563 resultados para Grabaciones sonoras


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un programa informático de simulación fundamentado en la Didáctica de las Ciencias Experimentales. Diseñar actividades de investigación adecuadas para ser realizadas con los simuladores. Fomentar el aprendizaje cooperativo entre los estudiantes. Introducir a los estudiantes de Bachillerato en la cultura científica actual que concibe la simulación por ordenador como una herramienta fundamental para la investigación y la experimentación. Elaborar nuevos instrumentos de medida: un test de exploración sobre conceptos de mecánica newtoniana y otro sobre el uso. 110 estudiantes de Bachillerato de Ciencias entre 16 y 18 años de dos institutos de la comarca del poniente de Almería, uno en El Ejido y otro en Adra. La experimentación en el aula se desarrolla a lo largo de cuatro etapas con diferentes diseños experimentales, adaptados a las circunstancias particulares de cada curso académico. La metodología de trabajo del alumnado permanece invariante, consistiendo en la realización de pequeños trabajos de investigación dirigdia por el profesor, utilizando los programas de simulación como laboratorio virtual para experimentar y contrastar hipótesis . Test conceptual, test de escala Likert, cuestión sobre el uso de los ordenadores por los científicos, test CAME(cognición, acción y metodología), test de opción múltiple sobre actitudes científicas, cuestionario sobre el uso y el conocimiento del ordenador, test de opción múltiple sobre procedimientos científicos, test de razonamiento lógico, programa-guía de actividades de investigación, observaciones de aula registradas por el profesor al final de cada sesión, registros informáticos de los diseños y estrategias experimentales elaborados por los estudiantes, grabaciones del sonido de ambiente en el aula, lista de control para que los profesores evalúen los programas informáticos utilizados. Software didáctico desarrollado por el autor: Dinamic para Windows, Mobile, simuladores creados con Interactive Physics. Instrumentos de medida: test sobre conceptos de mecánica newtoniana, cuestionario de evaluación del software didáctico, actividades de investigación. Se reconoce como necesario recopilar datos distintos a los ofrecidos por el problema abordado, Se concibe el pensamiento sobre la realidad como un punto de partida del conocimiento científico, ya que permite la elaboración de modelos. Se considera como objetivo de la ciencia crear modelos que ayuden a la comprensión de los fenómenos naturales. Se asumen los modelos como medios útiles para aprender y explicar. Se asumen los modelos como medios útiles para aprender y explicar . Esta metodología propicia la evolución de las creencias científicas del alumnado hacia un planteamiento más próximo al pensamiento científico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resolver el problema que plantea la enseñanza práctica y experimental de la Microbiología debido a los costes elevados en tiempo, personas y medios económicos. Se propone complementar la práctica tradicional con nuevas tecnologías como las imágenes en vídeo y los cuestionarios de observación mediante ordenador. 7395 alumnos del departamento de Microbiología (Biología, Farmacia, Veterinaria e Interfacultativo) de la Universidad de Salamanca durante el curso 1981/1982. Se reestructuraron las prácticas de laboratorio de Microbiología para la Facultad de Farmacia en cuatro grupos de experimentos: 1. Grupo de técnicas básicas. 2. Grupo de métodos y técnicas microbiológicas, donde los alumnos recogieron los datos a partir de las imágenes de vídeo. 3. Experimentos. 4. Identificación de microorganismos a través de una simulación con ordenadores. Con esta reestructuración, se trataba de completar la práctica tradicional con documentos audiovisuales de técnicas, explicaciones o experimentos. Los cuestionarios de observación mediante ordenador tenían como misión actuar a nivel personal, además de conseguir que los alumnos se familiarizaran con los microordenadores para su posterior utilización en la vida profesional. Se grababan conferencias y lecciones con el fin de disponer de una videoteca sobre temas microbiológicos. Las grabaciones de experimentos en vídeo dieron buenos resultados si se evitaba la actitud pasiva del alumno mediante la toma de datos y cuestionarios de observación mediante ordenador. Las simulaciones de identificación de microorganismos dieron también resultados satisfactorios. Esta simulación se pudo utilizar tanto de manera previa como en fase posterior a la práctica de identificación. Con la reestructuración de las prácticas, realizando manualmente las técnicas microbiológicas y utilizando