1000 resultados para Formaciones culturales
Resumo:
[ES] Los tiempos cuaternarios que, por citar solamente, enmarcan la génesis del hombre y de su actividad, se caracterizan por unos cambios climáticos en los que alternan fríos extremados con épocas cálidas y que a la vez que representan una selectividad de las faunas terciarias son el acelerador evolutivo que da a las actuales su carácter moderno. Al igual que en centro-europa se puede observar el paso de los hielos correspondientes a los fríos, en el contorno mediterráneo y en las Canarias se observan restos de costas y playas de antiguos mares en los que habitaba una fauna cálida, presidida por el Strombus bubonius, gasterópodo que actualmente habita únicamente en as cálidas aguas ecuatoriales del golfo de Guinea. Son sólo dos ejemplos, aunque significativos.
Resumo:
In this work we examine the reference to cultural elements in a sample of 13 textbooks of Spanish as a foreign language for Italian students. The aim is to observe how they treat the cultural component in the particular context of Spanish language teaching to Italians. In this context, especially relevant issues are the linguistic and cultural proximity between Italy and Spain, and the present fascination for Spain, which has given rise to some interesting phenomena, among others, a massive emigration of Italian youths to Spain.
Resumo:
En este estudio se analizó la Administración Pública que tiene el encargo de la tutela y revalorización del Patrimonio Cultural, en una perspectiva comparativa entre los dos países. La investigación se dividió en dos partes. Una primera en la que se analizan las soluciones legales adoptadas por los diversos regímenes durante los siglos. Se busca analizar la respuesta legal dada históricamente a los problemática social de la conservación del Patrimonio Cultural y entender las políticas que la Administración había adoptado finalmente. Este histórico viaje terminará con la legislación vigente, y con el análisis de la Legislación inminentemente anterior, que ha sentado las bases de la actual estructura de la Administración Pública, que ejercerá las competencias relativas a la protección del patrimonio cultural. El estudio continúa con una segunda parte en la que, con dos capítulos, se procede a examinar la legislación que regula la organización de la Administración Pública tanto de Italia como de España. En cada uno de los países se analizan todos los niveles territoriales, así como los organismos o instituciones autónomas creadas dentro de los Organismos Públicos de cada Estado. El tercer capítulo supone una comparación y una crítica de ambas organizaciones. Ambas estructuras en ocasiones han surgido a partir de un punto en común, incluso, a pesar de haber tenido evoluciones distintas de conformidad a la especificidad del país, todavía presentan similitudes. Por otra parte, ambos países se han visto perjudicadas recientemente por las políticas relacionadas con los recortes en el gasto público, lo que llevó a la reducción de la Administración Pública, aunque no de un modo tan satisfactorio, como esperábamos. El estudio finaliza con las conclusiones obtenidas tras el análisis concienzudo de ambas administraciones.
Resumo:
La presente obra contiene once artículos con distintos enfoques teóricos y metodológicos, en los que se abordan variados campos relativos a los estudios sefardíes, es decir, a esa fascinante variedad de cuño hispano que es la lengua judeoespañola y a su producción literaria, en cuyos textos se plasman aspectos de su cultura, de sus tradiciones y de su historia social. Los estudios se basan en obras producidas mayoritariamente en el ámbito de los Balcanes, a lo que hay que sumar la ciudad de Viena, y con un arco cronológico que va desde el siglo XVIII al XX. En cuanto a los temas, amén de los artículos de contenido extrictamente lingüístico, en esta obra se recogen estudios literarios sobre rabínica sefardí, prensa, coplas, teatro y narrativa.
Resumo:
En este proyecto nos proponemos continuar profundizando y reflexionando en torno a dos conceptos claves: el de autor y el de territorio, a los que incorporaremos una tercera dimensión, la de la interculturalidad; por lo tanto, esta tríada nos permitirá la complejización de los planteos con los que veníamos trabajando la literatura y otras prácticas significantes en Misiones. Las actividades desarrolladas en las etapas anteriores nos permiten, hoy, operar con estos conceptos como posibilidad para instalar una práctica interpretativa de las múltiples significaciones; además, propicia el despliegue de una diversidad de líneas de investigación generadas a partir de las iniciativas de los integrantes del equipo. Desde esta posición nos permitirá configurar una cartografía de la literatura y de otras discursividades sociales de la cotidianeidad misionera, no sólo desde las últimas tres décadas, territorio temporal en el que se produjeron múltiples manifestaciones que entretejieron la urdiembre del campo cultural misionero, sino que será interesante abordar otras constelaciones territoriales. La enunciación de esta trama problemática compleja brinda la posibilidad de un diálogo con prácticas, y juegos de lenguaje. Las lecturas críticas responderán a criterios y segmentaciones en torno a categorías teóricas: formaciones, instituciones, pulsiones y tensiones en el campo cultural y el campo intelectual, juegos de lenguaje, constelación de diálogos con autores de la literatura universal, dispositivos de inscripción en la memoria cultural, los autores/escritores/productores y los lectores. Literatura regional y literatura territorial. Los diversos géneros literarios, testimoniales y conversacionales sus condiciones de producción, la escritura y la Genética, arqueología, archivos, colecciones y bibliotecas. Proyectos autorales -estéticos, artísticos, políticos e ideológicos- grupos, formaciones, instituciones. Representaciones y esferas culturales e identitarias, otras voces, tramas y texturas de discursividades sociales; territorios interculturales y discursos fundadores. Su inclusión en el Programa de Semiótica responde a la posibilidad que esta disciplina brinda tanto desde lo teórico como desde lo metodológico para el análisis de los procesos de semiosis infinita y en particular, para la lectura crítica de un territorio en el que las prácticas lingüísticas, intelectuales y sociales, propias de un contexto de relaciones interculturales le otorgan un matiz especial.
