999 resultados para Ferrer Guardia, Francisco, 1859-1909.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigación Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los ámbitos de la legislación, laorganización institucional, la investigación, la gestión y la docencia en los últimos treinta años. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicación recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribución significativa al conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, a nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La denominada cultura argárica ha sido desde siempre uno de los focos más atractivos de la Prehistoria peninsular. El libro que tenemos entre las manos aporta un grano de arena más al conocimiento de esta cultura, pero atendiendo a uno de los grupos geográficamente más periféricos, lo que complementa los trabajos que desde mucho tiempo atrás se vienen realizando en diversos puntos del SE peninsular, área nuclear de este fenómeno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta obra del professor Gracia que ara veu la llum és el resultat d'una llarga sèrie de recerques historiogràfiques que l'autor ha emprès durant la darrera dècada. L'interès per la historiografia arrenca en el seu cas del desig de resseguir la petjada de Bosch Gimpera en l'arqueologia catalana, espanyola i internacional; aquesta feina l'ha dut a aprofundir en d'altres qüestions relacionades amb la postguerra espanyola, sobre les quals ha publicat ja documentats i interessants articles, com ara els que fan referència als batallons de presoners emprats com a mà d'obra a Empúries, la presència de significatius capitosts de Das Ahnenerbe a l'Espanya de la primera meitat dels anys 40, el paper que va tenir Bosch a la UNESCO o les depuracions del Museu Arqueològic de Barcelona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A finales de 1909, coincidiendo con el intento de procurar unas raíces clásicas a la lengua y literatura catalanas, Lluís Segalà i Estalella pedirá al poeta Joan Maragall su colaboración en la traducción y versificación en catalán de la Olímpica primera de Píndaro. Para ello, uno de sus alumnos, Pedro Bosch Gimpera, trabajará junto al poeta dando así inicio a una corta pero intensa relación de amistad y magisterio que tendrá su más perdurable expresión en la traducción y versificación de los Himnos homéricos. Escogida por la recién creada Sección Filológica del IEC como una obra emblemática para la difusión de las normas que debían regular el uso escrito del catalán, la edición sufrirá diversos avatares motivados por las divergencias surgidas entre Segalà y Bosch, así como por el apoyo que Maragall brindará a su joven amigo hasta su muerte en 1911. Reconstruida a partir de la correspondencia personal, la historia de la edición de los Himnos homéricos supone una aproximación a la figura de Bosch en la época en que la filología y la religión griegas constituían su objetivo de investigación, substituidas poco después por la prehistoria y la arqueología.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[Vente. Estampes. 1859-11-11. Paris]

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La respuesta de Ortega a la fenomenología fue el descubrimiento de la vida como la nueva realidad radical del pensamiento filosófico, el cual ya no se fundamentará ni en el yo (idealismo) ni en las cosas (realismo) sino en la conjunción del yo con las cosas, lo que llanamente se conoce como vivir. Bajo la apariencia de una formulación sencilla ["solo ofrezco, modi res considerandi, una nueva manera de ver las cosas"] planteó la reforma radical de la filosofía con innovaciones importantes, entre ellas una nueva concepción de las categorías. En este proyecto la obra de Husserl fue, para Ortega, el instrumento prodigioso para abordar con garantías la compleja y necesaria superación del idealismo dentro de una nueva época de lahistoria de la filosofía capaz de asumir como propios el realismo y el idealismo -aboliéndolos y a la vez conservándolos a la manera de la Aujhebung hegeliana-. Ortega reconoció su deuda con la fenomenología, manifestación pionera y genuina de un espléndido nivel de reflexión fecunda y creación rigurosa, a caballo entre los dos siglos modernos por antonomasia. Pero como su pensamiento no aspiraba a ser "solo" moderno al considerarse también heredero dellegado antiguolmedieval, abandonó la fenomenología (sin renunciar a su nivel de exigencia) interpretando su razón vital e histórica como lo opuesto a la reducción fenomenológica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizou-se uma análise de oito experimentos envolvendo as culturas irrigadas de tomate industrial, alho e feijão no Vale do Submédio São Francisco, no período de 1976 a 1996, com o objetivo de verificar resposta a micronutrientes. Os tratamentos dos experimentos consistiram da presença e ausência de boro, cobre, ferro, manganês, molibdênio e zinco, com quatro repetições, em delineamento de blocos ao acaso. Não foram constatadas respostas do alho e do feijoeiro à aplicação de micronutrientes. O tomateiro respondeu somente à aplicação de boro, e em apenas um dos experimentos, com aumento de 12,86 t/ha de frutos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O trabalho objetivou a estimativa das necessidades hídricas da videira (Vitis vinifera L.), cv. Itália, sob as condições edafoclimáticas da Região do Submédio São Francisco. A parte experimental foi conduzida no campo experimental de Bebedouro da Embrapa-Centro de Pesquisa Agropecuária do Trópico Semi-Árido, no município de Petrolina, PE, durante o período de maio a agosto de 1996. A evapotranspiração da cultura foi determinada pelo método do balanço hídrico no solo, e a evapotranspiração de referência foi estimada pelo método de Penman, visando avaliar o comportamento do coeficiente de cultura (Kc) ao longo do ciclo da cultura. O parreiral, com cinco anos de idade, foi conduzido em sistema de latada a 2 m acima da superfície do solo, num espaçamento de 4 m x 2 m e irrigado diariamente por gotejamento. O consumo hídrico diário máximo da cultura foi de 4,33 mm dia-1, totalizando 333,6 mm no período de observações. Os valores de Kc variaram de 0,50 a 0,74. Determinou-se uma curva característica de Kc para o ciclo vegetativo da videira, a qual permite obter o Kc diário em função dos dias após a poda.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigación Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los ámbitos de la legislación, laorganización institucional, la investigación, la gestión y la docencia en los últimos treinta años. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicación recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribución significativa al conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, a nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho teve como objetivo avaliar aspectos relacionados ao desenvolvimento vegetativo e produtivo das plantas, às características físicas e à composição química dos frutos de seis variedades de uvas sem sementes nas condições do Submédio São Francisco. Os dados foram registrados durante os anos de 1997 e 1998. As variedades utilizadas foram enxertadas sobre o porta-enxerto IAC 572 (`Jales'). O delineamento experimental foi inteiramente casualizado, com parcelas subdivididas nos ciclos de produção. Houve diferenças significativas na resposta da maioria das variedades entre as épocas de poda. O peso médio dos cachos variou entre 164,8 g na variedade Marroo Seedless, e 203,5 g na `Beauty Seedless'. O diâmetro médio das bagas foi superior a 15,7 mm em todas as variedades. Foram obtidos teores de sólidos solúveis compreendidos entre 14,05ºBrix na variedade Canner e 19,6ºBrix na `Vênus', enquanto a acidez total titulável foi inferior a 0,91 g de ácido tartárico/100 mL de suco, resultando em adequadas relações SST/ATT, que variaram entre 19,05 na variedade Beauty Seedless a 28,57 na `Vênus'. As variedades Vênus e Marroo Seedless foram as mais produtivas, com produtividades anuais de 24 t/ha e 20 t/ha, respectivamente.