1000 resultados para FRENTE NACIONAL - 1958-1974


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica sobre la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en 1941, en dónde tuvo un gran protagonismo la pintura española y artistas como Vila-Arrufat, Llimona, Julia Minguillón y Palencia. Esta certamen de pintura española sirvió para dejar constancia de la creatividad artística del país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ensayo sobre la creatividad artística y la calidad de las obras expuestas en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Se analizan varias de las obras presentadas desde el punto de vista del estilo pictórico y de la temática que representan. De este modo, se comentan paisajes realistas, lienzos de temática espiritual, desnudos, retratos, pintura costumbrista, decorativismo, bodegones y naturaleza muerta y arte religioso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe la Ley Constitutiva por la que quedaba constituido el Consejo Nacional de la Educación, de las Ciencias y de las Artes de Italia, encargado de los asuntos referentes a la enseñanza y cultura en Italia, aprobada en noviembre de 1938. El Consejo se dividía en seis secciones: enseñanza elemental, instrucción media, técnica y artística; instrucción media clásica, científica y magistral; instrucción superior; antigüedades y Bellas Artes; bibliotecas. Este Organismo se encargaba de lidiar con los problemas relacionados con la educación, asumía gran diversidad de funciones y reunía las encomendadas al Ministerio de Educación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo del cuarto centenario del nacimiento de San Juan de la Cruz, se propone crear una Junta Nacional para coordinar los actos de conmemoración. Se ofrece una relación de los miembros de honor y vocales que formarán la Junta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta Ley regulaba el que la Administración de las funciones cultural y docente ejercidas por el Ministerio de Educación Nacional, esté integrada por una gestión activa y una colaboración consultiva. La administración activa se dividió en central y local. El Ministerio de Educación Nacional, quedaba constituido por diversos organismos: Subsecretaría, Dirección General de Enseñanza Universitaria, Dirección General de Enseñanza Media, Dirección General de Enseñanzas Profesional y Técnica, Dirección General de Enseñanza Primaria, Dirección General de Bellas Artes y Dirección General de Archivos y Bibliotecas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica la reforma universitaria aplicada en Paraguay que perseguía la culturización máxima de la población. Se presentaba una pedagogía universitaria abierta, con una estructura inspirada en el idealismo germánico y en los conceptos de Rousseau y con toda la atención puesta en el estudiante. Se pretendía hacer de la universidad una institución para estudiantes situada en medio de la vida, de sus necesidades y de sus pasiones y frente a la incultura, creando aulas abiertas en forma de Seminarios y nuevas experiencias e iniciativas. Se transcribe la Ley de 21 de junio de 1929 por la que entra en vigor la ordenación universitaria de Paraguay que explica la misión de la universidad, sus objetivos, los órganos de gobierno que la forman, el personal docente, el alumnado y otras tantas disposiciones varias relativas al funcionamiento general de la universidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica de la nueva organización de maestros de educación primaria a través del concurso general de traslado de maestros, que pretendía proveer 20.000 vacantes. A este concurso se presentaban maestros profesionales y también cursillistas que se preparaban para una plaza, pues el concurso cerraba el periodo de interinidades en las escuelas primarias. Igualmente se habla de la redacción de la nueva Ley de Primera Enseñanza y de los presupuestos destinados a la reconstrucción de los establecimientos escolares afectados por la guerra.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica sobre la creación y desarrollo de la 'Orquesta Nacional', formada por Orden del Ministerio de Educación de 12 de junio de 1940, que comprendería la Orquesta Sinfónica y la Filarmónica y que sería subdividida en dos, Orquesta A y Orquesta B ante la gran cantidad de profesores que tenía. Tenía como finalidad divulgar la literatura musical y aspiraba a ser la primera orquesta de España. Fue dirigida por eminentes maestros e interpretó las más importantes obras de la historia musical. De entre los profesores de la Orquesta Nacional se formó una agrupación de cámara. Desde que se creó en 1940 y hasta 1942, ofreció cuarenta y ocho actuaciones y la Orquesta de Cámara cincuenta y ocho