990 resultados para Granada (Provincia)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo explora los usos que del derecho colonial hicieron los indígenas en la última etapa de este período de la dominación española, que va desde las reformas borbónicas hasta la Independencia (1750-1810). La primera parte, resultado de una revisión historiográfica, da cuenta de cómo la inicial pretensión del régimen colonial de conservar los sistemas jurídicos indígenas derivó en la creación de un régimen jurídico diferenciado, que separaba la “república de indios” de la “república de españoles”; separación que, si bien no fue efectiva en preservar las tradiciones legales prehispánicas, permitió diversos usos del Derecho como mecanismo de adaptación y resistencia. La segunda parte del texto ilustra estos usos del Derecho, con algunas actuaciones jurídicas de indígenas a finalesdel siglo xviii y principios del xix en el Nuevo Reino deGranada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Su objetivo consiste en desvelar el estado actual de la enseñanza del área de Ciencias Sociales en la EGB de Canarias, después de haber analizado los planteamientos legislativos estatales y autonómicos que sobre la mencionada área se han dado en nuestra historia contemporánea. Diseño: Sociales 1: participaron 235 sujetos, profesores de Preescolar y Ciclo Inicial. Diseño: Sociales 2: se encuesta a 70 profesores especialistas en Ciencias Sociales. Diseño: Sociales 3: se encuesta a 510 alumnos de los últimos cursos de EGB. Para esta investigación hemos seguido los pasos previstos en el método científico de las investigaciones geográficas, que son los siguientes: 1. Planteamiento de hipótesis. 2. Definición de los problemas que había que investigar. 3. Medición de la realidad a través de tres encuestas: Sociales 1; Sociales 2 y Sociales 3. 4. Tratamiento informático de los datos obtenidos. 5. Puesta a prueba de las hipótesis formuladas. 6. Establecimiento de las relaciones pertinentes comprobables en situaciones similares. 7. Explicación de la realidad estudiada. Diseño: Sociales 1: se elaboró una encuesta que incluía 30 cuestiones referidas a 'conceptualización','metodología' y 'actualización' sobre el área de Ciencias Sociales. Diseño: Sociales 2: en la encuesta elaborada se distinguen los siguientes cuerpos: 'diseños instruccionales', 'concepto, objetivos, contenidos, metodología y recursos', 'evaluación y fracaso escolar'. Diseño: Sociales 3: la encuesta preparada para esta investigación comprende las siguientes partes: 'aprecio por las Ciencias Sociales' 'calificación', 'relación profesor de Ciencias Sociales-alumno', 'aprendizajes'. 1. La formación inicial del profesorado de la zona no ha sido la adecuada; asimismo se detecta que la formación permanente es bastante defectuosa, ya que desconoce cuestiones esenciales de su trabajo. 2. Nos encontramos con un profesorado estable, no excesivamente joven en la zona centro, sin mucho interés por su carrera docente. Los motivos de este desinterés pueden venir dados por la estabilidad profesional y por la falta de exigencia de responsabilidad. 3. Las metodologías utilizadas parecen ser poco innovadoras, no centradas en el principio de actividad del niño y basada en muchos casos en unos libros de texto. 4. Se constata una insatisfacción general de los alumnos respecto al aprendizaje del área de Ciencias Sociales. Los planes de estudios de la formación inicial del profesorado aparecen incompletos y desconectados con las funciones que debe desarrollar el futuro docente en la especialidad de Ciencias Humanas, la orientación que se da en todas las escuelas hacia la Didáctica de la Geografía e Historia es totalmente incoherente con el planteamiento curricular de la EGB, como alternativa a esta situación el autor de la tesis propone un plan de formación inicial y permanente para el profesorado de Canarias, cuyas características y formas de actuación se detallan en el presente trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la normativa legal que ampara el desarrollo de la educación tanto a nivel estatal como regional, centrándose en la Educación Especial. Analizar la normativa legal, estatal y regional, que ampara el desarrollo de la asistencia a niños deficientes. Analizar lo que ha sucedido a nivel institucional en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. La realización del trabajo se ha dividido en seis etapas: delimitación del problema; recogida del material escrito y oral; clasificación, ordenación y evaluación del material recogido; verificación y valoración