en las repeticiones técnicas el vídeo y la simulación con ordenador, se conseguía una mayor formación de conjunto (técnicas, experimentos, elaboración de datos, interpretación de resultados). Además de solventar los problemas de carencia de tiempo, gastos de conservación y de personas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la influencia de los cambios cognitivos y de las formas de interactuar en la comunicación temprana, en la adquisición del lenguaje signado y en el desarrollo de procesos simbólicos en niños oyentes y sordos profundos educados en ambientes lingüísticos diferentes. La muestra está compuesta por niños oyentes y sordos divididos en 4 grupos según el tipo de comunicación: 2 niños sordos con padres sordos, 6 niños sordos con comunicación bimodal, 6 niños sordos con comunicación oral y 4 niños oyentes. Las edades a las que comienza el seguimiento oscilan entre los 12 y los 26 meses. Ningún niño sordo tiene asociada otro tipo de deficiencia. Se trata de un estudio longitudinal de sujetos sordos profundos divididos en tres grupos según el tipo de modalidad comunicativa que se utiliza con ellos (lenguaje de signos, lenguaje bimodal, lenguaje oral) y un grupo de sujetos oyentes. Se estudian aspectos del desarrollo cognitivo, comunicación e interacción social y lenguaje. Del desarrollo cognitivo se evalúan aspectos del desarrollo en el periodo sensoriomotor, desarrollo simbólico y juego simbólico. Los aspectos comunicativos y de lenguaje que se estudian son los gestos, la comunicación no verbal, signos (comprendidos, imitados y empleados) y características del lenguaje oral. Para evaluar el desarrollo cognitivo en la etapa sensoriomotriz se utiliza la escala Uzgiris y Hunt. Para evaluar el desarrollo simbólico en sus inicios se utilizan las escalas manipulativas del Terman-Merril, pruebas no standarizadas y algunos ítems de pruebas en vías de standarización como el TEDEPE. El juego simbólico se evalúa empleando materiales que abarcan determinados grados de realismo. Para evaluar la comunicación e interacción social se emplean grabaciones en vídeo de la conducta infantil en interacción con un adulto (madre, padre, experimentador o educador). El desarrollo sensoriomotor de los niños sordos no presenta variaciones significativas en relación con los niños oyentes. En los indicios del simbolismo evaluado a través del juego simbólico no se manifiestan diferencias apreciables entre los niños sordos de los diferentes subgrupos. Los niños sordos con lenguaje manifiestan más tempranamente que los que no tienen lenguaje el juego planificado. Existe una gran variabilidad intergrupo e intragrupo en la adquisición del lenguaje oral. La investigación está todavía inacabada por lo que no se pueden extraer conclusiones firmes y los resultados anteriormente reseñados sólo son provisionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el papel desempeñado por el vídeo didáctico en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Identificar usos del vídeo, comprobar su eficacia didáctica frente a otros medios, evaluar, en su caso, si origina un aprendizaje diferencial vinculado con el tipo vídeo y el papel que puede representar en la evaluación del proceso de Enseñanza-Aprendizaje. 1.- El vídeo como mediador: a) Eficacia del vídeo VS. Texto escrito. 2 Centros de Bachillerato y 2 de FP. Selección aleatoria de sujetos. Grupos homogéneos en rendimiento. N= 239 b) Usos didácticos del vídeo. Un Centro de BUP y otro de FP. N=135. 2.- Como herramienta. 2 Centros de BUP y 2 de FP. Colaboran 7 profesores. 3) Como instrumento de evaluación. Un profesor de un Centro de FP. 1.- A) Diseño tipo ATI, factorial 2x2 (estilo cognitivo dependiente VS. Independiente, y uso de vídeo VS. Texto escrito). VD: recuerdo, comprensión y aplicación de los contenidos; preguntas espontáneas de los sujetos; y cantidad de esfuerzo mental invertido (AIME). B) Diseño tipo ATI, factorial 2x2 (visionado de material sin manipulación instrumental VS. Con manipulación y percepción del vídeo alta VS. baja). Vd: rendimiento, 'N' de preguntas suscitadas y el esfuerzo mental. V. Controladas: status sociométrico y clima social del aula. 2.- Investigación cualitativa. Datos observacionales de clases que utilizan el vídeo y procedentes de entrevistas. 3.- Investigación cualitativa. Grabaciones. Medidas del clima social del aula antes y después. Autoevaluación.. Test de dependencia independencia de campo Geft. Test de Aime. Escala de clima social de Moss el AL, prueba de percepción del medio vídeo de Cabero, protocolos de observación participante y no participante. Grabaciones vídeo-audio. Entrevistas estructuradas y semiestructuradas.. Pruebas de homocedasticidad y normalidad, ANOVA y ANCOVA, pruebas no paramétricas, análisis cualitativo.. 