Resumo:
Empujados por el hambre, la pobreza y la falta de libertades religiosas y políticas, muchos irlandeses emigraron a nuestro país hacia mediados del siglo XIX. Actualmente, descendientes de esos inmigrantes continúan festejando y conmemorando fechas patrias y religiosas irlandesas, nucleándose en diferentes instituciones creadas por sus ancestros y compartiendo momentos y pasatiempos en clubes irlandeses. El presente artículo se propone analizar cómo, a través de dos personajes históricos (el Padre Fahy y el Almirante Brown), estas personas unidas en lo que ellos llaman “comunidad”, recrean simbólicamente el pasado, logrando autolegitimarse en el tiempo y el espacio, uniendo el presente con “ambos” pasados -el argentino y el irlandés- y construyendo una identidad dual que, sin dejar de lado las tradiciones y costumbres heredadas de sus raíces irlandesas, trasciende lo “irlandés” para amalgamarse con e insertarse en el plano mayor de la nación que adoptó y albergó a sus padres y abuelos.
Resumo:
Se trata de una propuesta de reflexión sobre la manera en que la investigación en ciencias cognitivas y en TICs pueden interactuar para hacernos comprender el fenómeno de internet y su incidencia en la cultura y en la cognición. Internet constituye una revolución cultural y cognitiva profunda, que ha cambiado nuestra vida cotidiana y nuestras prácticas de investigación. Esta transformación pena por encontrar el espacio que se merece en la investigación científica contemporánea y también en dominios tales como la ciencia cognitiva o la inteligencia artificial, que tienen la vocación de explorar las relaciones entre los sistemas artificiales y los sistemas naturales de tratamiento de la información. La filosofía y las ciencias cognitivas contemporáneas, salvo algunas excepciones, no han hecho de internet un sujeto de reflexión bien establecido. El resultado es que el análisis de un fenómeno de esta amplitud se encuentra muy a menudo en manos de técnicos o de gurúes improvisados.
Resumo:
Angela McRobbie es socióloga y dirige el Departamento de Comunicación en Goldsmiths College, Universidad de Londres. En la actualidad, se encuentra entre las referentes más destacadas de los Estudios Culturales británicos. Ha publicado numerosos ensayos en revistas internacionales sobre problemáticas vinculadas con la juventud, los estilos musicales y los consumos culturales, así como ha indagado en los cambios sociales y políticos ocurridos desde los tiempos del thatcherismo. Entre sus libros, sobresalen: Postmodernism and Popular Culture (Routledge, 1994); Feminism and Youth Culture (Macmillan, 1994); Back to Reality? Social Experience and Cultural Studies (Manchester University Press, 1997); British Fashion Design (1998), In the Culture Society. Art, Fashion and Popular Music (Routledge, 1999) y compiló junto a Paul Gilroy y Lawrence Grossberg, Without Guarantees. In Honour of Stuart Hall (Verso, 2000), con motivo del retiro de éste de la Open University en 1997.
Resumo:
En el presente artículo analizamos las condiciones de aparición y los postulados fundamentales de esta escuela, a partir de las rupturas teóricas y políticas que tuvieron lugar en el seno del marxismo inglés por la década de fines de los años cincuenta. Además, nos preguntamos si podemos olvidar la herencia de la teoría crítica de la cultura a partir de la hegemonía de unos estudios culturales que cada vez se alejan más de una perspectiva de sospecha sobre el sistema social para adoptar una actitud académica complaciente y conservadora.
Resumo:
Este material se ha elaborado con la intención de generar una instancia en que el lector pueda apropiarse de herramientas teóricas y prácticas que le permitan la detección de necesidades, como así como también la toma de decisiones, en torno al diseño de proyectos sociales y/o culturales. Por esto, además de presentar las distintas temáticas que implica el diseño de un proyecto, se encuentran actividades cuya resolución permiten ir formulando sus distintos componentes, de modo que una vez finalizada la lectura del material y resueltas dichas actividades, se completa el diseño del proyecto.