de la primera parte del informe; análisis bibliométrico; síntesis, comprensión e interpretación, con el fin de elaborar la discusión y las conclusiones. Documentos legislativos, judiciales o ejecutivos de carácter local, autonómico o nacional, archivos personales, tradiciones orales, fuentes impresas, etc. La Consejería de la Comunidad Autónoma Canaria promulga el 6 de agosto de 1992 una Resolución por la que se dictan instrucciones sobre el funcionamiento de la Educación Especial y los distintos servicios que intervienen en la misma. Después de analizadas las normativas legales podemos señalizar las siguientes puntualizaciones. Existe una gran diferencia entre lo que prescribe la normativa legal, tanto a nivel educativo como asistencial, y lo que se realiza en la práctica. Parte de los preceptos contenidos en las prescripciones legales a nivel estatal, referentes a educación en general y a Educación Especial, no se llegan a desarrollar en su totalidad. De las prescripciones promulgadas por la Comunidad Autónoma, referente al colectivo de minusválidos, un buen número de ellas no se llevan a la práctica en su totalidad. A partir de 1986 se introduce, en cuanto a normativa legal, un gran impulso de la Educación Especial en nuestra comunidad. En mayor o menor medida existe en nuestra comunidad una normativa legal que ampara la escolarización de estos niños en la educacion básica, pero no ocurre lo mismo con las Enseñanzas Medias. En la provincia de Santa Cruz de Tenerife ha sido clave el papel desempeñado por instituciones como el Cabildo de Tenerife y asociaciones de padres. La Educación Especial es, en cada momento histórico, consecuencia del punto de vista que del deficiente tiene la sociedad, plasmado dicho punto en sus documentos oficiales. En nuestra Comunidad Autónoma no existe una conciencia generalizada sobre los derechos de las personas deficientes, aunque sí una normativa legal que defiende y regula la asistencia educativa básica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende advertir: A. El nivel de conocimiento que se tiene en la provincia de Santa Cruz de Tenerife sobre el autismo. B. El trabajo que se está realizando sobre el tema tanto a nivel terapéutico como investigador. C. El tipo de diagnóstico que se está emitiendo. D. Los organismos y asociaciones, públicas o privadas, que colaboran para mejorar la situación de las personas que padecen este trastorno. 6 niñas y 13 niños de la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Para el estudio de opinión participaron 62 personas (24 varones y 38 mujeres). Estudio bibliométrico en el que se han utilizado fuentes orales y escritas y del que se ha obtenido una enriquecedora información local sobre el tema. -Estudio epidemiológico con la finalidad de conocer el mayor número de datos posible sobre la población autista de Santa Cruz de Tenerife, como es el número de niños y niñas autistas que están diagnosticados y escolarizados en centros específicos, las conductas que presentan con mayor frecuencia, los tipos de diagnósticos que se están realizando, el tipo de educación que reciben y los servicios que se le ofrecen. -Un estudio de opinión para saber el nivel de conocimientos que tiene la población de Santa Cruz de Tenerife sobre el tema. Cuestionario elaborado ad hoc. 1. El número de autistas en Santa Cruz de Tenerife es alto. 2. Los estudios teóricos sobre el tema no son abundantes. 3. Tres son las entidades diagnosticadoras estatales (equipos multiprofesionales, de la Consejería de Educación, equipo de valoración y orientación, del Inserso, y diagnósticos médicos por parte del INSALUD) que teniendo que trabajar conjuntamente no lo hacen. 4. Los diagnósticos educativos suelen emitirse bastante tarde con respecto a la edad del alumno/a como resultado de los trámites burocráticos que hay que superar. 5. Los diagnósticos del EVO persiguen, principalmente, un porcentaje de menoscabo en las personas para considerarlas o no minusválidas. 6. Los diagnósticos médicos son los más serios y rigurosos, pudiendo detectar tempranamente los casos de autismo. 7. No hay tratamientos específicos y concretos para los autistas. 8. En la provincia de Santa Cruz de Tenerife no hay perspectiva alguna de trabajo o interés en el tema de los autistas. 