1.- a) No existen diferencias significativas entre el uso del vídeo y del texto escrito; ni entre los independientes y dependientes de campo (aunque éstos últimos obtengan mejores resultados). Tampoco en función de la cantidad de esfuerzo invertido. b) El uso del vídeo junto con una percepción alta del mismo influyen significativamente a corto y a medio en el rendimiento, aunque en el último caso depende del tipo de material vídeo empleado. 2.- El vídeo es considerado como un medio auxiliar, preferible en clases reducidas y niveles superiores. 3.- Como material de autoevaluación es muy positivo. Se observa que introduce ligeras modificaciones en el clima social. 1.- El uso activo del vídeo favorece el rendimiento, con cierta independencia del contenido del material. 2.- La introducción de vídeo necesita una justificación metodológica previa que no siempre existe. 3.- Se constata sus posibilidades evaluativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptar al contexto educativo español el sistema para el análisis de las Conferencias de supervisión de Heidelbach. Establecer la fiabilidad del sistema en base al acuerdo entre una pareja de observadores. Sugerir las bases para la elaboración de un manual de codificación de la conducta supervisora. 13 Conferencias de supervisión entre profesores supervisores y alumnos de Escuela Universitaria de formación de profesorado de EGB de Sevilla. Esta investigación utiliza una metodología observacional para describir la conducta de supervisión en las entrevistas con los alumnos en prácticas de Magisterio. La codificación de las entrevistas se realizó con el sistema de Heidelbach a partir de las transcripciones sacadas de las grabaciones en casetes. Cada entrevista fue analizada por dos codificadores, de forma que se pudo hallar la fiabilidad de la codificación mediante el coeficiente de acuerdo entre observadores. El sistema categorial para describir la conducta supervisora instruccional, es el instrumento utilizado en esta investigación para codificar las entrevistas de supervisión, fue creado por Ruth Heidelbach. Para esta investigación fue adaptado utilizando categorías para clasificar la conducta verbal. El análisis de la conducta verbal en las entrevistas de supervisión lo realizaron dos codificadores mediante el sistema categorial de Heidelbach. La fiabilidad de la codificación se realizó mediante el coeficiente de correlación de rango 'TAU' de Kendall. La codificación se realiza mediante unidades de pensamiento, y en cada unidad existirá una categoría del área operativa y una o más substantiva. A un nivel de confianza de 0.05, se admite que ha habido una correlación significativa entre los codificadores en las cinco cintas o transcripciones de entrenamiento. Porcentajes de ocurrencia de las operaciones y áreas substantivas: 65,29 por ciento del total de categorías de la dimensión operacional, para las operaciones descriptivas. La subcategoría clasificación, obtuvo el mayor porcentaje dentro de aquella. Lo mismo ocurre en las operaciónes focalizadoras, en las que apareció un 28,81 por ciento. Las operaciones descriptivas se dieron en un 5,9 por ciento de los casos. Respecto al contenido, el de mayor frecuencia, 18,5 por ciento, se ha referido al modo de impartir la enseñanza. Después le sigue la categoría estructura psicológica de los alumnos, con un 15,04 por ciento del total. Determinación de esquemas y patrones de comportamiento supervisor para su estudio y mejora. El sistema categorial de Ruth Heidelbach puede utilizarse como instrumento de investigación a la luz de distintas teorías de la supervisión y como criterio en futuras investigaciones. Las transcripciones y su análisis pueden servir para la formación de supervisores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una perspectiva pedagógica y psicolingüística y considerando la grave situación de la enseñanza de una segunda lengua en España, el trabajo se plantea un marco conceptual y un diseño curricular para suplir esta deficiencia (poniendo interés especial en los alumnos de clases media y baja), a la vez que se contrastan diversas hipótesis sobre la edad óptima de inicio en una segunda lengua. También se intentan sentar las bases científicas para una metodología compensatoria. Colegios públicos Lope de Vega (4 aulas), Trabenco (1 aula) y Cervantes (4 aulas) pertenecientes a los municipios de Madrid, Leganés y Fuenlabrada. Alumnos de Preescolar II y primero y segundo de EGB (n. total de 168 sujetos). Diseño de un programa curricular para las asignaturas de Francés e Inglés que incluye dos niveles de complejidad (comprensión oral e introducción a la sintaxis) y se estructura en