conciertos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Acompañan fotografías ilustrativas de diferentes momentos de las Jornadas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica de lo acontecido en la exposición sobre San Juan de la Cruz en la Biblioteca Nacional de Madrid, en la conmemoración del cuarto centenario de su nacimiento. En la exposición se exhibían las reliquias veneradas del Santo como parte introductoria. Además, se exponía el tesoro bibliográfico de las obras de San Juan de la Cruz, reproducidas en gran variedad de ediciones de las más antiguas a las más actuales y sus traducciones a los principales idiomas, así como toda la documentación manuscrita del Santo que se custodiaba en diversos conventos. La cartelería que se había editado con el fin de venerar al Santo en años e incluso siglos anteriores; tallas y cuadros y por último bibliografía crítica de la vida y obra de San Juan de la Cruz.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se narran los cambios que se produjeron en la enseñanza primaria en las escuelas españolas desde los años inmediatos al conflicto armado hasta la instalación del Movimiento Nacional en España. Se hace un repaso histórico de la escuela primaria en los años previos a la Guerra, las materias de estudio, el 'libertinaje' en la enseñanza, el enciclopedismo de la enseñanza, la ignorancia ante un referente religioso. La situación cambió radicalmente a partir de 1939, pues se impuso el catolicismo como una de las asignaturas principales junto con sus símbolos, la bandera de España como símbolo de la Patria, la destrucción de los documentos y materiales de ideología marxista que se encontró en aulas y bibliotecas y la censura de este tipo de contenidos. Desde ese momento, la vida espiritual en la escuela pasa a tener un importante valor. Los maestros tienen que predicar con el ejemplo y tienen que rezar con los alumnos. La dinámica de las clases cambia: todas las mañanas se iza la bandera, se reza, se canta el himno nacional, el del Movimiento y el del Frente de Juventudes. Las materias de estudio se centran en la religión, sociales, culturales y políticas y todo gira en torno a los ideales y a la conducta para guiar las almas. Se separa a los alumnos de las alumnas que en lo sucesivo se dedicarían a prepararse para ser madres y esposas abnegadas. A los alumnos se les enseñaba a ayudar y colaborar frente situaciones adversas; a participar en actividades en las escuelas, sobre todo el épocas religiosas señaladas como Semana Santa y Navidad. El Frente de Juventudes se encarga del adoctrinamiento intelectual. Redactaban los manuales y libros de aprendizaje de las diversas materias. Muchas de estas escuelas se convirtieron en improvisadas iglesias al verse muchos pueblos privadas de éstas por su destrucción en la Guerra. Todos estos cambios se llevaron, algunos con más dificultades que otros, debido a la destrucción que había causado la Guerra: el introducir de nuevo el estudio de la religión y la vocación, el concepto de patria, el humanismo en lugar del enciclopedismo y los valores humanos y sociales, que se habían dejado de lado durante el periodo de la República.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Por Decreto de 16 de diciembre de 1942 se crea el Instituto Nacional de Ciencias Médicas dentro del Patronato de 'Santiago Ramón y Cajal', del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, integrado por centros investigadores (Institutos o Secciones), en donde se desarrollarían actividades científicas del campo biológico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica sobre la Feria del Libro celebrada en 1943 en la que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas recogió en la exposición instalada en su Sede Central, los códices más representativos de la bibliografía española, entre los que destacaban el 'Poema del Mío Cid', la 'Biblia Políglota de Cisneros' y ediciones de Fray Bartolomé de las Casas y Quevedo, entre otras joyas. La Biblioteca Nacional también se unió a la Feria del Libro exponiendo en una de sus salas manuscritos e impresos de sus colecciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Acompañan al texto fotos ilustrativas de la Exposición

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza lo acontecido durante el Primer Consejo Nacional de Servicio Español del Profesorado de Enseñanza Media (S.E.P.E.M.), en dónde se trataron los problemas relacionados con la enseñanza del Bachillerato. Se trascribe el discurso de clausura del acto que pronunció el Ministro de Educación Nacional, señor Ibáñez Martín, que habló entre otros temas de: la Enseñanza Media en general en España, el sentido religioso de la vida, la educación política y el deber de trabajar.