastía. Por otra parte, lo que sucede en la cúspide de la sociedad se repite en otros niveles, ya que en la guerra civil también se cometerían fratricidios, porque el enemigo no es el Otro, sino un Igual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. El aumento de la obesidad y el sedentarismo en niños es un problema social grave. La adopción de hábitos activos contribuye a la prevención de estos trastornos. Objetivos. Medir el efecto de un programa escolar de promoción de actividad física (AF). Material y método. Estudio de intervención controlado no aleatorizado. Participaron 123 niños de ambos sexos, 32 en el grupo intervención (I) y 92 en el grupo control (C). El nivel de AF se obtuvo por cuestionario. Se ponderó el grado de asociación conceptual entre AF y salud mediante test relacional. El grupo I participó de talleres durante 8 semanas durante una hora semanal en horario escolar. Resultados. La práctica deportiva creció 10 en grupo I y 2,9 en C, la diferencia entre medias fue 7.1. (p menor a 0.05). El grupo I aumentó la cantidad de veces que usan la bicicleta por semana 2,88 a 3,56. En el grupo I el tiempo de pedaleo aumentó 30.57 min./sem y disminuyó las horas frente al TV en 1.40 min/día. El grupo I aumentó la importancia que los niños asignan a la AF relación a la salud en forma significativa. Conclusiones. Implementar estrategias de promoción de AF puede favorecer cambios de hábitos y conductas hacia un estilo de vida saludable cuando se trabaja sistemáticamente en talleres mediante la participación activa de niños y maestros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Parte del conocimiento y la comprensión que poseemos de las sociedades del mundo antiguo procede del análisis de los textos literarios. El eje estructurador es el derrumbe de los valores y las instituciones que organizaron la vida quienes habitaron el Antiguo Egipto en el paso del Reino Antiguo al Reino Medio. Analizaremos la Profecía de Neferty ylas Admoniciones de Ipuwer. Habrían sido elaborados durante el Reino Medio y poseerían connotaciones propagandísticas de legitimación y justificación de la toma del poder por parte de Amenemhat I y sus sucesores. Elaborados dentro de los círculos palatinos, poseen una marcada intencionalidad política

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. El aumento de la obesidad y el sedentarismo en niños es un problema social grave. La adopción de hábitos activos contribuye a la prevención de estos trastornos. Objetivos. Medir el efecto de un programa escolar de promoción de actividad física (AF). Material y método. Estudio de intervención controlado no aleatorizado. Participaron 123 niños de ambos sexos, 32 en el grupo intervención (I) y 92 en el grupo control (C). El nivel de AF se obtuvo por cuestionario. Se ponderó el grado de asociación conceptual entre AF y salud mediante test relacional. El grupo I participó de talleres durante 8 semanas durante una hora semanal en horario escolar. Resultados. La práctica deportiva creció 10 en grupo I y 2,9 en C, la diferencia entre medias fue 7.1. (p menor a 0.05). El grupo I aumentó la cantidad de veces que usan la bicicleta por semana 2,88 a 3,56. En el grupo I el tiempo de pedaleo aumentó 30.57 min./sem y disminuyó las horas frente al TV en 1.40 min/día. El grupo I aumentó la importancia que los niños asignan a la AF relación a la salud en forma significativa. Conclusiones. Implementar estrategias de promoción de AF puede favorecer cambios de hábitos y conductas hacia un estilo de vida saludable cuando se trabaja sistemáticamente en talleres mediante la participación activa de niños y maestros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Parte del conocimiento y la comprensión que poseemos de las sociedades del mundo antiguo procede del análisis de los textos literarios. El eje estructurador es el derrumbe de los valores y las instituciones que organizaron la vida quienes habitaron el Antiguo Egipto en el paso del Reino Antiguo al Reino Medio. Analizaremos la Profecía de Neferty ylas Admoniciones de Ipuwer. Habrían sido elaborados durante el Reino Medio y poseerían connotaciones propagandísticas de legitimación y justificación de la toma del poder por parte de Amenemhat I y sus sucesores. Elaborados dentro de los círculos palatinos, poseen una marcada intencionalidad política

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El abordaje desde un enfoque interdisciplinario de ciertas problemáticas de la Geometría y del Arte no forma, por lo general, parte de la currícula de formación de grado ni de los profesores en matemática ni de los profesionales del diseño. En los cursos de posgrado GEOMETRÍA Y ARTE, niveles I y II: Morfogeneradores geométricos en el diseño se propone a los cursantes analizar las formas geométricas que subyacen en ciertos hechos de diseño, construyendo conocimientos teóricos y prácticos sobre las relaciones entre geometría y arte, a partir de una perspectiva que integra ambas disciplinas. Desde el marco didáctico que organiza la propuesta, para aprender los conocimientos matemáticos específicos los alumnos resuelven problemas, apropiándose de los modos de hacer y comunicar de dicha disciplina, otorgando así sentido al conocimiento matemático, que es considerado un producto cultural. La Geometría que se estudia es la implicada a partir de sus aplicaciones en el campo del diseño, como generadora de formas. Por otra parte, en las obras plásticas y de diseño que se indagan, se analizan patrones de orden y belleza y se considera el aspecto geométrico de su proceso creativo. Así, la simbiosis Geometría y Arte, constituye una efectiva herramienta para la labor específica del cursante, quien podrá transferir los conocimientos y metodología de análisis aprendidos, ya sea al ámbito educativo y/o al campo proyectual. Como ejemplo, se presenta el caso de la Vesica Piscis, forma característica de la Geometría sagrada de la Edad Media.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las asignaturas Corporeidad y Motricidad en la Escuela Primaria i y Educación Física en la Educación Inicial ii tienen como objetivos generales reflexionar acerca del campo de la Educación Física desde una perspectiva histórica, social y pedagógica; analizar las tradiciones, concepciones y corrientes que han atravesado la educacion fisica escolar; obtener herramientas básicas para interactuar en equipos interdisciplinarios para la elaboración de proyectos institucionales que permitan la revisión de la problemática corporal en la institución escolar; y favorecer el desarrollo desde una experiencia motriz diversa que le permita a las/os estudiantes vivir su cuerpo de manera plena. En ambas carreras se dedica una unidad para trabajar la formación teórico- vivencial. Es así que, en el desarrollo del cuatrimestre se implementan unidades didácticas donde lo central es que la/el estudiante pueda experimentar su cuerpo situado en acción. Más específicamente se intenta estimular la exploración, el registro y la reflexión de las posibilidades de movimiento propias y en interacción con los otros, con los objetos y el medio ambiente. Paralelamente a la experiencia motriz, se propone la realización de un trabajo autobiográfico que tiene como objetivo poner en debate, a partir de un proceso de deconstrucción de representaciones, discursos y prácticas ligadas a la educación física escolar, la forma en que se fue construyendo la identidad corporal en las clases de educación física. La presente ponencia analiza cómo acontece el proceso de construcción de identidades corporales y cómo esto es analizado en la formacion docente