unidades didácticas con objetivos específicos. Aplicación del programa en varios colegios de Preescolar (cursos 84-85 y 85-86). Procedimiento de evaluación: observación del profesor (evaluación por objetivos de los aspectos de comprensión y producción empleando escalas de categorías ordinales), grabaciones de los niños (en estas situaciones experimentales se plantean situaciones-problema estandarizadas) y reuniones del equipo docente. Hojas diseñadas ad hoc para la recogida de datos. Grabaciones de las situaciones experimentales. Datos directos. Medias. Comentarios descriptivos y cualitativos de las observaciones. Aunque no se citan explícitamente, el trabajo aporta elementos conceptuales para el desarrollo de programas. También se aportan varios ejemplos de unidades didácticas y un primer informe de una experiencia similar con el Inglés. El trabajo incluye los datos brutos de la experiencia realizada. En general, se comenta la buena acogida que han tenido los programas por parte de alumnos, profesores y familias. Se observa que la comprensión es más alta que la producción y, en general, concluyen que se han alcanzado los objetivos propuestos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar material audiovisual (lecciones grabadas en magnetoscopio) para su utilización en cursos de perfeccionamiento del profesorado en ejercicio y en prácticas docentes de los alumnos de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB. 31 profesores, la plantilla completa, del Colegio Nacional piloto Las Delicias de Santa Cruz de Tenerife. El total de alumnos del colegio. Se llevó a cabo la grabación de 32 lecciones de 15 minutos de duración referidas a los siguientes aspectos: motivación, información, interacción, aplicación, utilización de recursos, individualización, socialización y ayuda-orientación. Cada profesor de la muestra eligió según su criterio o inclinación personal, el aspecto o destreza que quería desarrollar en la grabación y en función de ésto se le asesoró. Las grabaciones comprendían todas las unidades didácticas y todos los niveles de enseñanza. Equipo audiovisual marca Sony. La memoria describe las fases de planificación y ejecución de las lecciones. Su aplicación, evaluación y reelaboración se llevarán a cabo una vez realizadas las grabaciones. La experiencia llevada a cabo puede considerarse como un primer estímulo que despierte inquietudes en otros profesionales en el campo de la formación del profesorado pero es evidente su limitación e imperfección determinadas por los medios técnicos utilizados y la inexperiencia del personal participante en la misma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar la eficacia de dos ciclos de supervisión (planificación, observación, análisis) POA y (conferencias indirectas), CI. Analizar el perfil del profesor supervisor y predecir la eficacia docente de los alumnos a partir de variables de personalidad de los mismos y de rasgos de los profesores supervisores. 27 alumnos en prácticas y 27 profesores supervisores correspondientes. Para el perfil del profesor supervisor se utilizó una muestra de 129 alumnos. Selección y asignación de sujetos aleatoria. Diseño intergrupo de un factor con grupo de control. VI.: el diseño de supervisión (POA y CI). VD.: la modificación inducida por el tipo de supervisión en las microlecciones de los alumnos y las modificaciones ocurridas en las conferencias de análisis. Un grupo de jueces entrenados codificaron los protocolos obtenidos mediante grabaciones de casette para la VD., se relacionaron estos índices de eficacia docente con rasgos de personalidad del alumno. Por otro lado, se pasó a los alumnos un cuestionario de competencias docentes. VD.: sistema de análisis de interacción ampliado de Amidón, Amidón y Rosenshine y sistema observacional de Blumberg. Cuestionario ad hoc de competencias docentes. Cuestionario CEP de Pinillos para factores de personalidad. Chi cuadrado para evaluar el acuerdo interjueces. ANOVA simple y U de Mann-Whitney para evaluar los efectos de la VI. Análisis factorial para extraer componentes de las competencias docentes. Correlación de Pearson para personalidad y eficacia docente. No se observan diferencias significativas entre las dos formas de supervisión evaluadas. Se extraen nueve factores, aunque sólo tres son realmente importantes, que explican la competencia docente. Las relaciones entre variables de personalidad e índices de eficacia docente son pequeñas. De los análisis factoriales se obtienen competencias docentes que pueden ser objeto de un programa de Formación de Profesores. También se sugiere la necesidad de formación para desempeñar tareas de supervisión. Se recomiendan diversas mejoras metodológicas, para diseños