9. La provincia de Santa Cruz de Tenerife carece de residencias y/o centros para la demanda y necesidad social que tienen estas personas. Se hace una llamada de atención a todas aquellas personas que están implicadas en el tema, para aunar esfuerzos y trabajo, creando centros específicos para el tratamiento de las personas autistas, tanto jóvenes como adultos, llevando un programa coherente y unificado con cada paciente y además luchar por lograr una asistencia especializada en beneficio del desarrollo personal y social de los autistas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio prospectivo con la finalidad de conocer cuál es la situación de las enseñanzas de la Formación Profesional en Santa Cruz de Tenerife, a través del profesorado. Por otra parte, conocer cuáles son las necesidades de formación continua o reciclaje de los profesores de este nivel educativo. La muestra productora de datos es de 322 profesores de FPI y FPII. Se puede enmarcar dentro de los estudios descriptivos. Las variables que tratamos de sondear son: datos personales del profesorado, situación profesional, aspectos generales sobre la profesión y datos del centro. Cuestionario elaborado ad hoc. 1. Estudio porcentual. 2. Prueba de Chi cuadrado. 3. Índice de concordancia W de Kendal. 1. El profesorado de FP se presenta como un grupo joven de docentes, media de 33 años, con sobrerrepresentación del elemento masculino. En su formación inicial es muy heterogénea y desigual. Es el sector de los enseñantes con un índice más alto de pluriempleo y pluriocupación. 2. Se comprueba que existe un excesivo número de alumnos y de asignaturas a impartir por cada profesor. Dificultad de alcanzar niveles mínimos dadas las formas de acceso a estas enseñanzas. Necesidad de reciclarse en contenidos concretos ya que la FP presenta una problemática bastante dispar a la del resto del panorama educativo. 3. Más de la mitad de la población encuestada ha realizado el CAP y ha valorado negativamente la atención prestada por el ICE a las enseñanzas profesionalizadas. La conclusión central del trabajo es la necesidad de solucionar los problemas, casi endémicos, que aquejan a la FP y que pasa por la reforma de la misma, aceptándose la idea del 'tronco común'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del fenómeno de urbanización creciente, se verifican cambios en la configuración territorialque dan cuenta de la emergencia de procesos de expansión urbana dispersos en coexistenciacon las tradicionales formas de gradiente por periferización del modelo de ciudad compacta. Tantoen la reestructuración territorial de las áreas metropolitanas como de las ciudades de menor rango,se manifiestan cambios específicos caracterizados por dinámicas demográficas y económicas intensas,en correspondencia con significativas transformaciones de los entornos periurbanos y rurales.El estudio del crecimiento urbano en la ciudad de Tandil busca explicar las relaciones entre lasreconfiguraciones ocurridas en las áreas de crecimiento urbano reciente, y la planificación y gestiónterritorial. La tesis que subyace es que la política territorial favoreció las tendencias de expansiónurbana dispersas y de baja densidad, en articulación con las dinámicas del mercado de suelos rururbanosy nuevas demandas socioculturales. La política territorial ha tenido una alta capacidadde incidencia en la configuración del territorio a partir del reconocimiento de nuevas tendencias, fundamentalmente las asociadas al crecimiento extensivo, disperso y de baja densidad, porque susacciones y decisiones validan los nuevos modelos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The article aims to make visible some nuances of the 17TH century in Spain and the New Granada with emphasis on articulations and tensions that made up this cultural and social space through the analysis of the letrados and its position in the Hispanic cultural field of the 16th and 17TH centuries. This article also discusses the traditional thesis about the cultural isolation and obscurantism in the American colonies before the eighteenth century through the analysis of the circulation of books and knowledge between mainland Spain and its colonies, and the heterogeneous character of the lawyers that affect the symbolic monopoly of the Catholic Church.