posteriores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Perfeccionar las técnicas de grabación por TV del acto didáctico, de tal manera que deformen lo menos posible la realidad educativa. Elaborar instrumentos, cuanto más objetivos mejor, de análisis de variables que intervienen en el proceso didáctico. Llevar a cabo diversas grabaciones del acto didáctico, para analizar por medio de los códigos los diversos fenómenos (estructura) que integran el acto didáctico. Para el ejemplo del uso de los códigos se tomaron 15 alumnos de segundo de EGB. Se parte del mensaje como núcleo central de la comunicación educativa. En él confluyen todas las variables que conforman un acto didáctico. Se analizan dos aspectos: 1. Contenido: tres variables: emisor (profesor), acto de comunicación, (transmisión del mensaje) y receptor (alumno). 2. Significante: se definen códigos objetivos, entendidos como un sistema de conveciones explícitas y objetivas susceptibles de cuantificación: código lingüístico verbal, icónico, gestual, desplazamientos. La última parte del informe es un ejemplo del uso de los códigos. Hojas de observación en el aula (CCTV). Pruebas objetivas de aprendizaje y rendimiento. Histogramas de frecuencias. Se desarrolla un instrumento de análisis del acto didáctico a través de códigos elaborados con objeto de alcanzar la mayor objetividad posible. Ejes básicos comunes a todos los códigos: A. Términos de interrelación (alumno, profesor, equipo, clase). B. Tiempo: la unidad básica de medición es un segundo, aunque con frecuencia, se utiliza la unidad de 5 segundos por ser más operativa. Categorías específicas de cada código: 1. Código lingüístico-verbal: organización, dirección del aprendizaje, interrelación. 2. Código icónico: objeto, icono, proyección, expresiones verbalizables, signos, realización, realizador. 3. Código gestual: gestos de organización, de relevancia, analógicos, indicativos, interrogativos, manipulativos, de interrelación, postura básica (sentado, de pie).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que los chicos del centro Virgen de Fátima, si se les trata con cariño y sin coerciones innecesarias, mejoran en su comportamiento externo, en el concepto que tienen de sí mismo y en sus aspectos cognitivos. Inculcar en los niños la importancia del trabajo como preparación para la vida. Concienciar a los chicos de la importancia de la cultura como medio de autonomía personal. Tres sujetos del grupo que lleva en el colegio menos tiempo, grupo A, y tres del grupo que lleva más tiempo, grupo B. Se divide la investigación en tres fases. Recogida de material informativo sobre los sujetos y construcción de instrumentos de medición para estudiar los aspectos del estudio; registros para las observaciones en vídeos, cuestionarios, etc. Grabaciones en vídeo e iniciar una serie de entrevistas muy expecializadas e informarles. Profundizar en las entrevistas y cuestionarios y aplicar pruebas para los aspectos cognitivos. Los aspectos a estudiar son: autoconcepto, comportamiento, aspectos cognitivos (memoria, percepción y lecto-escritura). Entrevistas directas e indirectas a profesores, tutores y alumnos. Diario de campo, cuestionarios, grabaciones en magnetofón y en vídeo, ordenadores, documentación fotográfica, rodaje de un vídeo V-matic profesional alta banda sobre la problemática de los inadaptados en Málaga. El autoconcepto, muy oculto tras los mecanismos de defensa, de los sujetos del grupo B, los que llevan 3 años en el centro, estaba mucho más construido y tenían una imagen de sí mismos más positiva y elevada que los sujetos del grupo A, los que llevan en el colegio sólo unos meses. Respecto al comportamiento, después del análisis de los cuestionarios, entrevistas y registros del vídeo, se observa que los sujetos del grupo B presentaban una mejora significativa sobre los del grupo A en casi todos los aspectos estudiados. En memoria, percepción y lecto-escritura, los sujetos del grupo B superan, en las pruebas pasadas, a los del grupo A en más de un 50 por ciento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar, experimentar y evaluar un programa alternativo de Literatura capaz de proporcionar conocimientos y sensibilizar al alumno ante el hecho estético y el gusto por la lectura crítica, capaz de desarrollar su comprensión del hecho literario, su creatividad y sus destrezas verbales, involucrándolo en un proyecto pedagógico que estimule el trabajo en grupo y la participación. 48 alumnos de tercero de BUP y 41 de COU. Se extrajeron submuestras aleatorias a fin de que algunas funcionaran como grupos de control y otras como grupos de experimentación. Incidencia en las variables dependientes del rendimiento (conocimientos, análisis de texto), creatividad, participación, vocación, satisfacción, de estas variables independientes: contenidos reestructurados sobre conceptos socioliterarios (Literatura de mayorías, minorías y mixta redefinición de la Literatura infantil a programar), metodología globalizada (enseñanza individualizada y secuencial, técnicas de creatividad, simulación, dinámica de grupos, hábitos de estudio, cogestión de la experiencia con el alumno, técnicas de evaluación) medios adecuados (seminarios de teatro, taller de creación icónico literaria: diaporamas, teatro, cómics, vídeo, periodismo, audiovisuales, mapas de conceptos), modificación del currículum: primero y segundo, cursos preparatorios, tercero y COU, superiores. Se presentan por grupos. La Literatura ocupa una posición media alta respecto al resto de las asignaturas. Su nota media varía entre suficiente y notable con un alto grado de homogeneidad. Es más alta la incidencia de técnicas de estimulación de la creatividad sobre el rendimiento (contenidos, comentarios de texto, participación) que un enfoque sólo socioliterario de la asignatura. Los mapas de conceptos, el trabajo en grupo y las técnicas de trabajo intelectual, determinan un mayor desarrollo de la creatividad. Respecto al taller de creación icónico literaria, los alumnos opinan que ha sido satisfactorio en cuanto a su participación, aportación de ideas y asimilación de audiovisuales. Su éxito puede medirse por el alto número de horas extras empleado y por sus resultados concretos: escenificaciones, diaporamas, grabaciones, vídeos y comics. Se deduce su importancia para la determinación de la vocación. Confirman la necesidad de programar y secuencializar la asignatura de Literatura en torno a conceptos socioliterarios, la importancia de la estrategia educativa frente a la simple definición de objetivos, la eficacia de un sistema que potencia la creatividad y la colaboración de los alumnos en la labor docente, así como la necesidad de que la globalización ensayada se extienda aun más a fín de perfilar un área de estética que sensibilice al alumno y le ayude a descubrir su vocación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A) Promover la formación y el perfeccionamiento de los profesores participantes que se inician en la Investigación Educativa y el desarrollo curricular. B) Determinar si se produce una diferencia significativa en las variables: 'los resultados de aprendizaje y la motivación de los alumnos', al utilizar alguna de las metodologías y lecciones llamadas tradicionales con respecto a la utilización de una metodología constructivista. C) Informar a los grupos de profesores sobre el proyecto 'Ferre'. D) Elaborar un dossier. E) Diseñar y poner en práctica las nuevas unidades didácticas. El objeto del estudio es: 1. +Cómo influyen los métodos didácticos en el aprendizaje y la motivación de los alumnos?, 1.1. +Qué métodos se utilizan?. 1.2. +Cómo aprenden los alumnos?. Los presupuestos metodológicos generales se inscriben en la investigación-acción. Se ha diseñado una programación de aula, inspirada en los principios constructivistas para implantar en el tercer curso de la ESO. También se ha diseñado un sistema de 'observación de la práctica', donde se recogen los datos sobre el desarrollo de las clases, la motivación y los resultados de aprendizaje de los alumnos, obtenidos mediante una metodología tradicional y otra constructivista. Para organizar los resultados sobre el aprendizaje de los alumnos, se realizó una propuesta teórica, basada en la Psicología cognitiva y en las últimas aportaciones de los campos de la Neuroanatomía y Neurofisiología, acerca de la existencia de dos tipos diferentes de aprendizaje: A) El recognitivo. B) El asociativo. Por otro lado, se ha realizado una propuesta para clasificar los diferentes métodos utilizados por los profesores, de acuerdo a 3 dimensiones: unidireccionalidad-multidireccionalidad; verbal-experiencial; activo-pasivo. Los métodos se han agrupado en 3 tipos: transmisivos, socráticos y constructivistas. Una vez situadas las prácticas documentadas de los distintos profesores se trató de comprobar que tipo de motivación obtenían con los alumnos. Diario del profesor, grabaciones de audio, análisis de los resultados, reflexión individual y compartida con el observador, material didáctico, unidades didácticas. Datos. A) Se ha comprobado que el aprendizaje no depende tanto de los métodos como de la motivación. B) Los alumnos más motivados, generalmente por causas extrínsecas al aprendizaje, aprenden bien con todo tipo de métodos, dependiendo su motivación del profesor. Existe en cada clase un grupo de alumnos poco motivados que fracasan, con casi todos los métodos empleados. Los