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La deserción universitaria comprende a aquellos estudiantes que abandonan sus estudios durante dos o más semestres consecutivos y no llegan a obtener el título. Se presenta de manera común en diferentes países y en Colombia representa un problema de especial interés a nivel tanto de las instituciones como del gobierno. Este trabajo presenta la deserción estudiantil en la Facultad de Medicina de la Universidad Militar Nueva Granada. Es así como el tema de la deserción estudiantil se ha convertido en una prioridad para el Ministerio de Educación Nacional y en general, una preocupación para las diferentes entidades involucradas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Orientación sobre el desarrollo histórico del Ordenamiento territorial desde la invasión española que trajo como aporte la municipalidad como uno de los elementos que cambio el rumbo de las nuevas tierras Colombia ha hecho transito constitucional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Independencia frente a España y los acontecimientos militares que la rodearon, así como los personajes que intervinieron en ellos, fueron durante mucho tiempo el objeto privilegiado de la historiografía nacional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Recientemente, se han propuesto varios dispositivos de impedancia bioeléctrica (BIA) para la estimación rápida de la grasa corporal. Sin embargo, no han sido publicadas referencias de grasa corporal para niños y adolescentes en población Colombiana. El objetivo de este estudio fue establecer percentiles de grasa corporal por BIA en niños y adolescentes de Bogotá, Colombia de entre 9 y 17.9 años, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Métodos: Estudio descriptivo y transversal, realizado en 2.526 niños y 3.324 adolescentes de entre 9 y 17.9 años de edad, pertenecientes a instituciones educativas oficiales de Bogotá, Colombia. El porcentaje de grasa corporal fue medido con Tanita® Analizador de Composición Corporal (Modelo BF-689), según edad y sexo. Se tomaron medidas de peso, talla, circunferencia de cintura, circunferencia de cadera y estado de maduración sexual por auto-reporte. Se calcularon los percentiles (P3, P10, P25, P50, P75, P90 y P97) y curvas centiles por el método LMS según sexo y edad y se realizó una comparación entre los valores de la CC observados con estándares internacionales. Resultados: Se presentan valores de porcentaje de grasa corporal y las curvas de percentiles. En la mayoría de los grupos etáreos la grasa corporal de las chicas fue mayor a la de los chicos. Sujetos cuyo porcentaje de grasa corporal estaba por encima del percentil 90 de la distribución estándar normal se consideró que tenían un elevado riesgo cardiovascular (chicos desde 23,4-28,3 y chicas desde 31,0-34,1). En general, nuestros porcentajes de grasa corporal fueron inferiores a los valores de Turquía, Alemania, Grecia, España y Reino Unido. Conclusiones: Se presentan percentiles del porcentaje de grasa por BIA según edad y sexo que podrán ser usados de referencia en la evaluación del estado nutricional y en la predicción del riesgo cardiovascular desde edades tempranas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar los valores del índice cintura/cadera (ICC) en una población escolar de Bogotá, Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Métodos: Estudio descriptivo y transversal, realizado en 3.005 niños y 2.916 adolescentes de entre 9 y 17,9 años de edad, pertenecientes a 24 instituciones educativas oficiales de Bogotá, Colombia. Se tomaron medidas de peso, talla, circunferencia de cintura, circunferencia de cadera. El estado de maduración sexual se recogió por auto-reporte. Se calcularon los percentiles (P3, P10, P25, P50, P75, P90 y P97) según sexo y edad y se realizó una comparación entre los valores del ICC observados con estándares internacionales. Resultados: De la población general (n=5.921), el 57,0% eran mujeres (promedio de edad 12,7 ± 2,3 años). En todas las edades el ICC fue mayor en los varones que en las mujeres, observándose un descenso en la media de los valores obtenidos desde los 9 hasta los 17,9 años. En varones, los valores del ICC mayores del P90 (asociados a riesgo cardiovascular) estuvieron en el rango 0,87 y 0,93 y en las mujeres entre 0,85 y 0,89. Al comparar los resultados de este estudio, por grupos de edad y sexo, con trabajos internacionales de niños y adolescentes de Europa, Suramérica, Asia y África, se observa que los valores del ICC fueron menores en este estudio en ambos sexos, con excepción de los escolares originarios de Grecia y Venezuela. Conclusiones: Se presentan percentiles del ICC según edad y sexo que podrán ser usados de referencia en la evaluación del estado nutricional y en la predicción del riesgo cardiovascular desde edades tempranas en población de Bogotá, Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Encuesta de opinión realizada a los regidores de la provincia de Barcelona sobre algunas cuestiones educativas, esta es una actividad promocionada por la Diputación de Barcelona.