alumnos que tienen un interés superficial en el aprendizaje sí que son influídos por el profesor, por su forma especial de ser y dar la clase y también por la metodología utilizada. C) Los métodos influyen en el tipo de aprendizaje. Los métodos transmisivos impulsan a los alumnos a realizar aprendizajes asociativos, mientras que los métodos socráticos y constructivistas fomentan la realizacion de aprendizajes recognitivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los esquemas alternativos de los alumnos de la muestra sobre los siguientes campos: introducción a la energía, energía eléctrica y energía térmica. Elaborar unidades didácticas utilizando la idea de energía como hilo conductor para el desarrollo de la Física en la ESO. Experimentar los materiales diseñados en condiciones reales de aula. Evaluar la validez del currículum propuesto, tanto en su lógica interna como en su adecuación a los alumnos, así como la eficacia del proceso; evaluar el cambio conceptual experimentado por los alumnos y su persistencia a lo largo del tiempo; evaluar el avance que experimentan a lo largo del proceso; evaluar el grado de aceptación de los materiales y el posible cambio de actitud de los alumnos hacia el estudio de la Ciencia. 220 alumnos de segundo de BUP de los IB Rey Pastor y Mariana Pineda de Madrid. La metodología de la investigación se ha desarrollado dentro del marco teórico de la investigación-acción, que se caracteriza por una práctica social reflexiva, donde no se distingue entre la práctica que se investiga y el proceso de investigación de esa práctica. El trabajo se ha desarrollado en 4 fases: A) Recogida de datos sobre esquemas conceptuales de los alumnos, actualizacion bibliográfica sobre los esquemas conceptuales, diseño de pruebas, detección de los esquemas conceptuales; B) Diseño de materiales: diseño de la unidad didáctica. C) Experimentación en el aula: poner en cuestión las ideas de los alumnos haciéndoles discutirlas en equipos, verificar experimentalmente dicho comportamiento, contrastar sus hipótesis de partida con los resultados obtenidos, promover situaciones en que los estudiantes aplican y reafirman sus nuevas ideas. D) Evaluación: medida y persistencia del cambio conceptual, nivel de conocimientos adquiridos, aceptación del método de enseñanza por los alumnos. Entrevistas individuales, prueba actitudinal, observación externa, análisis de los cuadernos de clase, grabaciones en audio y vídeo. Porcentajes, esquemas, tablas de resultados. Se ha observado una mejora conceptual en más de la mitad de los alumnos en ideas como conservación de la intensidad de corriente en circuitos y en las variables que influyen en los procesos de calentamiento. Respecto a aquellos conceptos sobre los que un porcentaje apreciable de alumnos, al comienzo del estudio, ya tenían ideas aceptables, se ha observado que al finalizar el proceso son más de dos tercios los que tienen una vision más próxima a la defendida por la Ciencia. Esto ha ocurrido con la aplicación del principio de conservación de la energía a cualquier transformación, con el carácter intensivo de la temperatura y con su constancia en los cambios de estado. Respecto a las actitudes se ha observado que el cambio actitudinal ha sido muy favorable. En una gran mayoría los alumnos se encuentran satisfechos con la metodología de trabajo en el aula y reconocen las relaciones de lo aprendido con el mundo cotidiano. Las opiniones más críticas con la metodología no superan en ningún caso el 20 por ciento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la diferencia, aumento o no aumento de la competencia comunicativa, que se produce en dos grupos distintos de alumnos sometidos a la variable: el tipo de programación o syllabus. Comparar los resultados de un tipo de syllabus cerrado con los resultados de un syllabus abierto. Analizar la validez de algunos modelos gramaticales. Plantean diversas hipótesis. 160 alumnos de 13 y 14 años de séptimo y octavo de EGB del Instituto Veritas y del Colegio Montserrat de Madrid. Esta investigación consta fundamentalmente de dos partes. En la primera se exponen los supuestos teóricos de la misma y en la segunda se diseña la parte empírica del trabajo, que se lleva a cabo a través de un estudio longitudinal y seccional. Se combinan una serie de métodos cuantitativos que permiten una obtención de datos redundantes con una observación directa de las clases. Asimismo, se emplean métodos de triangulación para ciertas pruebas. La descripción de la situación inicial se realizó a través de una serie de tests tanto de aptitudes intelectuales como de nivel de inglés. Posteriormente, se pasó otra batería de pruebas de Inglés y una serie de pruebas finales. Las variables utilizadas son: 1. Variables dependientes (comprensión lectora, nivel gramatical, vocabulario y nivel de lengua oral en inglés, total test inicial, atención, inteligencia, fluidez verbal en castellano, IHE ambiente, IHE planificación, IHE uso de materiales, IHE asimilación, IHE capacidad de síntesis); 2. Variables independientes, los distintos tipos de instrucción en relación con los distintos modelos gramaticales; 3. Variables moderadoras: mayor capacidad verbal general inicial y el mayor IQ inicial; 4. Variable de control: programacion abierta y programación cerrada. Test inicial, tests psicológicos, pruebas de Inglés, test de habilidades orales, grabaciones de clases. Análisis comparativo, correlaciones, análisis de la diferencia de medias, preguntas de elección múltiple, hoja de cálculo Lotus, porcentajes, listado de datos, índices, valor comparable, parámetros. El aumento de competencia comunicativa se ha mostrado mayoritariamente favorable en la programación abierta. El progreso, en lo que se refiere a lectura y escritura, coherencia lingüística, vocabulario, uso de materiales de refencia, capacidad para sobreponerse a una dificultad de comunicación, es mayor en la programación abierta que en la cerrada. Algunas destrezas metacognitivas son favorecidas por la programación cerrada. Los alumnos de esta programación muestran una mayor independencia de criterio, son reflexivos, dependientes unos de otros, partidarios de estrategias metalingüísticas y emplean la memoria y la deducción. A las estrategias receptivas ambas programaciones recurren por igual. (Consultar las conclusiones de la parte teórica y de la descripción de la situación inicial en la propia investigación y las tablas de los anexos).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que el descubrimiento del lenguaje escrito es un instrumento válido para potenciar el desarrollo cognitivo de los niños durante el segundo ciclo de la Educación Infantil (3-6 años). Dar respuesta a una serie de interrogantes que siempre se plantean cuando se trata de la escolarización de los niños en edad temprana. Las hipótesis de trabajo se basan en que los niños de 3 años tienen la capacidad necesaria para comprender el lenguaje escrito y, por tanto, la intervención psicoeducativa, utilizando éste como herramienta, hace posible el desarrollo en el ámbito cognitivo. Por ello, existirán diferencias significativas entre los grupos experimental y de control. 77 niños y niñas pertenecientes a colegios públicos del Principado de Asturias, ubicados en Oviedo capital y en la zona del Nalón. 2 grupos experimentales y 2 de control. En la primera parte se hace una fundamentación teórica que se inscribe dentro de las aportaciones que la psicología de la educación está realizando en la actualidad a la práctica educativa. En la segunda parte se expone el diseño de la investigación. La tercera parte se dedica al modelo de instrucción aplicado a los grupos experimentales, donde se hace una exposición pormenorizada de los objetivos de instrucción y las actividades realizadas con una organización y secuenciación basada en el análisis del contenido y de tareas que garantice el éxito en el aprendizaje y los beneficios cognitivos que implica. La última parte se dedica al análisis de los resultados. Datos recogidos a través de la observación realizada por las maestras en el aula sobre la ejecución de los alumnos y la calidad de ésta. Estos datos se complementan mediante las observaciones de los miembros del equipo 'in situ' y a través de las grabaciones de vídeo. Se comprobó que los niños a partir de los 3 años son capaces de descubrir y aprender el lenguaje escrito con la misma facilidad con que aprenden el lenguaje oral. El descubrimiento del lenguaje escrito dio lugar al desarrollo simultáneo de las restantes formas verbales de comunicación: escuchar, hablar y escribir. Todos los niños del grupo experimental ejecutaron con éxito las tareas previstas para la primera y segunda fase, observando diferencias individuales sólo en el ritmo de aprendizaje y en el mayor o menor grado de perfección en la ejecución. El ordenador se ha manifestado como un instrumento útil y eficaz para el aprendizaje del lenguaje escrito. En el contexto del aula de Educación Infantil es posible favorecer y potenciar el desarrollo cognitivo de los niños utilizando el lenguaje escrito como medio para conseguir ese fin. Dados los datos obtenidos, se considera que la aportación puede ser importante para la interpretación de las relaciones desarrollo-aprendizaje, al haberse reforzado aquellas tesis que defienden la eficacia de una interacción guiada dentro del contexto educativo para conseguir el desarrollo óptimo de las capacidades cognitivas.